Skip to main content

Unas jornadas analizan en la ULL el significado de la Segunda República Española en Canarias

martes 12 de abril de 2011 - 13:08 GMT+0000

El Departamento de Historia de la Universidad de La Laguna ha organizado el “Encuentro sobre la II República en Canarias”, que se celebrará entre el miércoles 13 y el viernes 15 de abril en el Aula Antonio Rumeu de Armas (Sala de audiovisuales), ubicado en la cuarta planta de la Facultad de Geografía e Historia. La entrada es libre y gratuita, y podrá convalidarse por un crédito de libre elección por aquellos alumnos que previamente se hayan inscrito. El programa completo del evento puede consultarse en la web de la institución académica (www.ull.es).
 

Coordinado el profesor Miguel Ángel Cabrera Acosta y el alumno de doctorado Aarón León Álvarez, el objetivo de este encentro es analizar diferentes aspectos del período comprendido entre el 14 de abril de 1931 y el 18 de julio de 1936. Se estudiarán los cambios profundos que se operaron durante esa época, así como el grado de realización efectiva que tuvieron las reformas republicanas sobre la sociedad canaria.
 
Según los organizadores, otro de los fines que se persigue es alcanzar una serie de conclusiones sobre este período y, en la medida de lo posible, iniciar un diálogo que contribuya a generar un debate de la profundidad que requiere y merece un periodo histórico tan complejo como es la II República.

Para lograr esos propósitos se ha invitado a un plantel de dieciséis ponentes cuyas comunicaciones, que serán recogidas y publicadas en un libro próximamente, abordan la época desde diferentes perspectivas, prestando especial atención a las cuestiones políticas, sociales o económicas, y utilizando recursos propios de la historia local o la biografía.

Entre otros asuntos, se abordará el intento de aplicación de las reformas educativas; la posible pervivencia de las viejas estructuras caciquiles en un ámbito general como el de las islas orientales o en otro más reducido, como el del municipio tinerfeño de Arafo; o el papel de la derecha tinerfeña desde el bienio negro hasta julio de 1936.

También se indagará en la visión de la diplomacia francesa sobre Canarias en aquel periodo, así como el papel de figuras destacadas como Lucio Illada, Alonso Pérez Díaz y José María Benítez Toledo. Por último, en el seminario se analizará el período del Frente Popular en Tenerife y los factores que explican la represión desencadenada tras el levantamiento militar.
 


Archivado en: Cultura, ULL