Skip to main content

El profesor emérito Alfredo Mederos repasa la historia de la ULL del último siglo

jueves 21 de noviembre de 2013 - 14:42 GMT+0000

La Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna acogió hoy jueves 21 de noviembre una conferencia del profesor emérito Alfredo Mederos, titulada “El centenario del restablecimiento de los estudios universitarios en La Laguna (1913-2013)”, en la que realizó un exhaustivo repaso a la historia reciente del centro académico, en un momento en el que se cumplen los cien años de actividad ininterrumpida de la ULL, tras una etapa anterior de continuas aperturas y cierres del centro universitario.

En el acto de presentación de la conferencia participaron Juan Manuel Bethencourt, concejal de Ordenación del Territorio del Ayuntamiento de La Laguna; Cristina Valido, consejera del Área de Gobierno Abierto, Acción Social, Educación, Igualdad, Cultura y Deportes del Cabildo de Tenerife; Juan Carlos Guitián, director general de Universidades del Gobierno de Canarias; y el propio rector del centro académico, Eduardo Doménech.

El representante de la corporación municipal destacó que la universidad le ha aportado a la ciudad de La Laguna identidad y también pujanza, tanto en excelencia como en innovación. “La Laguna no es una ciudad con universidad, es una ciudad universitaria. Y la innovación de hoy es el patrimonio del mañana”, señaló Bethencourt, quien también agregó que esto es válido tanto para la ciudad como para la universidad, “que debe seguir incorporando innovación a su institución”.

Por su parte, Cristina Valido alabó a “las personas que nos regalan su tiempo para recuperar la memoria”. Afirmó además que el cabildo abre sus puertas para apoyar la divulgación de este trabajo de investigación, llevado a cabo junto al también profesor emérito Pedro Pili y que se encuentra en estos momentos en fase de producción en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

El director general de Universidades del Gobierno de Canarias, Juan Carlos Guitián, felicitó al ponente, dado que él, con formación historiadora, consideró muy acertado que los químicos también ahondasen en esta materia. El rector dijo que el centenario que se celebra este año constituye una fecha importante, “que marca la consolidación de este centro académico y su total estabilidad en esta última centuria”.

Doménech también agradeció el trabajo de los profesores Mederos y Gili, “en un ejercicio de memoria histórica, de búsqueda en las fuentes documentales para reconstruir nuestro pasado reciente en un momento de tantos cambios. Quizá el día a día, la vorágine de la actualidad y los problemas y tareas que acucian nuestra agenda profesional no nos dejan tiempo para disfrutar de nuestra historia, jalonada de múltiples vicisitudes propias de un país políticamente convulso en el que las instituciones universitarias, como no podría ser de otra manera, estaban también sometidas a ese vaivén de derrocamientos, imposiciones y periodos alternativos de conservadores y liberales”.

Pero es necesario hacerlo, recalcó el rector. “Debemos adentrarnos en nuestro pasado más cercano, para reconocer y honrar a las personas que han hecho posible que la Universidad de La Laguna sea hoy lo que es: una institución fuerte, pujante, activa, que forma a miles de jóvenes ciudadanos y les dota de algo fundamental para andar por la vida: conocimiento y capacidades profesionales”.

El vicerrector de Servicios Universitarios, Justo Pérez, señaló que Alfredo Mederos y Pedro Pili fueron estudiantes de Química de la ULL en los años 50, donde después realizaron sus respectivas tesis doctorales. Ambos fueron pasando por distintas escalas de profesorado hasta obtener plaza como catedráticos Química Inorgánica de Universidad de La Laguna. El vicerrector destacó la cordialidad y la afabilidad con el alumnado y el profesorado más joven de estos dos insignes profesores. “Son dos exponentes de lo que podría denominarse el conocimiento universitario”.

Conferencia

El profesor emérito realizó un pormenorizado relato de la historia de la ULL, con especial atención a lo sucedido en el siglo XIX, y los sucesivos cierres y aperturas de la universidad en las épocas liberales y conservadoras, en unos primeros años en los que sólo se impartía Leyes y Teología.

Mederos recordó cómo en 1968 la Junta Revolucionaria de La Laguna solicitó la creación de la Escuela Libre de Derecho, cerrada poco después con la restauración monárquica en 1874. En 1901 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, desgajado del Ministerio de Fomento. Aparece entonces el primer cuerpo de maestros de enseñanza primaria, en un momento en el que el analfabetismo español rondaba el 70%.

En 1906 el rey Alfonso XIII visita Canarias, acompañado por el ministro de Instrucción Pública, el liberal Conde de Romanones. El analfabetismo de las islas era todavía mayor que en la Península, y así se lo hizo saber el director del Instituto de Canarias, Adolfo Cabrera Pinto, quien además se puso al frente de una nueva solicitud de restablecimiento de los estudios universitarios de La Laguna tras su último cierre.

El aniversario de la creación de los cabildos es el mismo del restablecimiento definitivo de los estudios universitarios en este municipio de La Laguna. Así, la Ley de Reforma Administrativa de Canarias que crea los cabildos autorizaba también a la “creación de centros docentes en relación a las necesidades del archipiélago”. Por tanto, en el real decreto fundacional de 1913 se dice que se establecen las enseñanzas universitarias de Filosofía y Letras y el curso preparatorio de Derecho.

Los deseos de la sociedad canaria eran establecer una facultad completa de Derecho y el curso preparatorio de las facultades de Medicina y Farmacia, relató Alfredo Mederos. La puesta en marcha del primer curso de Filosofía y Letras se recibió con gran alborozo, con 24 alumnos oficiales, lo que en esa época representaba una suma importante. Entre ellos solo había una mujer, Concepción Francés Piña, que vino a ser la primera alumna universitaria de la restablecida Universidad de San Fernando de La Laguna.

Las clases en 1916 se impartían en el convento de los jesuitas. Comienzan los primeros cursos de Derecho, con una plantilla de tres profesores en cada uno de los dos cursos. En el año académico 1920/21 se crea el cuarto curso de Derecho, al que se incorporan unos cuantos profesores más. Un año más tarde se publica la convocatoria de los primeros catedráticos de Derecho.

En el curso 1922/23 sale la primera promoción de Derecho. De los siete catedráticos que llegaron en el curso anterior, sólo quedaban dos, ya que era práctica habitual la pronta marcha a la Península de los docentes. Una vez consolidada la Facultad de Derecho, Adolfo Cabrera Pinto presenta su dimisión, “porque se da cuenta de que está fuera de juego”, apuntó el conferenciante.

La primera profesora de la ULL fue María Sánchez Arbós, catedrática de la Escuela Normal de Maestras, nombrada en 1923 como profesora de Lengua y Literatura. “Era una mujer muy vanguardista para la época, lo que gustaba poco a profesores y a los padres de los alumnos”.

Por aquella época llegaron personajes importantes a la isla, que pasaron por la universidad. Es el caso de Blas Cabrera Felipe, que desgraciadamente tuvo que exiliarse. “Se trataba del físico más importante de la primera mitad de siglo”, comentó el ponente. También fue invitado a la ULL el profesor alemán Arnold Sommerfeld, mientras que Marie Curie, premio Nóbel de Física y Química, también visitó la isla, en su paso hacia Argentina, pero no conoció la universidad.

Mederos también relató cómo se gestó la creación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, a través del real decreto de 1927. Se nombró entonces a José Escobedo González Alberú como rector de esta casa de estudios, en 1928. El profesor emérito culminó su intervención nombrando a algunos de los alumnos que lograron ser docentes de la ULL, así como a los siguientes rectores. Con todo, afirmó que la convulsa historia de la Universidad de La Laguna está muy ligada a la inestabilidad política de la época.

 


Archivado en: Institución, ULL