Skip to main content
gciencia

DEP Catalina

Agosto es tiempo para ir a la playa, para tomarte unos días de vacaciones, para descansar y desconectar de la rutina que nos depara el futuro próximo. La mañana del 8 de agosto los medios de comunicación hablaban de un informe de la ONU que alertaba que nuestra forma de comer está provocando una crisis climática, veíamos las protestas por la visita de Trump a Dayton y los primeros días del “Open Arms” en busca de un puerto seguro. Pero esa misma mañana, entre todas estas noticias, una nos helaba el corazón, había fallecido Catalina Ruiz.

#Número 4 #Artículo #Juanjo Martín #Gabinete de Prensa ULL #General

gciencia

Agua o fuego, la duda de Humboldt en el Teide

La ciencia es una actividad profundamente humana, precisa de una atenta observación a todo lo que nos rodea, necesita de una buena capacidad de asombro para detectar las sorpresas y claves ocultas en la naturaleza y, por supuesto, requiere de imaginación e ingenio para encontrar las posibles respuestas. Las actuales herramientas para llevar a buen puerto ese proceso de descubrimiento se han ido forjando, poco a poco, durante los últimos siglos, gracias a la insaciable curiosidad por el mundo de un puñado de inconformistas curiosos y su afán por lanzar ideas y comprobar si eran ciertas.

#Número 4 #Sección #Expediciones #Javier Peláez #General

gciencia

La leishmaniosis: un problema por resolver

El nombre Leishmaniasis recoge un conjunto de manifestaciones clínicas, desde úlceras cutáneas que desaparecen espontáneamente, hasta afecciones viscerales que ponen en riesgo la vida del paciente. Todas ellas son causadas por distintas especies del género Leishmania, un protozoo parásito trasmitido por la picadura de un insecto vector, que afecta a humanos y otros animales como los perros (que se denominan hospedadores).

#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #Emma Carmelo #Universidad de La Laguna

gciencia

Héctor Socas: «Me gustaría convertir el Museo en un Centro de Cultura Científica»

Un museo es un lugar que enseña algo al visitante. Los hay de muchos tipos: de historia, de pintura, de artefactos militares, de coches. Los hay también que enseñan máquinas de tortura o piezas de cerámica. Hay un museo para cada cosa, solo hay que buscarlo. Los museos, además de ser una herramienta didáctica, también pueden ser emblemas de la ciudad que los acoge; este es precisamente el caso de nuestro protagonista.

#Número 4 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Museo de la Ciencia y el Cosmos

gciencia

Se está gestando un bólido

De la misma manera que las grandes expediciones comienzan con un paso, los grandes proyectos arrancan con un boceto, con una simple idea gráfica de lo que queremos hacer. Pero no se equivoquen, hacer un boceto no es garabatear en una servilleta, detrás de ese humilde dibujo hay un arduo trabajo. Un boceto es por ahora el mayor tesoro de un grupo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad de La Laguna (ULL) que quiere construir un vehículo de carreras y participar con él en una competición. Este ambicioso plan es, no solo es un reto intelectual sino también científico.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Yo soy yo… y mis bacterias

La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Existen dos tipos celulares fundamentales: eucariotas (con núcleo) y procariotas (sin núcleo). Durante siglos se ha considerado que los animales (incluyendo al ser humano) y los vegetales estaban formados por células eucariotas, mientras que las células procariotas incluían las bacterias y arqueas. Llamamos microbiota a la población total de microorganismos presentes en un ser vivo y microbioma al conjunto de genes que poseen dichos microorganismos.

#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #María Teresa Tejedor Junco #Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

gciencia

Como en casa en ningún sitio…

Desde sus orígenes, el ser humano ha sentido el irrefrenable deseo de viajar más allá de los límites de lo conocido, expandiéndolos cada vez más. Tal ha sido su ambición que incluso antes de explorar toda la Tierra ya tenía la vista fijada en el firmamento: el espacio, la última frontera. Sin embargo, pronto descubrimos que “viajar por el hiperespacio no es dar un paseo por el campo”, como ya dijo Han Solo hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana (Star Wars: A New Hope – 1977).

#Número 4 #Sección #Cine y Ciencia #Lucas M. Pereira Castriota #Rodrigo Delgado Salvador #Universidad de La Laguna

gciencia

El alumnado olvidado

El alumnado de altas capacidades demanda, por sus características cognitivas, especialmente su mayor velocidad de aprendizaje, programas educativos específicos. El porcentaje de estudiantes con talento de esta categoría oscila entre el 10% y el 20%. No obstante, el último informe publicado por Ministerio de Educación (curso 2016-17), el porcentaje de alumnado atendido por el programa de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) por razón de su mayor dotación intelectual o talento está en tan solo del 0,33%

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #África Borges #Universidad de La Laguna

gciencia

Si los peces tuvieran vértigo no podrían vivir en Canarias

Porque en Canarias las escarpadas pendientes que descienden desde los volcanes continúan bajo el mar y, con salir un poco de la costa, en los canales entre islas, los peces encuentran un abismo acuático de hasta más de tres kilómetros bajos sus ojos. En este universo tridimensional, planean y aletean seres de morfologías extravagantes, paralelos de aves en otro azul.

#Número 4 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente #Natacha Aguilar de Soto #Universidad de La Laguna

gciencia

Diseño inexistente

Si la humanidad tuvo una infancia, fue ese periodo en el que el transcurrir cotidiano de los acontecimientos se convertía en un festival de intervenciones milagrosas. Las diversas mitologías que han acompañado a la humanidad siempre fueron capaces de encontrar explicaciones extraordinarias para los hechos más mundanos. Los dioses se implicaban personalmente en las tormentas, la lluvia o las catástrofes que arrasaban civilizaciones (normalmente después de que éstas abandonaran el “recto camino”).

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Alberto Marín Sanguino #Universidad Politécnica de Múnich

gciencia

La creación de una rama insólita en el árbol de la vida

En 1977, el microbiólogo Carl Woese (1928-2012) y su colega George E. Fox (n. 1945), ambos estadounidenses, sorprendieron al mundo con un muy novedoso árbol de todos los seres vivos que, después de ajustarle una raíz, para muchos aún mantiene vigencia en lo esencial, aunque hay controversia en el modo de separarse sus tres grandes ramas. Una de ellas era nada menos que un nuevo gran «dominio» de organismos, al que el propio Woese finalmente denominó Archaea (arqueas).

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juan A. Aguilera Mochón #Universidad de Granada

gciencia

Real Academia Canaria de Ciencias: Historia, Objetivos y Funcionamiento

Las primeras Academias se crearon en el Renacimiento (s. XV y XVI) y proliferaron entre los siglos XVI y XIX. Quizás aparecieron porque la universidad medieval no respondía a los nuevos retos científicos y tecnológicos que iban surgiendo. En 1603 ya funcionaba la Accademia Nazionale dei Lincei, germen de la Academia Nacional de Ciencias de Italia, posiblemente la más antigua de todas.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #José M. Méndez Pérez #Real Academia Canaria de Ciencias

gciencia

Un hito histórico de la ciencia en Tenerife: W. Köhler y la cognición de los simios

Es evidente que no todos los lugares pueden presumir de contar con un evento fundamental en la historia de la ciencia mundial. Sin embargo, es el caso de Tenerife y concretamente del Puerto de la Cruz, a principios del siglo XX.A finales del siglo XIX Alemania era uno de los países que contaba con notorios avances en las diferentes disciplinas científicas.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Carlos Álvarez #Universidad de La Laguna

gciencia

Wanderlust o el ansia de descubrir mundo

Ansia de descubrir mundo, pasión por viajar… son algunas de las traducciones que podemos encontrar del término inglés “wanderlust”, aunque me parecen traducciones modernas de un sentimiento más difuso, difícil de definir y muy típicamente humano: el impulso de merodear, la necesidad de no quedarse quieto en ningún lugar. Este sentimiento, impulsado por razones muy distintas.

#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #Gemma Marfany #Universidad de Barcelona

gciencia

Ley de Benford: la fuerza de uno

Es más probable que un número empiece por 1 o por 9? Parecería lógico que cualquier dígito del 1 al 9 tuviese la misma probabilidad (1/9, es decir, el 11,11%) de encabezar un número; sin embargo, esta intuición es falsa. La ley de Benford (LB) o ley del primer dígito asegura que, en el mundo real, el 1 aparece como primera cifra con mucha más frecuencia que el resto. Además, cuanto mayor es el dígito, menos probable es que se encuentre en primera posición.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Tecnología #Isabel Marrero #Universidad de La Laguna

gciencia

Origen y contenido de la Macaronesia

El término Macaronesia, procedente de los vocablos griegos makarios (los felices) y nesos (islas), literalmente las Islas Afortunadas, designa a una serie de archipiélagos localizados en la zona oriental del Atlántico Norte, que comparten origen volcánico y cierta afinidad de su biota. La región macaronésica incluye los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde, en orden decreciente de latitud.

#Número 4 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medio Ambiente #José María Fernández Palacios #Universidad de La Laguna

gciencia

¿Por qué existe el sexo?

Se podría decir que este planeta que llamamos Tierra esta obsesionado con el sexo. Desde el afanoso zumbido de una abeja libando de flor en flor hasta el delicioso canto de un ruiseñor, por no mencionar el inescrutable cerebro de cualquier adolescente humano, el sexo está en todas partes. De hecho, casi todo lo que hace un organismo a lo largo de su vida está dedicado, directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, a reproducirse.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Pau Carazo #Universidad de València

gciencia

Editorial Número 4

En el momento de escribir estas líneas están recientes aún las numerosas convocatorias electorales a las que como ciudadanos hemos sido convocados. Hemos tenido la oportunidad de votar a nuestros representantes en el parlamento europeo, el nacional y también en los autonómicos, provinciales e insulares y ayuntamientos. Ante tanto ejercicio democrático, y como investigador y profesor me he hecho una pregunta que quizás pueda sorprender a más de uno o una: ¿puede haber hoy verdadera democracia sin conocimiento científico?

#Número 4 #Sección #Editorial #Néstor Torres Darias #General