La revista Journal of Etnopharmacology ha publicado los resultados de un estudio realizado por investigadores del departamento de Medicina Física y Farmacología de la Universidad de La Laguna, en el cual demuestran las propiedades diuréticas de una planta endémica canaria, la Artemisia thuscula, conocida como incienso. El proyecto ha estado supervisado por Domingo Martín Herrara, y en él han participado otras cuatro personas de especialidades como botánica, farmacología y química física.
Esta investigación ha sido posible gracias a un proyecto de investigación concedido por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Gobierno Autónomo de Canarias. El origen de esta experiencia fue un trabajo de campo e investigación etnobotánica, realizado unos años atrás, sobre el uso tradicional de especies vegetales medicinales en las islas. A partir de él el equipo investigador elaboró una amplia lista de plantas empleadas con fines medicinales diversos. Se observó que destacaban por su número aquellas destinadas a incrementar la excreción urinaria o la diuresis. De ahí queel siguiente paso fuera centrarse en una de ellas.
La Artemisia thuscula suele encontrarse en zonas costeras y de medianías de las islas occidentales (100-350 m). Es un arbusto ramificado, deun metro de altura con ramas de color gris-plata y flores amarillas, que produce un fuerte aroma, de ahí su denominación local de «incienso». La tradición ha llevado a considerar la planta como un eficaz remedio diurético, antidiarreico, tranquilizante y anticatarral, entre otras propiedades. Nunca había protagonizado un estudio farmacológico, y su composición química estaba poco estudiada.
El estudio confirma la eficacia de esta planta como diurética, ya que es capaz de incrementar el volumen de orina en un porcentaje muy cercano al producido por un fármaco de referencia como la Hidroclorotiazida, con la ventaja de presentar un efecto ahorrador de potasio. Esto es un dato particularmente importante, ya que uno de los efectos secundarios de la mayoría de los diuréticos es la excesiva pérdida de potasio que producen. Los resultados obtenidos han venido a confirmar y justificar el empleo que de esta especie se ha venido realizando como remedio para patologías de las vías urinarias.
La investigación se inició con la identificación y recolección de la planta, la cual fue posteriormente sometida a diversas manipulaciones con el objeto de posibilitar su administración en las condiciones adecuadas. Las pruebas se realizaron sobre ratas de laboratorio, cuantificándose una serie de parámetros encaminados a determinar y perfilar la actividad diurética, tales como la medición del volumen de excreción urinaria, contenido en sales, determinación de pH, conductividad y densidad de la orina.