Skip to main content

El SOPA informó a los orientadores de Secundaria sobre las carreras más demandadas por los alumnos

jueves 27 de noviembre de 2003 - 00:00 GMT+0000

El vicerrector de Alumnado de la Universidad de La Laguna,Roberto Rodríguez Guerra, aseguró eljueves 27 de noviembre de 2003 que el centro docente pretende dotarse de una política integral de orientación, información y asesoramiento a los estudiantes. Para ello, la institución necesita mantener un estrecho contacto con los orientadores de enseñanza secundaria, y muestra de ello fue el encuentro mantenido hoy en la Facultad de Derecho con un centenar de profesionales de la orientación de toda la provincia, a los que se les informó de las titulaciones de mayor demanda, con el objeto de redirigir las peticiones de los estudiantes hacia aquellas menos conocidas y por tanto con más posibilidades de acceso.

En esta reunión, en la que participaron los servicios de orientación de las dos universidades canarias y también la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, los responsables de La Laguna dieron cuenta de las principales ayudas y servicios a disposición de los alumnos, tanto las que son meramente sociales para aminorar las diferencias de recursos económicos entre los estudiantes como aquéllas otros que facilitan una mayor integración en la vida universitaria: alojamiento, circuito de transporte, comedores, bibliotecas, etc.

La directora del Servicio de Orientación para Alumnado (SOPA) de la Universidad de La Laguna, Elena Conde, explicó a los orientadores cómo ha evolucionado la demanda del alumnado en los últimos cinco años, una información que, según dijo, es de interés porque expresa las expectativas de los estudiantes. Su información no abarca el presente curso académico, ya que la estadística de matrícula está todavía elaborándose.

Así, dentro de las titulaciones con límite de plaza, y desglosado por grandes áreas de conocimiento, la única carrera con acceso restringido en Humanidades es Bellas Artes, que en los últimos cinco años ha conseguido que la demanda de los alumnos en primera opción y la oferta de plazas que hace la universidad vayan coincidiendo, lo que, a juicio de la experta, es lo deseable.

No sucede lo mismo con las titulaciones del área de ciencias sociales y jurídicas: en las de ciclo corto, la demanda está muy por encima de la oferta, mientras que en las de ciclo largo es al revés, la universidad dispone de más plazas de las que se solicitan en primera opción, con la excepción de Psicología y Administración y Dirección de Empresas.

En ciencias experimentales y de la salud, se produce un progresivo acercamiento entre la oferta y la demanda en el primero de los casos, mientras que en el segundo -las titulaciones sanitarias- hay una sobre demanda de plazas que no se corresponde con la limitada oferta de la universidad. Por su parte, en el caso de las enseñanzas técnicas, sí existe una correspondencia entre lo que piden los alumnos y la oferta del centro académico.

En cuanto a las titulaciones sin límite de acceso, y dentro de las humanidades, la directora del SOPA hizo referencia a carreras con demanda estabilizada, como Filología Clásica, y otras en las que el descenso de peticiones en los últimos cinco años es acusado, como pasa en Filosofía o Filología Francesa. Cae también la demanda, aunque a menos velocidad, en Geografía, Historia e Historia del Arte.

En ciencias experimentales y de la salud, es claro el retroceso de matrícula en Física y Química, sobre todo, aunque también en menor grado en Matemáticas. Este fenómeno puede deberse a la paulatina implantación en la Universidad de La Laguna de las ingenierías de ciclo corto, que posiblemente haya desplazado la demanda de los estudiantes hacia estas carreras técnicas.

En el caso de ciencias sociales y jurídicas, Derecho no presenta ningún problema, con una demanda de los estudiantes muy estabilizada, mientras que en las enseñanzas técnicas las titulaciones de Náutica y Estudios del Mar han experimentado un importante descenso de peticiones en los últimos años, agregó Elena Conde.

La directora del SOPA hizo hincapié en que el objetivo del servicio que dirige es mantener un equilibrio entre oferta y demanda, es decir, que los estudiantes accedan a la titulación solicitada en primera o segunda opción, lo que sin duda redundará en que los alumnos estén más motivados porque lograrían estudiar su carrera preferida, y no la solicitada en tercera, cuarta o quinta opción.

Para llegar a este objetivo, el SOPA pretende darle difusión a las titulaciones menos demandadas, posiblemente por desconocidas muchas de ellas, y así equilibrar la oferta y la demanda de plazas. En este punto, dijo, es muy importante la colaboración de los orientadores de enseñanza secundaria, a la hora de transmitir a los futuros universitarios en qué carreras tienen más posibilidades de acceso.



Archivado en: Alumnado