Skip to main content

Enric Saperas destaca que el empirismo se ha afianzado en la investigación en comunicación

viernes 11 de diciembre de 2015 - 15:14 GMT+0000

El catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Enric Saperas ha destacado el giro hacia un modelo empírico de investigación en comunicación en España, y que le acerca a la tendencia anglosajona, dominante en el panorama internacional. Con el título, “La investigación sobre Comunicación en España (2008-2014). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas”, Saperas clausuró hoy, viernes 11 de diciembre, la VII edición del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, que se ha celebrado en la Universidad de La Laguna. Durante cuatro días, el congreso ha reunido a más de 250 asistentes de 79 universidades europeas y americanas.

Saperas desgranó los resultados de diversos estudios comparativos en los que se constata que la investigación en comunicación ha evolucionado definitivamente hacia el empirismo. En el lapsus de una década, se ha incrementado las técnicas empíricas cuantitativas (del 14 al 36 por ciento) y las cualitativas (del 9,8 al 14 por ciento). Al mismo tiempo se ha reducido el número de artículos sin técnica definida (de un 47 al 14 por ciento).

En la comparación realizada y fruto del análisis de las principales revistas de comunicación, Saperas considera que este cambio se debe a los criterios adoptados por las revistas científicas españolas, que han “madurado” sus procesos adaptándolos a los empleados por las revistas de referencia internacionales. El segundo motivo, a su juicio, es que se ha producido una “estandarización metodológica” con respecto a las técnicas y objetos de estudio con los estándares internacionales.

Esto ha conllevado que “lo ensayístico” haya quedado descartado mayoritariamente en las revistas de comunicación y el afianzamiento, por otra parte, del “nuevo paradigma dominante” global, el cual permite, mediante una unificación de categorías, la comparación entre profesionales de todo el mundo, algo que no existía en la década de los 60. En España, el proceso de internacionalización se visualiza especialmente a principios de los 90, cuando la comunicación gira hacia las ciencias sociales.

Efecto Aneca

Aunque no es determinante, el catedrático reconoce, además, la existencia de un “efecto Aneca” en la investigación, en referencia a la agencia española de evaluación universitaria. Existe así una mayor dificultad para que los proyectos interpretativos obtengan proyectos o sean publicados.

El estudio realizado por el catedrático parte del principal objetivo de conocer cómo se ha institucionalizado la investigación en comunicación en España. Para ello, Saperas analizó los cuatro factores que pueden influir en el mismo: el papel de las revistas científicas nacionales e internacionales, las asociaciones de investigadores, la “hegemónica” industria editorial anglosajona y las agencias de calificación universitaria.

De dicho estudio también permite concluir que dentro de las categorías generales de los artículos publicados, destaca la información y el periodismo, y en particular la prensa, como objeto de estudio, con 45,7 por ciento, seguido por la comunicación audiovisual con 23,6 por ciento.

En cuanto a categorías más concretas, prima el estudio sobre el discurso en el contenido de los medios, con un 55,4 por ciento, y el aspecto profesional de la comunicación, analizando los procesos de producción o aspectos éticos y deontológicos, con un 14 por ciento.

El congreso finalizó con una invitación a la siguiente edición en 2016  realizada del director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social, Fernando Iturrate y el vicepresidente de la Sociedad Latina de Comunicación Social, Javier González Antón.


Archivado en: Destacado, Investigación, ULL