Skip to main content

Fernando álvarez: «La Etología es una disciplina mestiza, como lo son todas»

jueves 21 de septiembre de 2006 - 00:00 GMT+0000

El eminente etólogo Fernando álvarez Gozález, señaló ayer 20 de septiembre que «la Etología es una disciplina mestiza, como los son todas», tras su intervención en el XI Congreso Nacional y VIII Iberoamericano de Etología, organizado por la Universidad de La Laguna y que se celebra en Puerto de la Cruz. «El conocimiento es el mismo desde una perspectiva u otra, lo que nos interesa es conocer», concluyó.

La disciplina, que ha evolucionado hasta su introducción en estudios de Antropología, Biología, Ecología, Medicina, Psiquiatría y Psicología, se ha convertido en una metodología transversal, de referencia para los estudiosos del comportamiento, que reivindica el origen animal del comportamiento humano.

«Estamos viviendo en una porción de tiempo pequeño, pero seguimos siendo paleolíticos, seguimos actuando como actuaban nuestros antepasados. Esas fuerzas naturales, que podemos ver en los pájaros, chimpancés o gorilas, son las que estudian los etólogos. En los humanos es más difícil porque hemos perdido nuestro ambiente original», aseguró.

El investigador, que situó los orígenes de la experimentación con primates en Tenerife (Puerto de la Cruz) por Wolfgang Khler durante la Primera Guerra Mundial, destacó que la Etología «sigue observando y experimentando con animales en ambiente natural, con la pretensión de ver las fuerzas selectivas que han llevado a este resultado final, y cómo son sus comportamientos», por ejemplo, la consecución de alimento y las relaciones sociales.

Instinto y razón

En la segunda conferencia plenaria del congreso, álvarez expuso la historia de la disciplina desde sus orígenes a través del «estudio del instinto». La revisión de este concepto se produjo en la década de los cincuenta, mientras que la moderna Sociobiología surgió en los años setenta.

«Se inicia con la Sociobiología una reorganización revolucionaria de los estudios de comportamiento. De esta forma ha sido posible dar respuesta a cuestiones tan relevantes como la selección individual o de grupo, la agresión, la conducta sexual, la organización y el sistema de apareamiento, así como el altruismo y las relaciones paternofiliales», aseguró.

Así, situó los comienzos de la Etología como disciplina científica independiente a principios del siglo XX en centro Europa. Sin embargo, con anterioridad, investigadores estadounidenses estudiaron de forma conjunta la evolución del comportamiento animal y la morfología en palomas e insectos.

El investigador, referente entre la comunidad universitaria española en los últimos cuarenta años, destacó el papel «revulsivo» de la Ilustración con la difusión de las primeras ideas con capacidad transformadora que relacionaban instinto y estructura corporal.

álvarez calificó a Darwin y el evolucionismo como piedra angular del estudio de la comprensión biológica del comportamiento, dado que éste «lo encaja en un contexto coherente, el de la evolución según la selección natural y sexual. «Entre líneas, Darwin da la clave: existen conductas características de especie», explicó.

Asimismo, destacó algunos hitos de la disciplina, como la aplicación del método experimental en el comportamiento animal a cargo de Douglas Spalding, pionero en el estudio de las relaciones entre instinto y aprendizaje, y J. von Uexkll, introductor en las investigaciones de la variable constituida por el «mundo subjetivo de percepción y en ejecución de cada animal».


Archivado en: Investigación, ULL