
Xenotrasplantes: una última esperanza para los miles de pacientes
Xenotrasplantes: Una última esperanza para los miles de pacientes 13 de noviembre de 2024 FacebookXWhatsAppCopy k Los xenotrasplantes han supuesto un nuevo método para
Xenotrasplantes: Una última esperanza para los miles de pacientes 13 de noviembre de 2024 FacebookXWhatsAppCopy k Los xenotrasplantes han supuesto un nuevo método para
En la mitología griega, la memoria, Mnemósine, es una diosa conocedora de los secretos de la belleza y del conocimiento que nace de la unión entre Urano (dios del Cielo) y Gea (diosa de la Tierra). De la unión de Mnemósine y Zeus nacieron, en parto múltiple, las 9 Musas, protectoras de las ciencias y de las artes. Esta relación mitológica refleja el hecho de que, para los griegos, la memoria era importante en todos los campos del saber y en todas las manifestaciones del arte.
#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #María Ángeles Alonso #Universidad de La Laguna
Ramón y Cajal fue un genio y sus representaciones de las neuronas y del funcionamiento del cerebro siguen utilizándose como referencia incluso hoy, un siglo más tarde y cuando aún tenemos muchísimas incógnitas sobre el cerebro y su funcionamiento.
#Número16 #Sección #Biomedicina y Salud #Hipótesis #Raquel Villar Hernández #Genome Identification Diagnostics GmbH
Vivimos una crisis mundial, en la que una nueva enfermedad infecciosa es la gran protagonista. La COVID-19, resultado de la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, centra toda nuestra atención, y con razón. Sin embargo, probablemente, hasta que no llegó esta pandemia, la principal amenaza de salud pública a la que nos enfrentábamos (y nos seguimos enfrentando), es la pérdida de eficacia delos antibióticos por la aparición de bacterias resistentes.
#Número 7 #Artículo #Biomedicina y Salud #Eduardo Pérez Roth #Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna
Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna
Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna
Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna
Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna
Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna
Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna
Sin necesidad de remontarnos al pasado más lejano, y a los pronunciamientos literarios o religiosos más exóticos, podríamos considerar que los comienzos de la educación dirigida a conservar el medio ambiente tuvieron lugar a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica.
#Número 8 #Artículo #Energía, Biodiversidad y Medioambiente #Manuel Ferraz Lorenzo
#Universidad de La Laguna
Una de las revoluciones más trascendentes que ha experimentado la medicina moderna en los últimos 50 años ha sido la propiciada por la Resonancia Magnética y la posibilidad de obtener imágenes que esta pone a nuestro alcance, algo a lo que nos referiremos como IRM.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Niels Jan #Universidad de La Laguna
La presbiacusia o hipoacusia asociada a la edad es la pérdida de la capacidad auditiva que se produce a medida que envejecemos. Afecta a un tercio de la población con más de 65 años y disminuye notablemente su capacidad de comunicación, autonomía y calidad de vida. Debido al incremento en la esperanza de vida y al envejecimiento de la población, la presbiacusia constituye un problema médico de gran importancia.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Silvia Murillo Cuesta #Isabel Varela Nieto#Universidad de La Laguna
El lenguaje sirve para describir, interpretar y comunicar la realidad, tanto la externa como la interna, y con independencia de que sea objetiva o subjetiva. Pero al mismo tiempo su uso y sus cambios también modulan la percepción que tenemos de dichas realidades.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Anna Forés#David Bueno #Universidad de La Laguna
La lectura tiene un papel central en nuestras vidas. Adquirimos gran parte de nuestros conocimientos gracias a ella; la utilizamos cuando devoramos apasionadamente un libro y cuando nos enfrentamos a un árido documento burocrático, pero también cuando navegamos por Internet o cuando elegimos productos en el supermercado.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Horacio A. Barber #Universidad de La Laguna
Seguramente pocos de ustedes se han interesado alguna vez por la «regeneración ósea» que es precisamente el tema en el que las autoras de este artículo han estado investigando durante los últimos quince años. Sin embargo, la búsqueda en Google de “regeneración ósea” arroja 1.740.000 resultados; concepto que se puede resumir como la técnica para estimular la formación de hueso en las zonas donde hay carencia.
#Número 7 #Artículo #Biomedicina y Salud #Araceli Delgado #Carmen Évora #Universidad de La Laguna
Aquella idea de Lamarck de que los cuellos de las jirafas eran tan largos debido al esfuerzo acumulado durante generaciones para coger las hojas fuera de su alcance, aunque sugerente, fue objetada por Darwin primero y por la genética moderna después. Los aprendizajes de una vida no dejaban marcas en el ADN que permitieran su traslación a la generación siguiente.
#Número 7 #Artículo #Biomedicina y Salud #Inmaculada León Santana #María José Rodrigo López #Universidad de La Laguna
A mediados del siglo XIX, Paul Broca atendió a un paciente que sufría una alteración del lenguaje desde hacía años. Era conocido como Monsieur Tan porque aunque comprendía lo que le decían, su habla se limitaba a pronunciar la sílaba “tan”. Al fallecer Broca realizó su autopsia y descubrió una lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Hizo público su hallazgo identificando esa región del cerebro como la responsable de la facultad del habla. Podemos imaginarnos la conmoción en la comunidad científica al demostrase por primera vez que una función mental superior, tan característica de la especie humana, tenía una base neurológica.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Manuel De Vega #Universidad de La Laguna
El metabolismo, venerable tronco central de la bioquímica clásica, había vivido, antes del momento en que comencé mi formación científica en los años ochenta, momentos mejores.
De hecho, los años veinte del pasado siglo marcaron una primera “edad dorada” del metabolismo, gracias a una excepcional generación de bioquímicos (Embden, Meyerhof, Warburg, Krebs, Szent-Györgyi y Lipmann, entre otros) que definió y caracterizó sus vías centrales.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina y Salud #Miguel Ángel Medina Torres #Universidad de La Laguna
A Franz Joseph Gall (Tiefenbronn, 1758 – Paris, 1828) se le reconoce el mérito de haber propuesto una visión del cerebro humano con funciones específicas localizadas. Defendió una doctrina que denominó craneología -conocida más tarde por frenología-, que suscitó una amplia controversia en los ambientes científicos europeos, particularmente cuando el cirujano francés Paul Broca demostró la existencia de un centro regulador del habla en la tercera circunvolución frontal en 1861.
#Número 5 #Artículo #Biomedicina-y-Salud #Josep L. Barona #Universidad de València
El nombre Leishmaniasis recoge un conjunto de manifestaciones clínicas, desde úlceras cutáneas que desaparecen espontáneamente, hasta afecciones viscerales que ponen en riesgo la vida del paciente. Todas ellas son causadas por distintas especies del género Leishmania, un protozoo parásito trasmitido por la picadura de un insecto vector, que afecta a humanos y otros animales como los perros (que se denominan hospedadores).
#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #Emma Carmelo #Universidad de La Laguna
La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Existen dos tipos celulares fundamentales: eucariotas (con núcleo) y procariotas (sin núcleo). Durante siglos se ha considerado que los animales (incluyendo al ser humano) y los vegetales estaban formados por células eucariotas, mientras que las células procariotas incluían las bacterias y arqueas. Llamamos microbiota a la población total de microorganismos presentes en un ser vivo y microbioma al conjunto de genes que poseen dichos microorganismos.
#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #María Teresa Tejedor Junco #Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Ansia de descubrir mundo, pasión por viajar… son algunas de las traducciones que podemos encontrar del término inglés “wanderlust”, aunque me parecen traducciones modernas de un sentimiento más difuso, difícil de definir y muy típicamente humano: el impulso de merodear, la necesidad de no quedarse quieto en ningún lugar. Este sentimiento, impulsado por razones muy distintas.
#Número 4 #Artículo #Biomedicina y Salud #Gemma Marfany #Universidad de Barcelona
El desarrollo de tratamientos psicológicos apoyados empíricamente representa uno de los hitos más relevantes para la psicología clínica y para la psicología profesional. Estos recursos, basados en evidencias científicas, frente a otros planteamientos terapéuticos pseudocientíficos (cuando no claramente esotéricos), ha supuesto la consolidación de un tipo de psicoterapia eficaz y, en general, una buena noticia para el abordaje no farmacológico de la salud mental.
#Número 16 #Artículo #Biomedicina y Salud #Hipótesis#Wenceslao Peñate Castro
Edith Padrón es profesora titular del Departamento de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de La Laguna y apasionada de la divulgación. Pertenece al Grupo de Geometría Diferencial y Mecánica Geométrica y, además de su faceta como docente e investigadora, dedica gran parte de sus esfuerzos a acercar las matemáticas a la sociedad. Una de sus preocupaciones es la visibilización de la mujer en la ciencia.
“Los niños estimulados intraútero poseían memoria y no respondían al estímulo, mientras que los recién nacidos que nunca lo habían recibido, mostraban una respuesta refleja”
#Número 3 #Artículo #Biomedicina y Salud #Verónica Pavés #El Día
Aún hoy no se ponen de acuerdo. ¿Son seres vivos o no lo son? Está claro que no son inertes, pero tampoco poseen todos los atributos de un ser vivo. Aunque la definición de vida y las propiedades que éstos deben tener para ser considerados como tales son motivo de discusión, nuestros protagonistas se parecen más a criaturas de otro mundo que a aquellas que esperamos encontrar en el nuestro.
#Número 1 #Artículo #Biomedicina y Salud #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna
Hace frío, por eso Basilio Valladares nos recibe pertrechado con chaqueta y bufanda. Nos da la bienvenida al instituto en una primera planta que parece muy tranquila, sin mucho movimiento. Un espejismo de lo que sucede en las plantas superiores. El director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias prefiere subir en ascensor, “así haremos una visita más cómoda, de arriba a abajo”.
Los congresos son un lugar ideal para compartir ideas y descubrir los últimos avances en cada disciplina. Charlas, mesas redondas y los imprescindibles “coffee break”. Pero estas reuniones también nos ofrecen la oportunidad de conocer a personalidades ilustres del mundo de la ciencia. Investigadores que cambiaron el conocimiento sumando grandes aportaciones que ahora se estudian en todo el mundo…
A menudo nos reímos de los japoneses por pronunciar /r/ como /l/. Recuerdo un viejo chiste, un tanto irreverente, donde un japonés protestaba diciendo “los perros del Curro no me dejan dormir” pero al “estilo” japonés, y el otro le contestaba, “…pues si te molestan, arráncatelos”. En japonés el contraste entre esos dos sonidos no sirve para diferenciar palabras, por lo que los hablantes eliminan “r” de su repertorio…
Sin querer quitar protagonismo al corazón (que ya ocupa las portadas de las revistas) y el músculo (que levanta pasiones), el cerebro es el órgano más importante del organismo. Sin el correcto funcionamiento del mismo, sería imposible efectuar la mayor parte de las funciones que desempeñamos cotidianamente, desde las que aparentemente nos parecen más sencillas, como mantener una postura erguida o sentir los cambios de temperatura…
#Número 0 #Reportaje #Biomedicina y Salud #Raquel Marín #Universidad de La Laguna
En los procesos biológicos son extremadamente complejos; desde el funcionamiento interno de una célula hasta el movimiento de un brazo requieren de una concatenación de efectos que se despliegan a modo de fichas de dominó, una especie de reacción en cadena abrumadoramente difícil de entender. Para poder abordar esta complejidad las mujeres y hombres de ciencia recurren a modelos biológicos simplificados de los sistemas objeto de su atención.
#Número 2 #Artículo #Biomedicina y Salud #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna
Avda. Trinidad, Nº 61. Aulario Torre Profesor Agustín Arévalo. Planta 0.
C.P. 38071 San Cristóbal de La Laguna.
Tenerife.