Skip to main content

Neher: “El principal ingrediente para tener éxito como investigador es la curiosidad”

viernes 21 de marzo de 2014 - 14:50 GMT+0000

Erwin Neher, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1991, y Eva-Maria Neher, directora del XLAB de Gotinga, han impartido hoy, viernes 21 de marzo, unas conferencias dirigidas al alumnado de Bachillerato que han buscado despertar entre la joven audiencia la vocación por los estudios científicos. En opinión de Neher, invitado a la Universidad de La Laguna por el profesor Ricardo Borges, el principal ingrediente para desarrollar una carrera investigadora con éxito es la curiosidad.

“Muchas veces me preguntan por el ingrediente del éxito en la investigación, y siempre me refiero a la curiosidad, pues el investigador la necesita para ser cautivado por la idea de averiguar cómo resolver un problema concreto. Es lo que te mantiene trabajando”, indicó el científico.
Neher también señaló que el problema que se va a estudiar es, en sí mismo, un ingrediente para poder desarrollar una buena investigación: debe ser relevante, ya sea porque su comprensión suponga un desafío, o por su posible utilidad práctica. Añadió que, obviamente, una persona que quiera dedicarse a la ciencia debe poseer ciertas habilidades analíticas y experimentales para ser capaz de seguir nuevas rutas en la resolución del problema.

El ponente reflexionó que hay bastantes diferencias entre un trabajo normal y el del científico: “éste es, en cierta medida, un autoempleado”, pues suele trabajar en sus propios intereses e intenta resolver los problemas que cree relevantes haciéndose responsable de sus ideas, publicaciones y descubrimientos.

Además, es un profesional que debe estar conectado internacionalmente, porque la ciencia es un esfuerzo internacional que lleva, además, tanto a colaborar como a competir con investigadores de todo el mundo. “La ciencia es competitiva: puedes estar años trabajado en algo, dar con la solución, y que meses antes de que lo publiques, otra persona de otro lugar se te adelante porque estaba desarrollando una investigación similar”, explicó.

También reflexionó que, al ser una ocupación muy vocacional, la ciencia es para el investigador tanto su trabajo como su ocio, por lo que ocupa la gran mayoría de su tiempo y, ocasionalmente, puede acarrear problemas familiares. “Necesitas una pareja muy comprensiva”, bromeó.
Gran arte de su ponencia consistió en una presentación de las infraestructuras de la Sociedad Max Planck, una institución de investigación de altísimo prestigio internacional que consta de 78 institutos especializados en diferentes áreas de conocimiento, tres de los cuales están en Gotinga. Tiene un equipo de más de 12.000 personas, a los que añade unos 9.500 jóvenes investigadores junior, con un presupuesto de 1.300 millones de euros al año.

Por su parte, Eva-Marie Neher describió las especialidades del XLAB, un laboratorio experimental para jóvenes científicos, constituido en colaboración con la Universidad de Gotinga y el Instituto Max Planck, del que es directora desde su fundación en el año 2000.

Tras las intervenciones hubo un turno de preguntas en el que los estudiantes se interesaron por asuntos tan variados como la situación de la ciencia en Alemania comparada con la de España, la investigación que le otorgó a Erwin el Premio Nobel de Medicina en 1991 y la situación de la mujer en la ciencia.


Archivado en: Investigación, ULL