Skip to main content

La universidad rinde homenaje a Eduardo Camacho

jueves 13 de diciembre de 2007 - 00:00 GMT+0000

El salón de actos del Instituto Cabrera Pinto acogió ayer miércoles 12 de diciembre un homenaje a Eduardo Cabrera, catedrático de Pintura de la Universidad de La Laguna que ocupó el cargo de vicerrector de Extensión Universitaria durante el mandato del rector Matías López, y fallecido en noviembre de 2006.

Presidido por la vicerrectora de Relaciones Universidad y Sociedad, Gracia Rodríguez, y auspiciado por el profesor Rafael Fernández, en el acto se glosó la figura del homenajeado, pintor, director y escenógrafo. Tras sendas intervenciones, el catedrático de Artes Escénicas Ricard Salvat, de la Universidad de Barcelona, dictó la conferencia El teatro de «el otro». El espectáculo en el siglo XXI

La responsable del vicerrectorado comentó que «no es un trabajo fácil resumir la obra de una persona, ya que, al fin y al cabo, es resumir su vida, su pensamiento, su forma de mirar al mundo».

«Eduardo, como todos sabemos, era un hombre profundamente comprometido con la cultura y con su tiempo, inmerso en su creatividad artística prácticamente hasta el final de sus días», comentó Gracia Rodríguez, quien comenzó por el principio: su diplomatura en Arte Dramático por el Conservatorio Superior de Música y Declamación de Santa Cruz de Tenerife en 1962, para luego realizar estudios de mimo, teatro y movimiento en la Escuela de Jacques Lecoq de París en 1971. Fue profesor de Dibujo, titulado por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jordi de Barcelona (1981), ciudad donde se licenciaría en Bellas Artes.

Se doctoró en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en 1985, y un año después se convertiría en profesor titular de universidad, mientras que ya en 1991 obtendría la cátedra de Pintura.

Su línea de investigación en el Departamento de Pintura y Escultura de la Universidad de La Laguna se centró siempre en el lenguaje, métodos y procesos de la creación artística. También ahondó en el análisis de textos dramáticos, signos icónicos, simbiosis entre pintura-música y poesía-pintura. La escenografía como investigación y creación en las artes plásticas y escénicas fue otro de sus ámbitos de trabajo, así como el espacio escenográfico urbano como estudio, análisis e investigación en las artes plásticas y visuales.

Entre sus proyectos de investigación artística destacó: Józef Szajna (trabajo plástico-audiovisual, inspirado en la figura del pintor, escenógrafo y director de escena Józef Szajna y su entorno en el campo de concentración de Auschwitz); Análisis de los materiales relacionados con la tecnología escenográfica y su aplicación a la investigación; Síntesis de una imagen. Propuesta de representación plástica La Edad de Oro, de José Martí; Signos escenográficos en El Quijote de Cervantes, etc.

Desde el año 1962 hasta poco antes de su fallecimiento, participó en exposiciones individuales y colectivas, montajes escenográficos e instalaciones en España, Argentina, Cuba, Polonia, Turquía, Suecia, Austria y Eslovenia. Su proyecto artístico Signos escenográficos en El Quijote de Cervantes, respaldado por la Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, se presentó como muestra artística y didáctica itinerante por Canarias (octubre de 2004 a noviembre de 2005), con motivo del IV Centenario de la edición de El Quijote, abriendo en Canarias el año dedicado a esta obra universal.

La vicerrectora finalizó su intervención agregando que «Eduardo Camacho Cabrera fue una de las personalidades canarias que dedicó toda su vida a la creación y a la renovación de la plástica y del teatro, concebidos como expresión de las artes experimentales, sabiéndose heredero de las vanguardias históricas y de las transvanguardias de diverso signo».


Archivado en: Institución