Skip to main content

La ULL y el IAC presentaron ayer sus trabajos sobre Egipto

jueves 14 de septiembre de 2006 - 00:00 GMT+0000

La Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Astrofísica de Canarias IAC) presentaron ayer miércoles 13 de septimbre sus propios trabajos sobre Egipto,en el Congreso Ibérico de Egiptología, que durante toda la semana se está celebrando en Tenerife, organizado por estas dos instituciones, en colaboración con el Museo de la Ciencia y el Cosmos, del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife.

Precisamente este Museo acoge hoy jueves, 14 de septiembre, el último día de sesiones de este congreso, donde además de presentación de comunicaciones se realizará una demostración en su Planetario de cómo era el cielo en época de los egipcios y cuáles eran sus conocimientos astronómicos. Al término de la sesiones, se celebrará el acto de clausura y una cena ofrecida por el Cabildo de Tenerife. Asimismo, el viernes día 15, los congresistas visitarán el Observatorio astrofísico del Teide y el Parque Nacional de las Cañadas, con el patrocinio del Cabildo insular.

Candelaria Martín del Río álvarez y Eduardo Almenara Rosales presentaron un estudio sobre «objetos de cuidado personal» del período Predinástico, anterior a las primeras dinastías de reyes egipcios. En concreto mostraron agujas de pelo y peines de los ajuares de las tumbas egipcias de este periodo, «cuya variedad y motivos decorativos», dijeron, «prueban el profundo interés de los egipcios hacia el mundo animal y ponen de manifiesto una sociedad de gran complejidad social e ideológica». Allí tendrá lugar una jornada de temática más técnica donde, junto a las comunicaciones, se realizará una demostración en su Planetario de cómo era el cielo en época de los egipcios y cuáles eran sus conocimientos astronómicos.

Julia Couto Martín habló de los mosaicos romanos con motivos nilóticos en Hispania. «Los cultos isíacos», señaló esta ponente, «llegaron a la península Ibérica y de ellos poseemos testimonios arqueológicos y epigráficos. También el mosaico, como forma de ornamentación de villas y domus, se vio influido temáticamente por estos cultos.» Couto trabaja en la confección de un corpus con los mosaicos de motivos nilóticos y estudia el contexto donde aparecen estas manifestaciones así como su relación con los lugares de culto de estas divinidades egipcias. Couto analizó también aspectos de la iconografía de los mosaicos con la intención de conocer la imagen que podrían tener de Egipto los ocupantes de estas villas a través de esas imágenes e intentar encontrar los paralelismos existentes entre la temática nilótica de Hispania y la representada en otras provincias del Imperio Romano.

Lucía Elena Díaz-Iglesias Llanos habló de Heracleópolis Magna, que no sólo fue sede de la realeza durante las dinastías IX y X, sino también un centro privilegiado de especulación teológica. «Allí se fraguó», comenta, «un rico entramado de mitos y ritos en torno a las divinidades principales, Heryshef y Osiris, y a algunos de los hitos del paisaje y de la topografía cultual de la capital y del nomo. Estas nuevas construcciones cultuales encuentran una de sus proyecciones en la creación y edición de textos de naturaleza religiosa y contenido funerario, escatológico y teológico que se componen desde el Periodo Heracleopolitano en adelante». Díaz-Iglesias estudia la estructura, función y significado simbólico de algunas de estas manifestaciones míticas, así como sus variaciones en el tiempo. Al encuadrarlas en su contexto geográfico e histórico-cultural concreto, podremos», añadió, «recomponer la imagen de la Heracleópolis mitológica y compararla con los hitos que la arqueología nos da a conocer de esta capital regia».

Arqueoastronomía egipcia

Juan Antonio Belmonte, investigador del IAC, presentó en su nombre y el de su colaborador egipcio Mosalam Shaltout, de la Universidad de Helwan (El Cairo),una ponencia titulada «Estableciendo la Maat en Egipto Antiguo: la orientación de los templos». La misión Hispano-Egipcia de «Arqueoastronomía del Egipto Antiguo», integrada por estos investigadores, se ha propuesto, entre otros objetivos, solventar el problema de la orientación de los templos egipcios y la importancia de la astronomía a este respecto. «Para ello», explica Belmonte, «se ha medido la orientación de más de 200 templos en el Valle, el Delta y los Oasis con el fin de obtener una muestra estadísticamente significativa que nos permita responder con claridad la pregunta: están orientados astronómicamente?». Y añade: «Nuestros datos parecen confirmar este hecho y, además, ofrecen una perspectiva muy interesante por la que, en realidad, la Arqueoastronomía quedaría enmarcada como una herramienta más de una disciplina novedosa y poco trabajada hasta le fecha en Egipto, como es la Arqueología del Paisaje, donde los paisajes terrestre, dominado por el Nilo, y celeste, dominado por el Sol, la Luna y las estrellas, se combinarían para permitir el establecimiento de la Maat, u Orden Cósmico, sobre la tierra».

Noemí Miranda Cáceres, también del IAC y la ULL, dedicó su exposición a la diosa egipcia Seshat y su aparición en las escenas de fundación de los templos»especialmente el ritual del tensado de la cuerda» (ceremonia en la que seerigía el eje de un templo) y el cómputo de los años. Miranda formuló las diferentes hipótesis que se dan para la explicación del signo que representa a la diosa y que sustenta sobre su cabeza (una «estrella» de siete puntas con una «media luna» horizontal por encima). De acuerdo a la nueva hipótesis defendida podría tratarse de un instrumento de tránsito para orientar los edificios sagrados.

Sesiones de la tarde

Durante la tarde se presentaron, entre otros, tres trabajos más de investigadores de la ULL. Entre ellos, el profesor de esta universidad y presidente del Comité Organizador del Congreso, Miguel ángel Molinero Polo. Este egiptólogo forma parte de una Misión Arqueológica en Luxor que está excavando la tumba de un alto funcionario egipcio llamado Harwa: la TT 37. «La tumba de este personaje», explica Molinero, «es la más antigua de las que se tallaron en la región durante la dinastía XXV. Como tal, se convirtió en modelo para todas las construcciones funerarias posteriores de esa parte de la necrópolis tebana,lo que da una idea de la importancia de los documentos que está identificando». Entre los textos que cubrían las paredes de su Primera Sala Hipóstila, se encuentra una significativa selección de los Textos de las pirámides, de la que ahora se sabe qué himnos han sido elegidos, qué lugar ocupan en la tumba y qué particularidades y diferencias presentan respecto al corpus original del Reino Antiguo. «El valor de estos textos es doble: por una parte, pueden haber servido como modelo para las numerosas versiones que se encuentran en Baja época de este corpus; y por otra, se pueden relacionar con todo el movimiento de recuperación artística y literaria que conocíamos como renacimiento saíta y que desde hace algún tiempo se fecha con anterioridad, al menos desde época de Harwa, como está demostrando su tumba».

Por su parte, Maria Milagros álvarez Sosa presentó un análisis iconográfico e iconológico de las ilustraciones de uno de los textos famosos del Egipto Antiguo, el Libro de la Salida al Día, en concreto de una imagen de este corpus: la viñeta 110, llamado Campo de Juncos o Campo de Hotep. «Es el más antiguo», explica esta egiptóloga, «pues se documenta desde comienzos de la dinastía XVIII, en paralelo a los primeros ejemplares ilustrados de esta composición funeraria. La imagen como documento nos puede permitir reconstruir aspectos de la sociedad, mentalidad y religiosidad egipcias».

Y, por último, hubo una exposición sobre la divulgación de la Egiptología en España en la revista de divulgación Historia National Geographic, presentada por Carmen del Puerto Varela, jefa de Ediciones del IAC.

De la ULL, mañana habrá una sesión más presentada por Cristóbal Ruiz Medina y Noemí Delgado Corona, sobre la gráfica digital aplicada a la epigrafía egipcia.

Colaboran en la organización de este Congreso:
Cabildo de Tenerife, Museo de la Ciencia y el Cosmos, perteneciente al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, Internacional Association of Egyptologists (IAE), Secretariado Español, Asociación Española de Egiptología (AEDE), ISFET, Egiptología e Historia y Producciones Gráficas, S.L.


Archivado en: Investigación, ULL