Skip to main content
gciencia

Senén Barro: “No veo ningún problema en que mis estudiantes utilicen chat GPT”

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La Inteligencia artificial y las falsas noticias

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Juegos de Simulación en las Membrana de la Célula

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La Inteligencia Artificial en la atención sociosanitaria: uGlider

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La Inteligencia Artificial en Educación. Máquinas que enseñan

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Inteligencia Artificial: ¿apocalipsis o paraíso?

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Detectando enfermedades neurodegenerativas con Inteligencia Artificial

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

El futuro de nuestra sociedad en la era de la Inteligencia Artificial

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Inteligencia Artificial y educación: ¿riesgo u oportunidad?

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Adivinando lo que no sabías que ibas a decir

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Supercomputación no es Superinteligencia

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Los humanos en la era de la inteligencia artifical

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Educando centauros digitales

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La IA está revolucionando la investigación y desarrollo de fármacos

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Machine Learning para la detección de fugas de combustible en estaciones de servicio

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Inteligencia Artificial y Energías Renovables

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Buscando el planeta 9. Cómo un podcast puede estar detrás de un gran descubrimiento

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Dejando atrás las cajas vacías

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

¿Qué le está pasando al núcleo de la Tierra?

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Lombrices, compostaje y microbios

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Minería de metales en Canarias: Oportunidades y Riesgos

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Sección Femenina, Asociaciones de Amas de Casa y feminismo en la España franquista

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Soft Law: las fronteras del derecho internacional

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La divina “LISTA DE REPRODUCCIÓN”. Un análisis gráfico

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Inteligencia Artificial y transporte marítimo: un nuevo paradigma

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

COVID-19: Diagnóstico e Investigación

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Cannabis, la batalla perdida ¿o no?

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

Los icnofósiles, una ventana al pasado geológico

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Parques acuáticos y lentes de contacto: los riesgos de las amebas de vida libre

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Las secuelas del Vitalismo y el culto hacia lo natural

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

El afilador de cuchillos

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Cómo la genética, la inmunología y la informática están revolucionando la forma de tratar el cáncer

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La equidad en educación

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La enfermedad de Parkinson. Una historia contada por plaquetas

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Antonio Lazcano “No creo que exista vida en el Sistema Solar”

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Derecho, violencia, infancia y adolescencia

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La dinámica oceánica y su relevancia en el clima global

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Visitantes no deseados: los mosquitos y las enfermedades tropicales

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Blas Cabrera, el amigo de Einstein

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Huella hídrica de la agricultura en Canarias

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Huella hídrica de la agricultura en Canarias

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Nanociencia y alimentación: Cómo los nanomateriales garantizan la seguridad de los alimentos

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La conquista de la tierra firme por los vertebrados

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Cuatro bulos sobre los incendios forestales en las islas

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La invasión de los ecosistemas: el caso del Parque Nacional del Teide

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

El guirigay de la astrología

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Radiación natural en productos volcánicos de la erupción de La Palma

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Bebidas probióticas y plastificantes ¿son seguras?

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

El impacto de los gatos en el parque nacional del Teide

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Las joyas de los herbarios: los typus

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Aprender matemáticas jugando

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Los secretos paisajes microscópicos del mar a la vista: la metagenómica

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Los molinos de mano guanches

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

Venciendo el cáncer, una batalla cuerpo a cuerpo

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

La transición energética en Canarias, una visión general

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

La Resistencia a insecticidas: la cara B de la lucha contra la Malaria

Canarias ha tenido tradicionalmente, desde la conquista por parte de los castellanos hace unos 600 años, una población estable de dromedarios que se ha conocido como tachos y que actualmente conforman una raza autóctona reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Aunque siempre se les ha llamado camellos, los dromedarios tienen una única joroba, mientras que los camellos poseen dos. Estos dromedarios se adaptaron a tierras canarias adquiriendo un aspecto más compacto, con las patas más cortas y el pecho más ancho, diferenciándose de sus parientes africanos, llamados moros, más ligeros y con las patas más largas. El camello canario se mantiene sin mezcla genética desde hace unos 40 años al no poder importarse dromedarios africanos por motivos sanitarios, por lo que la raza permanece pura desde entonces, manteniendo su diversidad genética.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Víctor García Tagua
#Universidad de La Laguna

gciencia

De virus y algún canguro

La universidad es frecuentemente percibida como un espacio de conocimiento y docencia, un lugar ilustrado donde se genera cultura que se reparte generosamente al alumnado. Un templo del pensamiento crítico, un oasis de sabiduría. Esta idea romántica de la Universidad casa poco con la generación de empresas. Muchos se han rasgado la muceta al ver como surgían empresas al calor de la universidad, pensando que ensuciaba de capitalismo el corazón altruista de la institución universitaria.
#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martin #Universidad de La Laguna

gciencia

¿Por qué el cielo de Canarias es especial?

Todos hemos oído hablar de la calidad del cielo de las Islas Canarias. Aunque no estemos familiarizados o interesados en la Astronomía, seguro que algo hemos oído sobre lo especiales que son nuestros cielos y que eso es lo que los hace tan atractivos para astrónomos de todo el mundo. Pero ¿qué tiene nuestro cielo de especial? Es cierto, no es ni un rumor ni una campaña turística, el cielo canario es objetivamente diferente e ideal para la observación del Universo. Pero este aspecto, que es ya aceptado por todos nosotros, no hace tanto tiempo era un misterio para la mayoría, algo que solo conocían unos pocos.
#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martin #Universidad de La Laguna

gciencia

Vino Tinto y Polifenoles: Salud, Color y Sabor

La situación privilegiada situación geográfica de las Islas Canarias y sus especiales condiciones climáticas permiten elaborar una gran variedad de productos agroalimentarios con características singulares; entre ellos destaca una amplia variedad de vinos. Buena muestra de ello es el hecho de que en la actualidad existen 10 “Denominaciones de Origen Protegidas” (DOP), en función de la zona de producción en cada isla, además de una común para todo el archipiélago canario, la DOP Islas Canarias. Se trata de vinos rosados y blancos (secos, dulces y licorosos) y de tintos, todos de gran calidad.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Jesús de las Heras Roger #Carlos Díaz Romero #Jacinto Darias Martín
#Universidad de La Laguna

gciencia

Inteligencia artificial, renta básica universal y turismo en Canarias

El impacto de la tecnología, entendida esta última en su sentido más amplio, en el empleo es evidente, especialmente en dos momentos históricos: el cambio de la Sociedad Agraria a la Sociedad Industrial y, más tarde, de la Sociedad Industrial a la Sociedad Digital o Posindustrial.
#Número 8 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Jacques Bulchand Gidumal
#Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

gciencia

Cambio climático, enfermedades y vacunas

Una de las características más notables y útiles del conocimiento científico es su capacidad de hacer predicciones sobre la evolución dinámica de los sistemas que estudia. Por ejemplo, la balística permite calcular la trayectoria y lugar de impacto de un proyectil a partir de las condiciones que determinan su lanzamiento. Cuanto más completo sea nuestro conocimiento sobre la velocidad inicial, ángulo de salida del proyectil, velocidad del viento, etc., más exacta y precisa será la predicción.
#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Carlos José Boluda #Instituto Tecnológico de Santo Domingo

gciencia

Juan Antonio Belmonte “La Astronomía puede ofrecer claves importantes para entender el poblamiento, al mismo nivel que la genética o el carbono 14”

La Ciencia moderna es multidisciplinar, no es estanca y rígida, se parece más a un líquido de sabiduría que fluye entre disciplinas diferentes empapando y a la vez absorbiendo lo mejor de cada una. Eso es lo que hace la Arqueoastronomía, toma lo mejor de la Arqueología y la Astronomía para dar respuesta a misterios que ambas por separado no podrían resolver. Esta alianza entre las ciencias naturales y las sociales ha dado frutos maravillosos, llevando luz a algunas sombras de la historia. Y esto lo logran gracias a que el mundo de los astros era muy importante para nuestros antepasados, prácticamente todas las antiguas civilizaciones le daban mucha relevancia a la posición de las estrellas en el cielo, tanto que condicionaban su vida. Es el caso de los antiguos pobladores de las Islas Canarias.
#Número 7 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

El efecto mariposa: Caos y determinismo

Una de las características más notables y útiles del conocimiento científico es su capacidad de hacer predicciones sobre la evolución dinámica de los sistemas que estudia. Por ejemplo, la balística permite calcular la trayectoria y lugar de impacto de un proyectil a partir de las condiciones que determinan su lanzamiento. Cuanto más completo sea nuestro conocimiento sobre la velocidad inicial, ángulo de salida del proyectil, velocidad del viento, etc., más exacta y precisa será la predicción.
#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Carlos José Boluda #Instituto Tecnológico de Santo Domingo

gciencia

Margarita Salas, la mujer que amplificó en ADN

Hay personas que se convierten en símbolos, en faros y fuentes de inspiración para generaciones enteras. El pasado 7 de noviembre se extinguió la luz que marcó el camino a cientos de jóvenes científicos y científicas de nuestro país. Nos dejaba Margarita Salas. Unos días antes de su fallecimiento, el 28 de octubre, el Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna daba el visto bueno al nombramiento de Margarita Salas como Doctora Honoris Causa, un reconocimiento que no podrá recoger pero que se suma a la espectacular trayectoria de esta mujer.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

La memoria: los pecados de una virtuosa

En la mitología griega, la memoria, Mnemósine, es una diosa conocedora de los secretos de la belleza y del conocimiento que nace de la unión entre Urano (dios del Cielo) y Gea (diosa de la Tierra). De la unión de Mnemósine y Zeus nacieron, en parto múltiple, las 9 Musas, protectoras de las ciencias y de las artes. Esta relación mitológica refleja el hecho de que, para los griegos, la memoria era importante en todos los campos del saber y en todas las manifestaciones del arte.

#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #María Ángeles Alonso #Universidad de La Laguna

gciencia

La casa amarilla, una historia de película que acaba en ruinas

En 2016 el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, el Consorcio urbanístico para la rehabilitación del municipio y la Universidad de La Laguna llegaron a un acuerdo para la creación en el lugar del un Centro de Neurociencias y del Complejo histórico de la Casa Amarilla. En noviembre de 2019 se anunció que se retomaba el proyecto, sin embargo, las últimas noticias no son nada esperanzadoras.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín
#Universidad de La Laguna

gciencia

Más vida al papel: Innovación y transferencia aplicadas a las fibras vegetales

La tecnología patentada permite obtener unas pastas modelables, útiles para la elaboración de formas complejas de alta resistencia mecánica y de aplicación en sectores como la construcción, el bricolaje, las artes plásticas y la industria en general. Estos nuevos materiales presentan, entre sus características, algunas tan sorprendentes como la de ser modelables y moldeables; de endurecer a temperatura ambiente; carecer de materiales tóxicos para la piel y presentar una alta resistencia a torsión y compresión.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Damián De Torres Domínguez
#Artículo #Ciencia y Sociedad #Carlos Morán Rodríguez
#Universidad de La Laguna

gciencia

¿Por qué Plutón no es un planeta?

Corría el año 2006 y el Sistema Solar perdía un planeta. Eso sí, no literalmente. Astrónomos de todo el mundo se habían reunido en Praga con motivo de la XXVI Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) y, entre los puntos de dicha reunión, se debatió la definición de planeta. ¿A qué se debía todo este revuelo? ¿Qué ocurrió para que el planeta más lejano del Sistema Solar dejase de serlo?
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Daniel Prieto#Universidad de La Laguna

gciencia

Urge el periodismo científico

Si algo ha evidenciado la pandemia del coronavirus es que la comunicación pública es un eje fundamental de entendimiento, con poder suficiente como para paliar las consecuencias de una crisis o echarlo todo a perder en un error de cálculo. La Covid-19 ha provocado que los periodistas de todo el mundo nos enfrentemos a información difícil de procesar y no solo debido a la incertidumbre imperante en la ciencia, la continua desinformación de las autoridades gubernamentales o por la siempre posibilidad de que los poderes fácticos oculten información.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Verónica Pavés#El Día

gciencia

Malas noticias envueltas en proteína… y lípidos

La descripción de virus que dieron el matrimonio Jean y Peter Medawar “A virus is a piece of bad news wrapped in protein” en1977, algo así como que “un virus es un pedazo de malas noticias envueltas en proteína” se ha convertido en una de las más populares en estos tiempos de pandemia. Pero quizá merece una revisión en el caso del SARS-CoV-2, el agente causante de la enfermedad Covid-19.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Ismael Mingarro#Universidad de La Laguna

gciencia

Observatorios ciudadanos para la gestión de riesgos geológicos

¿Conoces algún observatorio ciudadano que esté en marcha cerca del lugar en el que vives? ¿Sabes qué utilidad tiene? Bien, un observatorio ciudadano es un espacio colaborativo entre los habitantes de una determinada área geográfica que se unen para participar activamente en la gestión de un tema de interés común. La gran ventaja de esta fórmula es que permita la implicación de la ciudadanía en la gestión de su entorno lo que facilita la prevención y la supervisión.

#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juan Carlos Santamarta Cerezal #Jessica Rodríguez Martín #Noelia Cruz Pérez #Universidad de La Laguna

gciencia

La desconocida historia(natural) de Canarias.

Generalmente cuando se habla de la historia de Canarias se hace sobre sus aborígenes, su forma de vida, su sociedad y sus momias. Se estudia su conquista por los castellanos durante el siglo XIV o de sus numerosos asedios por piratas y corsarios. No obstante, hablar solo de eso sería quedarse corto porque existe una historia que muchos, por desgracia, desconocen. Un tiempo que comienza cuando las islas aún no habían emergido del océano y llega hasta nuestros días, la historia de sus fósiles.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Alberto González#Universidad de La Laguna

gciencia

Rosa María Aguilar

Lleva muy poco tiempo en su puesto, pero ya ha logrado aportar su impronta particular a este cargo que aún huele a aires medievales. Rosa María Aguilar es la segunda mujer en ocupar el puesto de mayor responsabilidad en la Universidad de La Laguna. Llega al puente de mando de este trasatlántico en un momento complejo y de aguas muy movidas, con problemas que afectan a todas las universidades del país y otros que son endémicos de la esta institución centenaria.
#Número 5 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Exploradores en los márgenes de la vida: la experiencia detrás de la ciencia

En un artículo anterior (Número 6) “Organismos en el ambiente extremo bajo la plataforma de hielo del Mar de Ross en la Antártida” contamos las razones científicas que justifican el estudio de los microorganismos de la Antártida. En este centraremos nuestra atención en la visión humana y personal sobre lo que supone hacer ciencia en un ambiente tan extremo como la Antártida.

#Número 7 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Federico Baltar #Universidad de Viena

gciencia

¿Cómo afecta la calima a Canarias?

La calima es el polvo procedente del desierto del Sahara que desde hace millones de años llega regularmente a Canarias y, atravesando el Atlántico, a muchos otros lugares del mundo, desde Europa (de sur a norte) al Caribe y al Amazonas. Se pueden seguir estas plumas de polvo sahariano, su recorrido, extensión y concentración en partículas por medio de las espectaculares imágenes de los satélites de la NASA y la AEMET.

#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Inmaculada Menéndez
#Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

gciencia

COVID-19: el mejor caldo de cultivo para los bulos.

Fue el fin de nuestra normalidad tal y como la entendíamos hasta marzo de este año. Desde enero sabíamos que estaba circulando una nueva enfermedad por China, veíamos las imágenes de ciudades vacías, ciudadanos confinados y controles para salir de los barrios asiáticos, pero solo hicimos eso, lo vimos de lejos, como observamos la catástrofe de Fukushima de 2011.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-la-laguna/»>#Universidad de La Laguna

gciencia

Exploradores en las fronteras de la vida: los microorganismos bajo el hielo del Mar de Ross en la Antártida.

Los océanos, el mayor ecosistema de la biosfera, se caracteriza por mantener un ambiente relativamente homogéneo, frío (con temperaturas de 4ºC de media) donde ocurren procesos cruciales en la dinámica de los ciclos de los elementos del planeta Tierra. La biosfera depende, directa o indirectamente, del equilibrio en el intercambio de compuestos de carbono, nitrógeno y azufre, principalmente, y son los microorganismos los agentes principales que participan en estos intercambios.

#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Federico Baltar
#José M. González #Universidad de La Laguna

gciencia

Murciélagos y virus emergentes: la pareja perfecta.

El murciélago es el único mamífero volador con vuelo activo, es decir, que se impulsa con sus alas. Quizá por eso, por su vuelo errático, por su cara achaparrada con colmillos, y por cómo le hemos creado una imagen tenebrosa, a través de cuentos y leyendas, son objeto de temor, anunciadores de la noche y de los vampiros. Incluso en Biología cala el “mal nombre” de vampiro, como ocurre con el murciélago vampiro común de América del Sur y Central que ha dado ese nombre a cientos de otras variedades de murciélagos. Sin duda, nadie como el séptimo arte se ha encargado de impregnar el subconsciente colectivo con la imagen vampírica del murciélago.
#Número 6 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Agustín Valenzuela Fernández
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/instituto-universitario-de-enfermedades-tropicales-y-salud-publica-de-canarias/»>#Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias

gciencia

Héctor Socas: «Me gustaría convertir el Museo en un Centro de Cultura Científica»

Un museo es un lugar que enseña algo al visitante. Los hay de muchos tipos: de historia, de pintura, de artefactos militares, de coches. Los hay también que enseñan máquinas de tortura o piezas de cerámica. Hay un museo para cada cosa, solo hay que buscarlo. Los museos, además de ser una herramienta didáctica, también pueden ser emblemas de la ciudad que los acoge; este es precisamente el caso de nuestro protagonista.

#Número 4 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Museo de la Ciencia y el Cosmos

gciencia

Ciencia en el Parlamento

Ayuntamientos que declaran su municipio libre de transgénicos o eliminan el WiFi de las zonas públicas, gobiernos regionales que financian ferias ecológicas donde las pseudoterapias campan a sus anchas, diputados que defienden la homeopatía en el Parlamento o que mencionan artículos científicos inexistentes para justificar que el toro de lidia no sufre en una corrida, eurodiputadas que solicitan que se regulen las vacunas porque suponen un riesgo e incluso presidentes del Gobierno que dudan del cambio climático porque se lo ha dicho un primo suyo. Estas son algunas de las intervenciones de ciertos políticos españoles, de todos los niveles, que van en contra de la evidencia científica existente.

#Número 5 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Moisés García Arencibia #Universidad Nacional de Educación a Distancia

gciencia

Tecnologías, mejora humana y transhumanismo.

Mis primeros pasos en la filosofía de la biología estuvieron encaminados en torno a la difícil cuestión de las consecuencias filosóficas que cabe extraer del modo en que evolucionó nuestra mente y de qué hay en ella que la liga a la de otros primates o la separa de ellos.

#Número 2 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Antonio Diéguez
href=»https://www.ull.es/portal/hipotesis/universidad-de-malaga/»>#Universidad de Málaga/a>

gciencia

El estudio de la voz humana y la criminalística forense

La criminalística forense se centra en la investigación de hechos delictivos con el propósito de aportar datos científicos sobre los posibles delincuentes que han cometido dichos actos. En este ámbito, muchas veces las pruebas asociadas a un delito se relacionan con la voz humana, como sucede, por ejemplo, con una grabación en la que alguien profiere amenazas contra otra persona.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Josefa Dorta #Universidad de La Laguna

gciencia

El alumnado olvidado

El alumnado de altas capacidades demanda, por sus características cognitivas, especialmente su mayor velocidad de aprendizaje, programas educativos específicos. El porcentaje de estudiantes con talento de esta categoría oscila entre el 10% y el 20%. No obstante, el último informe publicado por Ministerio de Educación (curso 2016-17), el porcentaje de alumnado atendido por el programa de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) por razón de su mayor dotación intelectual o talento está en tan solo del 0,33%

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #África Borges #Universidad de La Laguna

gciencia

El periodismo científico busca su hueco en la prensa canaria

Canarias es un reservorio de información científica única. Las Islas cuentan con la sede de tres centros de investigación punteros, dos universidades públicas – más que otras comunidades similares – y cuatro hospitales públicos. Todos ellos produciendo a la vez terabytes de información científica. Y, sin embargo, la sociedad desconoce que la investigación en las Islas ha propiciado la prohibición del sonar en el espacio marítimo o que estudia la cura del VIH. Los motivos son diversos y los medios de comunicación, por su constatado papel educativo, es uno de ellos. Esta situación de desinformación se alimenta directamente de la escasa apuesta de los medios de comunicación de las Islas por la ciencia durante décadas.

#Número 5 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Verónica Pavés #General

gciencia

Real Academia Canaria de Ciencias: Historia, Objetivos y Funcionamiento

Las primeras Academias se crearon en el Renacimiento (s. XV y XVI) y proliferaron entre los siglos XVI y XIX. Quizás aparecieron porque la universidad medieval no respondía a los nuevos retos científicos y tecnológicos que iban surgiendo. En 1603 ya funcionaba la Accademia Nazionale dei Lincei, germen de la Academia Nacional de Ciencias de Italia, posiblemente la más antigua de todas.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #José M. Méndez Pérez #Real Academia Canaria de Ciencias

gciencia

Un hito histórico de la ciencia en Tenerife: W. Köhler y la cognición de los simios

Es evidente que no todos los lugares pueden presumir de contar con un evento fundamental en la historia de la ciencia mundial. Sin embargo, es el caso de Tenerife y concretamente del Puerto de la Cruz, a principios del siglo XX.A finales del siglo XIX Alemania era uno de los países que contaba con notorios avances en las diferentes disciplinas científicas.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Carlos Álvarez #Universidad de La Laguna

gciencia

«Investigación y divulgación, desde la cuerda floja»

«(…)Por otro lado, nuestra alimentación no solo tiene un gran impacto directo en nuestra salud, sino que también indirectamente afecta a los recursos de nuestro planeta. La producción de cada alimento genera un impacto medioambiental distinto, de tal manera que nuestra cesta de la compra repercute en el medioambiente que nos afecta a todos.»

#Número 3 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Cristina Ruano Rodríguez #Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

gciencia

La ciencia y las pseudociencias vistas desde el lado médico

La Ciencia se basa en dudar primero, comprobar luego, afirmar y concluir después con nuevas dudas que nos vuelve a poner en iteración. En ese devenir de continua puesta en entredicho consiste buena parte de la labor del científico; algo que se extiende al mundo de la Medicina. Es así, y no de otra manera, como se ha producido el espectacular avance que esta ciencia ha experimentado en siglo y medio.

#Número 2 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Ricardo Borges
#Universidad de La Laguna

gciencia

¿Por qué existe el sexo?

Se podría decir que este planeta que llamamos Tierra esta obsesionado con el sexo. Desde el afanoso zumbido de una abeja libando de flor en flor hasta el delicioso canto de un ruiseñor, por no mencionar el inescrutable cerebro de cualquier adolescente humano, el sexo está en todas partes. De hecho, casi todo lo que hace un organismo a lo largo de su vida está dedicado, directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, a reproducirse.

#Número 4 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Pau Carazo #Universidad de València

gciencia

Ciencia con adjetivos

En la Historia de la ciencia encontramos numerosos ejemplos de ciencia con adjetivos. En primer lugar, la denominada “ciencia aria” que se desarrolló en la dictadura de Hitler. En la dictadura nazi, Albert Einstein, Max Born, Lise Meitner y otros muchos científicos fueron perseguidos por motivos raciales y en otros casos, como el de Schrödinger, por no simpatizar con el régimen.

#Número 1 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Jordi Solbes Matarredona #Rafael Palomar Fons #Universidad de València #Universidad Internacional de València

Herencia de caracteres adquiridos

La idea de que un rasgo “adquirido” podía mantenerse en el material hereditario dentro de una raza o variedad de una especie es una idea antigua. Durante siglos fue usada para explicar cambios accidentales que no “alteraban la estabilidad de las especies”. Fue a finales del siglo XVIII y principios del XIX que empezó utilizarse para explicar la transformación. Erasmus Darwin y J.B. Lamarck consideraron que la acumulación “de rasgos adquiridos” generaba la transformación de las especies.

#Número 16 #Sección #Ciencia y Sociedad #Hipótesis#Ricardo Noguera Solano

gciencia

Emmy Noether

Edith Padrón es profesora titular del Departamento de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de La Laguna y apasionada de la divulgación. Pertenece al Grupo de Geometría Diferencial y Mecánica Geométrica y, además de su faceta como docente e investigadora, dedica gran parte de sus esfuerzos a acercar las matemáticas a la sociedad. Una de sus preocupaciones es la visibilización de la mujer en la ciencia.

#Número 1 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Hipótesis #Universidad de La Laguna

gciencia

«Nuestra sociedad hace que muchas niñas piensen que la ciencia no es para ellas»

Con tan solo 30 años, la astrofísica alemana Marja Seidel ha recorrido medio mundo hasta llegar a la NASA. No obstante, una de las paradas más importantes de su carrera la hizo en la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) donde la, aún estudiante, pudo formarse hasta convertirse en una reconocida investigadora doctorada.

#Número 1 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Verónica Pavés #El Día

gciencia

La invasión de los contaminantes

En los últimos años ha desembarcado en nuestra sociedad un nuevo miedo irracional. A la fobia al Wifi o las antenas móviles se suma el miedo a la Química. No es difícil encontrar en el lineal del supermercado productos que se anuncian como “libres de químicos” o “sin química”. Esto nos puede hacer llevar a pensar que un alimento “sin químicos” es más natural y, por tanto, mejor y más sano. Sin embargo, ¿se imaginan una ensalada libre de moléculas?

#Número 1 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Un verano en la Universidad

Ejercicio práctico imaginativo: caminamos por la calle, es uno de esos días que, ni estamos deambulando sin rumbo ni queremos apagar un fuego, digamos que tenemos tiempo. A lo lEl verano es tiempo para descansar, divertirte y hacer todas aquellas cosas que la vorágine del día a día te impide realizar. Pero el verano es también tiempo de Ciencia. Muchos asimilan la época estival con la huida desenfrenada del centro escolar, con salir corriendo y no mirar atrás hasta septiembre.

#Número 1 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Hipótesis

gciencia

Pseudociencias en la sala: el papel del Derecho en el pensamiento crítico

Una característica de las disciplinas jurídicas es su transversalidad. Cualquier relación humana susceptible de generar controversias entre sus partes integrantes trae consigo la necesidad de reglas que permitan la adecuada resolución del conflicto. Dentro de la distinción tradicional entre ciencias, artes, humanidades y leyes, estas últimas son singulares, caracterizadas por su vinculación con las normas del ordenamiento jurídico de cada Estado.

#Número 2 #Artículo #Ciencia y sociedad #Luis Javier Capote Pérez #Universidad de La Laguna

gciencia

Algunas medidas para evitar la congestión de la TF-5

La autopista del Norte (TF-5) es una de las vías con los mayores niveles de tráfico de la isla, equiparables a los de ciudades como Madrid o Barcelona, donde se producen importantes problemas de congestión. Una de las principales causas de tal situación es la escasa competitividad del transporte público frente al viaje “puerta a puerta” que se realiza con el coche…

#Número 0 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Rosa Marina González Marrero #Universidad de La Laguna

gciencia

¿Paga o parece? Los cambiantes escenarios de la publicación científica

“Publish or perish” ha sido la consigna del personal científico e investigador desde la II Guerra Mundial, en paralelo al desarrollo de la Big Science, de las políticas públicas de la I+D civil y al crecimiento imparable de conocimientos y especialidades de las ciencias y las tecnologías .La publicación de los resultados de investigación y su difusión entre la comunidad científica fue una característica definitoria de la revolución científica que empezó en los siglos XVI y XVII en Europa…

#Número 0 #Opinión #Ciencia y sociedad #Teresa González de la Fe #General

gciencia

Doble Hélice 3.0: la nueva apuesta por la divulgación de la ciencia

Cuando se popularizó la televisión, allá por los años 50, fueron muchos los visionarios agoreros que pronosticaron la pronta muerte de la radio. La radio sobrevivió. Con la llegada de internet, otra renovada hornada de gurús tecnológicos vaticinaron la defunción inminente de la radio. Pensaron que un medio de comunicación basado en la voz, la música y el silencio no podía competir con la oferta audiovisual de internet, pronostico: agónico final. Y una vez más, la radio sobrevivió.

#Número 0 #Artículo #Ciencia y Sociedad #Hipótesis #Universidad de La Laguna

gciencia

Pilar Martín “La forma que tienen de enseñarnos ciencia es muy dogmática”

Parece que en algún momento de su vida el físico alemán Albert Einstein dijo “Si no lo puedes explicar sencillamente, es que no lo has entendido tan bien”. La autoría de las citas de Einstein son tan dudosas como las de su colega de ocurrencias Groucho Marx. Lo dijera o no, lo que no cabe duda es que retrata una gran verdad que define a los divulgadores científicos. Para poder explicar algo a alguien debes antes entenderlo bien.

#Número 0 #Reportaje #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín #Universidad de La Laguna

gciencia

Paloma Domingo García: “Hay estudios que evidencian un sesgo en las evaluaciones y reconocimiento de méritos en contra de las mujeres”

«La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es una institución pública, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que tiene la loable encomienda de comunicar y divul-
gar la ciencia entre la sociedad española. Recorren este camino desde 2001 y en estos momentos está dirigida por una científica con una gran experiencia en la gestión, Paloma Domingo. Hablamos con ella.»

#Número 3 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín

gciencia

Matilde Arnay: «En la arqueología siempre han habido muchas mujeres»

La admiración por el pasado es algo que todos llevamos dentro. El “de dónde venimos” nos seduce ¿quién no se ha quedado boquiabierto escuchando los cuentos de su abuelo? Este amor innato por el pasado en algunas personas llega a marcar su vida. Es el caso de nuestra protagonista: Matilde Arnay, profesora de Prehistoria de la Universidad de La Laguna. Nos recibe en su despacho, modesto espacio lleno de libros, pero donde rige el orden…

#Número 3 #Entrevista #Ciencia y Sociedad #Juanjo Martín

gciencia

La Universidad Violeta

Ejercicio práctico imaginativo: caminamos por la calle, es uno de esos días que, ni estamos deambulando sin rumbo ni queremos apagar un fuego, digamos que tenemos tiempo. A lo lejos vemos una chica que nos mira a los ojos y nos sonríe, se acerca. Sostiene una carpeta, juegas a ser adivino y a pronosticar sus primeras palabras. Terminará a los ojos y te dirá, disculpa ¿tienes un segundo?

#Número 0 #Artículo #Ciencia y sociedad #Hipótesis #Universidad de La Laguna