Skip to main content
gciencia

Párkinson: más allá de los síntomas motores

En la mitología griega, la memoria, Mnemósine, es una diosa conocedora de los secretos de la belleza y del conocimiento que nace de la unión entre Urano (dios del Cielo) y Gea (diosa de la Tierra). De la unión de Mnemósine y Zeus nacieron, en parto múltiple, las 9 Musas, protectoras de las ciencias y de las artes. Esta relación mitológica refleja el hecho de que, para los griegos, la memoria era importante en todos los campos del saber y en todas las manifestaciones del arte.

#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #María Ángeles Alonso #Universidad de La Laguna

gciencia

La pandemia ignorada

Vivimos una crisis mundial, en la que una nueva enfermedad infecciosa es la gran protagonista. La COVID-19, resultado de la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, centra toda nuestra atención, y con razón. Sin embargo, probablemente, hasta que no llegó esta pandemia, la principal amenaza de salud pública a la que nos enfrentábamos (y nos seguimos enfrentando), es la pérdida de eficacia delos antibióticos por la aparición de bacterias resistentes.
#Número 7 #Artículo #Biomedicina y Salud #Eduardo Pérez Roth #Universidad de La Laguna

gciencia

COVID-19: Diagnóstico e Investigación

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Cannabis, la batalla perdida ¿o no?

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Parques acuáticos y lentes de contacto: los riesgos de las amebas de vida libre

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Las secuelas del Vitalismo y el culto hacia lo natural

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La otra caja de Pandora: una puerta al conocimiento

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La enfermedad de Parkinson. Una historia contada por plaquetas

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Bebidas probióticas y plastificantes ¿son seguras?

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

¿Por qué la sangre es roja y las hojas son verdes?

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Los secretos paisajes microscópicos del mar a la vista: la metagenómica

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Venciendo el cáncer, una batalla cuerpo a cuerpo

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Contra los ataques de asma: genética, epigenética y microbioma al servicio de los pacientes

Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna

gciencia

Camellos medicinales

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

¿Es el cerebro humano racional o emocional? Miremos los intercambios sociales.

Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna

Los roedores como portadores de enfermedades: el caso de las Islas Canarias

Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna

gciencia

La Presbiacusia

La presbiacusia o hipoacusia asociada a la edad es la pérdida de la capacidad auditiva que se produce a medida que envejecemos. Afecta a un tercio de la población con más de 65 años y disminuye notablemente su capacidad de comunicación, autonomía y calidad de vida. Debido al incremento en la esperanza de vida y al envejecimiento de la población, la presbiacusia constituye un problema médico de gran importancia.

#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Silvia Murillo Cuesta #Isabel Varela Nieto#Universidad de La Laguna

gciencia

Lo que vemos cuando leemos: flexibilidad y plasticidad cerebral

La lectura tiene un papel central en nuestras vidas. Adquirimos gran parte de nuestros conocimientos gracias a ella; la utilizamos cuando devoramos apasionadamente un libro y cuando nos enfrentamos a un árido documento burocrático, pero también cuando navegamos por Internet o cuando elegimos productos en el supermercado.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Horacio A. Barber #Universidad de La Laguna

gciencia

Directo al hueso

Seguramente pocos de ustedes se han interesado alguna vez por la «regeneración ósea» que es precisamente el tema en el que las autoras de este artículo han estado investigando durante los últimos quince años. Sin embargo, la búsqueda en Google de “regeneración ósea” arroja 1.740.000 resultados; concepto que se puede resumir como la técnica para estimular la formación de hueso en las zonas donde hay carencia.

#Número 7 #Artículo #Biomedicina y Salud #Araceli Delgado #Carmen Évora #Universidad de La Laguna

gciencia

Epigenética: la huella de la experiencia en nuestro ADN

Aquella idea de Lamarck de que los cuellos de las jirafas eran tan largos debido al esfuerzo acumulado durante generaciones para coger las hojas fuera de su alcance, aunque sugerente, fue objetada por Darwin primero y por la genética moderna después. Los aprendizajes de una vida no dejaban marcas en el ADN que permitieran su traslación a la generación siguiente.

#Número 7 #Artículo #Biomedicina y Salud #Inmaculada León Santana #María José Rodrigo López #Universidad de La Laguna

gciencia

La gran sinfonía cerebral

A mediados del siglo XIX, Paul Broca atendió a un paciente que sufría una alteración del lenguaje desde hacía años. Era conocido como Monsieur Tan porque aunque comprendía lo que le decían, su habla se limitaba a pronunciar la sílaba “tan”. Al fallecer Broca realizó su autopsia y descubrió una lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Hizo público su hallazgo identificando esa región del cerebro como la responsable de la facultad del habla. Podemos imaginarnos la conmoción en la comunidad científica al demostrase por primera vez que una función mental superior, tan característica de la especie humana, tenía una base neurológica.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Manuel De Vega #Universidad de La Laguna

gciencia

¿Qué es la reprogramación del metabolismo?

El metabolismo, venerable tronco central de la bioquímica clásica, había vivido, antes del momento en que comencé mi formación científica en los años ochenta, momentos mejores.

De hecho, los años veinte del pasado siglo marcaron una primera “edad dorada” del metabolismo, gracias a una excepcional generación de bioquímicos (Embden, Meyerhof, Warburg, Krebs, Szent-Györgyi y Lipmann, entre otros) que definió y caracterizó sus vías centrales.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Miguel Ángel Medina Torres #Universidad de La Laguna

gciencia

Las funciones del cerebro: una controversia en la Ilustración

A Franz Joseph Gall (Tiefenbronn, 1758 – Paris, 1828) se le reconoce el mérito de haber propuesto una visión del cerebro humano con funciones específicas localizadas. Defendió una doctrina que denominó craneología -conocida más tarde por frenología-, que suscitó una amplia controversia en los ambientes científicos europeos, particularmente cuando el cirujano francés Paul Broca demostró la existencia de un centro regulador del habla en la tercera circunvolución frontal en 1861.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina-y-Salud #Josep L. Barona #Universidad de València

gciencia

La leishmaniosis: un problema por resolver

El nombre Leishmaniasis recoge un conjunto de manifestaciones clínicas, desde úlceras cutáneas que desaparecen espontáneamente, hasta afecciones viscerales que ponen en riesgo la vida del paciente. Todas ellas son causadas por distintas especies del género Leishmania, un protozoo parásito trasmitido por la picadura de un insecto vector, que afecta a humanos y otros animales como los perros (que se denominan hospedadores).

#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #Emma Carmelo #Universidad de La Laguna

gciencia

Yo soy yo… y mis bacterias

La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Existen dos tipos celulares fundamentales: eucariotas (con núcleo) y procariotas (sin núcleo). Durante siglos se ha considerado que los animales (incluyendo al ser humano) y los vegetales estaban formados por células eucariotas, mientras que las células procariotas incluían las bacterias y arqueas. Llamamos microbiota a la población total de microorganismos presentes en un ser vivo y microbioma al conjunto de genes que poseen dichos microorganismos.

#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #María Teresa Tejedor Junco #Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

gciencia

Wanderlust o el ansia de descubrir mundo

Ansia de descubrir mundo, pasión por viajar… son algunas de las traducciones que podemos encontrar del término inglés “wanderlust”, aunque me parecen traducciones modernas de un sentimiento más difuso, difícil de definir y muy típicamente humano: el impulso de merodear, la necesidad de no quedarse quieto en ningún lugar. Este sentimiento, impulsado por razones muy distintas.

#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #Gemma Marfany #Universidad de Barcelona

gciencia

Por qué funcionan los tratamientos psicológicos que funcionan

El desarrollo de tratamientos psicológicos apoyados empíricamente representa uno de los hitos más relevantes para la psicología clínica y para la psicología profesional. Estos recursos, basados en evidencias científicas, frente a otros planteamientos terapéuticos pseudocientíficos (cuando no claramente esotéricos), ha supuesto la consolidación de un tipo de psicoterapia eficaz y, en general, una buena noticia para el abordaje no farmacológico de la salud mental.

#Número 16 #Artículo #Biomedicina y Salud #Hipótesis#Wenceslao Peñate Castro

gciencia

Movimientos antivacunas

Edith Padrón es profesora titular del Departamento de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de La Laguna y apasionada de la divulgación. Pertenece al Grupo de Geometría Diferencial y Mecánica Geométrica y, además de su faceta como docente e investigadora, dedica gran parte de sus esfuerzos a acercar las matemáticas a la sociedad. Una de sus preocupaciones es la visibilización de la mujer en la ciencia.

#Número 1 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Hipótesis

gciencia

¿Por qué no hemos vencido al VIH?

Aún hoy no se ponen de acuerdo. ¿Son seres vivos o no lo son? Está claro que no son inertes, pero tampoco poseen todos los atributos de un ser vivo. Aunque la definición de vida y las propiedades que éstos deben tener para ser considerados como tales son motivo de discusión, nuestros protagonistas se parecen más a criaturas de otro mundo que a aquellas que esperamos encontrar en el nuestro.

#Número 1 #Artículo #Biomedicina y Salud #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Keep Calm, aquí controlamos las Enfermedades Tropicales

Hace frío, por eso Basilio Valladares nos recibe pertrechado con chaqueta y bufanda. Nos da la bienvenida al instituto en una primera planta que parece muy tranquila, sin mucho movimiento. Un espejismo de lo que sucede en las plantas superiores. El director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias prefiere subir en ascensor, “así haremos una visita más cómoda, de arriba a abajo”.

#Número 0 #Reportaje #Biomedicina y Salud #Juanjo Martín

gciencia

Los problemas de la mala comunicación (celular)

Los congresos son un lugar ideal para compartir ideas y descubrir los últimos avances en cada disciplina. Charlas, mesas redondas y los imprescindibles “coffee break”. Pero estas reuniones también nos ofrecen la oportunidad de conocer a personalidades ilustres del mundo de la ciencia. Investigadores que cambiaron el conocimiento sumando grandes aportaciones que ahora se estudian en todo el mundo…

#Número 0 #Artículo #Biomedicina y Salud #Hipótesis

gciencia

Lo que oímos y lo que escuchamos

A menudo nos reímos de los japoneses por pronunciar /r/ como /l/. Recuerdo un viejo chiste, un tanto irreverente, donde un japonés protestaba diciendo “los perros del Curro no me dejan dormir” pero al “estilo” japonés, y el otro le contestaba, “…pues si te molestan, arráncatelos”. En japonés el contraste entre esos dos sonidos no sirve para diferenciar palabras, por lo que los hablantes eliminan “r” de su repertorio…

#Número 0 #Artículo #Biomedicina y Salud #Alberto Domínguez

gciencia

Dime cómo están tus tripas y te diré cómo va la cabeza

Sin querer quitar protagonismo al corazón (que ya ocupa las portadas de las revistas) y el músculo (que levanta pasiones), el cerebro es el órgano más importante del organismo. Sin el correcto funcionamiento del mismo, sería imposible efectuar la mayor parte de las funciones que desempeñamos cotidianamente, desde las que aparentemente nos parecen más sencillas, como mantener una postura erguida o sentir los cambios de temperatura…

#Número 0 #Reportaje #Biomedicina y Salud #Raquel Marín #Universidad de La Laguna

gciencia

Así es un animalario por dentro

En los procesos biológicos son extremadamente complejos; desde el funcionamiento interno de una célula hasta el movimiento de un brazo requieren de una concatenación de efectos que se despliegan a modo de fichas de dominó, una especie de reacción en cadena abrumadoramente difícil de entender. Para poder abordar esta complejidad las mujeres y hombres de ciencia recurren a modelos biológicos simplificados de los sistemas objeto de su atención.

#Número 2 #Artículo #Biomedicina y Salud #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna