Skip to main content

Javier Aizpiri: “El mundo de la salud debe salir del mundo químico como sea, porque nos está destrozando”

jueves 20 de noviembre de 2014 - 13:42 GMT+0000

El médico especialista en Neurología y Psiquiatría y director del Instituto Burmuin de Bilbao, Javier Aizpiri Díaz, cree que el sistema médico español depende en exceso de la medicación de los pacientes, lo cual, combinados a los problemas ambientales de la sociedad actual y la falta de hábitos saludables, está causando una población cada más enferma. “Tenemos que salir del mundo químico como sea porque nos está destrozando”, concluyó en una conferencia que sirvió como inauguración del I Congreso Nacional de Patología Bio-Psico Social que se celebra desde hoy, jueves 20 de noviembre, en el Aulario General del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna.

El especialista desarrolló sus argumentos en una ponencia sobre la Yatrogenia, es decir, el daño causado por la acción médica no negligente. Explicó que la ingesta de medicamentos para cualquier cosa ha llegado a límites fuera de control. Así, puso ejemplos de mal uso como el de personas que llevan años tomando pastillas para dormir pese a que en el envase ponga que no se pueden consumir más de cuatro semanas, o que la gente tome paracetamol exageradamente sin reparar en que es un medicamento que paraliza la función del hígado.

Aizpiri explicó que hasta los años 80, la medicación estaba mucho más controlada por los especialistas y por ello no se producían esto efectos adversos sobre la población. Sin embargo, la presión de las compañías farmacéuticos promocionando su producto ha hecho que la medicación se extienda y se banalice. Además, criticó que las políticas sanitarias españolas de los últimos 20 años hayan penalizado a productos mucho menos dañinos que eran más baratos, por otros más fuertes y más caros.

Por ello, el especialista cree que es necesario variar la orientación de las políticas sanitarias para poner al paciente como centro y hacer que éste se responsabilice de su salud. En lugar de medicar, promover hábitos saludables como dejar de consumir tabaco y tóxicos, comer nutrientes adecuados y realizar ejercicio para prevenir la enfermedad. Y si ésta llega a darse, intentar evitar la medicación lo máximo posible.

Convivir con el dolor

En opinión de Aizpiri, hay que aprender a convivir con el dolor, con la falta de sueño, con la angustia, y para ello recurrir a medios naturales y a especialistas antes que caer en el recurso de tomar una medicación que, además, se ha demostrado ineficaz y, en cambio, causa daños neurológicos.

En ese sentido, señaló que los médicos son poco proclives a la autocrítica para apreciar sus errores. Por ello, a su juicio en el tratamiento se sigue abusando de recursos como aumentar la medicación, asociar una sustancia con otra o cambiar el medicamento sin llegar a esperar lo suficiente los resultados del primero. “Se va directo a por el síntoma, en lugar de buscar un abordaje integral del paciente”.

El especialista alertó también del aumento del consumo de cannabis entre los jóvenes entre 16 y 21 años, una práctica que muchos consideran inocua y que, sin embargo, está demostrado mediante pruebas neurológicas que causa daños graves en las funciones cerebrales: “En los 80 tuvimos la epidemia de la heroína pero ahora ha llegado ésta y la del alcohol. Se ha banalizado el efecto de estos tóxicos en el cerebro y ahora pagamos las consecuencias, con pérdidas de la capacidad del lóbulo central de hasta el 20%”, explicó.

Congreso

Previamente a la conferencia de Aizpiri, se procedió a la inauguración del I Congreso Nacional de Patología Bio-Psico Social, foro científico coorganizado por el Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología de la Universidad de La Laguna; la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias y la Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel Adicciones. En él se ahondará sobre todos comportamientos relacionados con las adicciones, no solo a sustancias, sino a otros factores, como el juego patológico, las compras compulsivas, el sexo, Internet, los teléfonos móviles, etc.

El acto de apertura estuvo presidido por la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Brígida Mendoza, acompañada por el vicerrector de Calidad Institucional e Innovación Educativa de la ULL, Hipólito Marrero; el director general de Relaciones Institucionales, Participación Ciudadana y Juventud del Gobierno de Canarias, Teófilo González; el presidente del comité organizador, el catedrático de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología de la ULL Pablo García; y la presidenta de la Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel, Teresa de la Rosa Vilar.

Las autoridades señalaron como algo muy positivo que el congreso abordara las adicciones desde una perspectiva multidisciplinar que aúna la medicina, la psicología, la psiquiatría y la acción social. También valoraron la acción de organizaciones como Asociación de Cooperación Juvenil San Miguel, capaces de movilizarse para llevar a buen puerto iniciativas como este encuentro.
 


Archivado en: Investigación, ULL