Skip to main content

El Consejo social autoriza la puesta en marcha del Plan Estratégico

jueves 18 de diciembre de 2003 - 00:00 GMT+0000

El Consejo Social de la Universidad de La Laguna autorizóel jueves 18 de diciembre por 12 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones la puesta en marcha de los trabajos para elaborar el plan estratégico del centro docente, el documento que deberá regir las principales actuaciones de la universidad en los próximos años. El texto ratificadocuenta ya además con el visto bueno del Consejo de Gobierno.

La planificación estratégica es, según el redactor del documento y jefe del Gabinete del Rector, Juan Ramón Núñez Pestano, «un proceso mediante el cual se analizan los principales problemas de la institución y las relaciones de ésta con su entorno, se proyectan las tendencias de evolución posibles, se deciden las metas que se deben conseguir bajo la forma de objetivos y acciones estratégicas, se sistematiza el conjunto de evidencias y parámetros de medición que permitirán verificar los resultados de la evolución y se establece el conjunto de reglas de adaptación que permitan cambiar los objetivos a lo largo del proceso estratégico».

El programa de trabajo previsto abarca la preplanificación, fase que se aborda en estos momentos; la recopilación y tratamiento de la información, lo que se producirá entre enero y abril de 2004; el diagnóstico de la situación, entre mayo y junio; la confección del cuadro de objetivos, previsto entre julio y noviembre y, finalmente, el análisis global y la aprobación del plan, entre diciembre de 2004 y febrero de 2005.

Nueva ubicación

El rector de la Universidad de La Laguna, ángel Gutiérrez, comunicó a los miembros del órgano colegiado que está manteniendo conversaciones con el Ayuntamiento de La Laguna para buscar un inmueble dentro del municipio que permita trasladar la sede del órgano colegiado desde su actual ubicación en Santa Cruz al municipio universitario.

El actual edificio, que comparte dependencias con la Fundación Empresa-Universidad y el Instituto Universitario de la Empresa, está aquejado de múltiples deficiencias y resulta poco funcional para un órgano que debe estar permanentemente conectado con la universidad.



Archivado en: Gobierno universitario