Skip to main content

La Facultad de Derecho celebra sus décimas jornadas dedicadas a la Constitución Española

viernes 18 de noviembre de 2011 - 12:10 GMT+0000

Desde hace una década, la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna aprovecha la celebración el 6 de diciembre del día de la Constitución Española para celebrar en fechas cercanas a la onomástica unas jornadas de reflexión sobre la vigente norma suprema del estado español en particular, y el derecho constitucional en general. En esta ocasión, las conferencias se centrarán en analizar la histórica carta magna surgida en las Cortes de Cádiz de 1812 con motivo de su bicentenario.

Estas jornadas se celebrarán durante tres viernes consecutivos los días 18 y 25 de noviembre, y 2 de diciembre, en el Aula Magna Gumersindo Trujillo del centro organizador, en horario de mañana y tarde. La asistencia y matrícula será gratuita, aunque el aforo será limitado. El encuentro cuenta con el apoyo del Parlamento de Canarias, la cátedra Cultural Tomás y Valiente, y Radio Campus.

La mayoría de las intervenciones del encuentro correrán a cargo del profesorado de la Facultad de Derecho de la ULL, salvo las del día 2 de diciembre, que contarán con representantes de la universidad de Málaga y de la Asociación de Constitucionalistas de España.

Programa

Tras la apertura a cargo del decano de la Facultad de Derecho, Marcel Manuel Bonnet, la sesión del viernes 18 de noviembre se inició a las 10:30 horas con la intervención de María del Carmen Sevilla, catedrática de Historia del Derecho, titulada “Las Islas Canarias y la Constitución de Cádiz”. A continuación,  Antonio Marcelo Domínguez, profesor titular de Derecho Constitucional, disertó acerca de “La Constitución de Cádiz desde la perspectiva del Derecho Constitucional”. La mañana terminó con la intervención de  Vicente Jesús Navarro, profesor asociado de Derecho Constitucional, sobre “La libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz”.

Las sesiones se retomará por la tarde a las 16.00 horas, con la conferencia “Los fines del Derecho Penal y teoría de la pena” a cargo del catedrático de Derecho Penal Esteban Sola. A las 17.15 horas Luis Javier Capote, profesor contratado doctor de Derecho dictará la ponencia “Las Constituciones pasan, los códigos permanecen”.

El viernes 25 de noviembre la primera sesión, “La protección de la Constitución en los orígenes del Constitucionalismo: especial referencia a la Constitución de Cádiz” será impartida por Gerardo Pérez, profesor contratado doctor de Derecho Constitucional. Le seguirá “El principio de contradicción en la prueba pericial”, por Tomás Vicente López-Fragoso, catedrático de Derecho Procesal. Cerrará la mañana “La seguridad social en la Constitución de 1978”, por Manuel Álvarez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

La primera conferencia de la tarde, a partir de las 16 horas, será “El monopolio de las loterías. De la Constitución de Cádiz al proceso privatizador del s. XXI”, Francisco Lorenzo Hernández, profesor titular de Derecho Administrativo. La seguirá “La evolución del concepto de presupuestos generales del Estado y de la deuda pública en el constitucionalista español. Del Título VII de la Constitución de Cádiz al nuevo artículo 135 de la Constitución de 1978”, por Juan Romero, catedrático de escuela del Área de Derecho.

La última sesión de las jornadas, el viernes 2 de diciembre, se celebrará únicamente en horario matinal. A las 10.30 horas Eloy Ruiloba, profesor titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Málaga, hablará sobre la “Soberanía popular y derecho a la autodeterminación de los pueblos en Derecho Internacional y Derecho español: de la Constitución de Cádiz de 1812 a la actual”. Y a las 12 horas, Miguel Revenga, presidente de la Asociación de Constitucionalistas de España, cerrará el ciclo con “El significado de la Constitución de Cádiz en el repertorio del constitucionalismo”.
 


Archivado en: Institución