La Universidad de La Laguna, en el marco del CEI Canarias, participa activamente en el taller internacional “Avances en enfermedades tropicales”, que se celebra desde mañana miércoles 18 y hasta el viernes 20 de junio en Cusco (Perú).
La formación se celebra en el Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, creado en 2011 y que forma parte de la Plataforma Atlántica para el Control e Investigación de Enfermedades Tropicales (PACIET), liderada por la Universidad de La Laguna en el marco de CEI Canarias.
En este taller internacional intervendrán Basilio Valladares, director del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la ULL con dos ponencias: “Investigación traslacional desde un laboratorio en investigación” y “Moléculas útiles de Leishmania para su aplicación en vacunas”; Enrique Martínez, decano de la Facultad de Farmacia, que tratará el tema “Leishmania en estado de estrés: características moleculares”; Catalina Ruiz, vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la ULL, que intervendrá sobre “La nanotecnología: materiales moleculares y sus aplicaciones actuales”; Rodrigo Trujillo, vicerrector de Internacionalización y Excelencia de la ULL, que abordará “La internacionalización de la investigación e innovación como proceso de incentivación de la transferencia”, y, por último, también se contará con la presencia de Carmen Delia Herrera, consejera de Acción Exterior del Cabildo Insular de Tenerife.
El lunes 23 esta delegación de investigadores de la Universidad de La Laguna participará en la Asamblea Nacional de Rectores en el que se tratará la experiencia en la gestión de la investigación universitaria.
La actividad del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la ULL en estos diez últimos años ha sido notable: desde 2003 es órgano participante en la Red Nacional de Investigación de Enfermedades Tropicales; en 2009 superó positivamente la Evaluación de la Calidad de los Institutos Canarios de Investigación; creó la Asociación sin Ánimo de Lucro “Investigación en Enfermedades Tropicales y Emergentes Ligadas a la Pobreza”; recibió la acreditación como centro de diagnóstico; erigió un laboratorio de Seguridad Biológica P3, inaugurado en marzo de 2011 por la entonces ministra de Sanidad Pajín; y, como parte integrante del Campus de Excelencia de las universidades canarias, creó la Plataforma Atlántica para el Control e Investigación de la Enfermedades Tropicales, constituida inicialmente por 19 países de América del Sur, África y Europa.
Todas estas acciones forman parte de la estrategia de internacionalización marcada por el CEI Canarias, que, tomando como base las línea temática de Biomedicina Aplicada a la Cooperación al Desarrollo, se presenta a universidades de Latinoamérica, en este caso, y África en otras acciones, la oferta científica y académica, con el objetivo de aumentar las colaboraciones y atraer a los programas de doctorado de la ULL a los mejores alumnos de estos países.