La Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna celebró entre el pasado 28 de febrero y el 3 de marzo un intenso programa de conferencias y mesas redondas para celebrar la festividad del patrón del centro, Juan Huarte de San Juan. En ellas, diferentes especialistas disertaron sobre algunos de los asuntos más actuales de esta disciplina, como la neurociencia cognitiva, la experiencia del Alzheimer o la logopedia, entre otros.
Durante la jornada del 1 de marzo, el nuevo decano del Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, Juan Jorge Peña, disertó sobre las nuevas acciones que el órgano que preside abordará en su nueva andadura. Seguidamente, dos de los representantes del colectivo barcelonés Radio Nikosia presentaron esta iniciativa mediante el documental “El revés sobre el tapiz de la locura”. En él, un grupo de personas con diagnóstico mental interroga a profesionales médicos, de los medios de comunicación y del entorno social, para desmitificar el significado del término “locura” en la sociedad actual.
Alzheimer
En la sesión de tarde se dialogó sobre las repercusiones de la enfermedad de Alzheimer en el entorno cercano del paciente, utilizando como base varios fragmentos del documental “Bicicleta, cuchara, manzana”, dirigido por Carles Bosch y producida por la Fundación Pasqual Maragall. Intervinieron Javier Castañeda, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULL; Inmaculada Rodríguez Melián, psicóloga de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer y demencias seniles de Tenerife (AFATE); Adelia de Miguel, catedrática de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la ULL; y José Barroso, catedrático de Neuropsicología de la ULL.
La película se narra el día a día del exalcalde de Barcelona Pasqual Maragall durante los dos años posteriores a que le diagnosticaran de la enfermedad de Alzheimer, y permite observar la evolución de la enfermedad, primero en quien la padece y, a medida que avanza ésta, en aquellos que conviven con él. La cinta recoge las fases preliminares de la demencia, cuando el afectado todavía es capaz de tomar decisiones. Desgraciadamente, y tal como señaló la representante de AFATE, la mayoría de pacientes que llega a su asociación está ya en estados avanzados de la enfermedad, lo que obliga a los miembros de la familia a responsabilizarse de la situación y tomar las decisiones oportunas.
Antiguos alumnos
El miércoles 2 de marzo se recibió la visita de un antiguo alumno del centro, Manuel Correa Afonso, psicólogo y alcalde de La Victoria, quien ofreció la conferencia “Un psicólogo en la política: El proyecto socio-sanitario de La Victoria de Acentejo” para alentar a los jóvenes estudiantes a compartir el sueño de transformación de la sociedad. También intervino la coordinadora de Servicios Sociales de esa corporación municipal, María José Hernández González, en la que recalcó su filosofía como técnico, consistente en “no trabajar para ningún partido político, sino para los vecinos”.
Para citar algunos servicios prestados por el Ayuntamiento de La Victoria, María Celeste Sánchez Aguilar, psicóloga del Centro de Rehabilitación Psicosocial del municipio, ilustró las distintas actividades que llevan a cabo con el objetivo de favorecer la inserción laboral de personas de 21 a 64 años con déficit cognitivo. También intervino una de las psicólogas del Centro de día de mayores, Ruth Gutiérrez Padilla, que destacó las claves para atender a este colectivo: “respecto, cariño y mucho sentido del humor”.
Hipnosis y psicometría
El 3 de marzo Eduardo García Cueto, catedrático de Psicometría de la Universidad de Oviedo, hizo un breve repaso de los antecedentes históricos del concepto de hipnosis y su aparente poca relación con la psicometría. Como punto de partida, reivindicó la necesidad de medir y operativizar cualquier concepto de utilidad para la psicología, algo que nadie cuestiona hoy, en el ámbito de las terapias cognitivo-conductuales.
El camino que ha seguido la investigación en hipnosis es elaborar medidas directas de sugestionabilidad y, a partir de las diferencias entre los grupos estudiados, establecer diferencias en rendimiento, y cambios en actitudes y conductas. El ponente recordó su participación en la elaboración de uno de estos test, que consiste en diez preguntas cada una de las cuales indica el grado en que una persona puede ser sugestionada.
A partir de esta media, que tiene un índice de fiabilidad del 98%, el test se ha utilizado para formar grupos experimentales para medir cambios significativos entre hipnotizados y no hipnotizados. Los resultados que mostró el ponente fueron mayoritariamente exploratorios, y en ellos destacaba la ausencia de percepción de cansancio en deportistas profesionales, cuando éstos eran hipnotizados y tenían que realizar series de ejercicios extras.
Taller de logopedia
Dentro de las actividades programadas del patrón de la Facultad de Psicología, también se celebró durante los días 2 y 3 de marzo un taller de logopedia titulado “Terapia Orofacial y Miofuncional en la práctica profesional del logopeda”, impartido por técnicos del Instituto de Rehabilitación del Hospital General Gregorio Marañón de Madrid. El evento abordó la importancia de las habilidades motoras adquiridas (praxias) de tipo alimentario, y su relación con el desarrollo del lenguaje en los niños.
También pudieron estudiarse diferentes patologías relacionadas con malformaciones en el aparato bucofonador y la puesta en práctica de diferentes técnicas de abordaje para la rehabilitación de estas patologías. Durante la primera de las dos sesiones celebradas, se llevó a cabo una introducción de la importancia de la terapia orofacial y miofuncional, mientras que en la segunda se desarrollaron de forma aplicada las técnicas de rehabilitación abordadas.