Durante esta semana la Universidad de La Laguna está celebrando unos talleres de trabajo cuyo objetivo es la formación de intérpretes especializados en la intervención con mujeres víctimas de violencia de género que no hablan ni entienden la lengua castellana. Esta iniciativa forma parte del proyecto europeo SOS-VICS (Speak Out for Support), financiado por la Comisión Europea y por las universidades participantes: Vigo, La Laguna, Autónoma de Barcelona, Vic, Alicante, Castellón, Granada, Alcalá y Salamanca.
Con carácter general, esta acción tiene su origen en las deficiencias detectadas en la mediación lingüística en el ámbito de los servicios públicos, en los que la barrera lingüística es un obstáculo añadido al que se tienen que enfrentar las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género. En este contexto, en noviembre de 2012 se publicó una directiva europea de apoyo y protección a las víctimas de delitos, en la que se indicaba como fecha límite para incorporar las disposiciones contenidas en dicha directiva al derecho interno español la de noviembre de 2015.
Los actos que se celebran desde ayer y hasta el viernes 25 de octubre consisten, por un lado, en la impartición de dos conferencias y, por otro, en la celebración de los sesiones de trabajo de los socios, agentes y expertos que participan en el proyecto.
La primera de las conferencias, que lleva por título “Interpreters in Conflicts: Conflicts in Interpreters”, fue pronunciada por el profesor Doctor Erik Hertog, especialista en interpretación en el ámbito jurídico y profesor titular de la Lessius Hogeschool (Bélgica), ayer día 23.
La segunda conferencia, titulada “Una carrera de obstáculos. La situación administrativa irregular como factor de desprotección de las mujeres migrantes frente a la violencia sexual”, tendrá lugar hoy jueves 24, a las 19 horas en el Aula Tomás y Valiente de la Facultad de Derecho, a cargo de María Naredo Molero, abogada, colaboradora de Amnistía Internacional y especialista en derechos humanos y género.