El Aula de Cultura Amazigh de la Universidad de La Laguna ha organizado las jornadas “Lengua, lenguaje y escritura en Canarias (s. VI a.C.-s. XXI)”, que abarca de forma práctica, a través de un curso, un ciclo de conferencias y un taller de silbo gomero, entre otras actividades, los diferentes medios de expresión empleados en Canarias desde su poblamiento. Esta propuesta puede convalidarse por 4 créditos internos de libre elección.
Estas jornadas se desarrollarán entre el lunes 27 de septiembre y el sábado 9 de octubre en el Aulario de Guajara, y la inscripción ya puede formalizarse inscribirse en el Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad, ubicada en la calle Viana nº 50 de La Laguna. Esta iniciativa está dirigida por el Director del Centro de Estudios Africanos, José Gómez Soliño, y cuenta con la colaboración en la organización de la Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) y la Asociación Cultural Ossinisa.
La iniciativa supone un acercamiento práctico a la cultura amazigh y canaria, pero también a sus líneas de investigación punteras en el ámbito mundial. Por ello, cuenta con el aval académico de del IRCAM (Instituto Real de la Cultura Amazigh de Marruecos), el Aula de Etnografía y el Departamento de Filología Española de la ULL Laguna.
La actividad principal es un curso en el cual los alumnos tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos básicos de lengua tamazight de la mano de Abdellah Bouzandag, músico y profesor del Centro de Investigación Didáctica y Programas Pedagógicos del IRCAM. Por si fuera poco, los asistentes podrán iniciarse en la práctica del silbo canario, a cargo del maestro silbador David Díaz Reyes, autor de la obra “El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro”.
Un ciclo de conferencias dará a conocer el estado de la investigación en las diferentes temáticas que abarcan las jornadas. Destaca la presencia de la arqueóloga especialista en arte rupestre norteafricano Alessandra Bravín, autora de la obra “Los grabados rupestres líbico-bereberes de la región de Tiznit (Marruecos)”, así como del arqueólogo José Farrujia de La Rosa, que abarcarán la evolución del arte rupestre y la escritura líbico-bereber en el Norte de África y su presencia en Canarias.
El director del Aula de Etnografía de la ULL, Manuel J. Lorenzo Perera, disertará acerca de los lenguajes tradicionales del campo canario. Y también se contará con la participación de personalidades del mundo de las letras canarias, como Ramón Trujillo Carreño, Medalla de Oro Canarias, e investigadores de la Academia Canaria de la Lengua, como Marcial Morera Pérez y Carmen Díaz Alayón.
Lenguas en Canarias
La lengua más antigua hablada en Canarias está entroncada en la familia afroasiática y corresponde a una modalidad de la tamazight o bereber. Pese a su convivencia con otras desde hace siglos, continúa hablándose por más de 30 millones de personas, repartidas entre diferentes fronteras dentro de África (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Mali, Níger, Burkina-Faso y Mauritania) y fuera de ella (Francia, Holanda, España y Canadá, principalmente). Esta lengua, al igual que la escritura líbico-bereber que emplearon los imazighen (bereberes) en Canarias, cayó en desuso en un momento histórico aún desconocido, el cual ha sido fijado por la tradición historiográfica en el periodo de conquista por parte de la corona castellana.
Sin embargo, en Canarias han evolucionado otras formas de comunicación anteriores a la llegada de europeos, algunas de las cuales perduran hasta hoy. De entre ellas, destacan los lenguajes silbados por su arraigo popular en las islas de La Gomera y El Hierro. Menos conocidas son otras formas de comunicación como las hogueras, los majanos, el malgareo, etc. Tampoco se deben olvidar las lenguas llegadas tras la conquista que dieron lugar al español de Canarias, hablado hoy en día por la mayor parte de la población del archipiélago, y cuyo desarrollo plantea varios interrogantes.