Skip to main content

Las galaxias lenticulares más masivas pudieron formarse mediante fusiones de otras galaxias

jueves 16 de abril de 2015 - 10:21 GMT+0000

El  origen  de  las  galaxias  lenticulares con  disco  pero  sin  patrón  espiral sigue  siendo  un  misterio  para  los  astrofísicos.  Un  equipo  internacional, dirigido   por   la   Universidad   Complutense   de   Madrid y en el que ha participado la Universidad de La Laguna,   ha   estudiado  con simulaciones numéricas si algunas pudieron generarse mediante fusiones de otras galaxias. Los resultados han sido positivos: ciertos remanentes fruto de estas   colisiones   reproducen   muy   bien   la   compleja   estructura   de   las lenticulares reales.

Existe cierta controversia sobre cómo se formaron las galaxias lenticulares, un tipo considerado intermedio entre las espirales y las elípticas, ya que cuentan con disco galáctico, como las primeras, pero carecen de formación estelar y brazos espirales, como ocurre con las últimas.

Hasta  ahora,  algunas  hipótesis  descartaban  que  pudieran  originarse  por  violentas fusiones  de  dos  galaxias  porque  eso  dañaría  el  frágil  disco  central  con  el  que cuentan, pero un nuevo estudio, dirigido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), refuta estos planteamientos. “A  través  de diferentes  simulaciones  hemos  observado  la  posibilidad  de  que pudieran formarse a partir de la fusión de otra s galaxias”, explica Alejandro Borlaff, investigador del departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la UCM y uno de los autores del estudio.

Utilizando la base de datos GalMer del proyecto Horizon, en la que se simulan miles de  choques  galácticos –en  función  de  parámetros  como  la  masa,  la  órbita,  la velocidad  y  el  tipo  morfológico  de  las  galaxias  progenitoras–, los  científicos  han analizado los remanentes resultantes de estos choques.

Aquellos de tipo lenticular presentaban estructuras  globales  que  reproducen  muy  bien  los  datos  de  galaxias reales. “Resulta curioso que estructuras de disco tan delicadas como las que observamos en  estas  galaxias  hayan  resultado  de  un  proceso  tan  violentocomo una fusión”, reconoce Borlaff.

Además,  las  galaxias  generadas  por  fusiones  presentan  una  estructura  del  disco muy característica de las lenticulares reales. A diferencia de lo que ocurre en otras, en  las  que  el  brillo  superficial  decae  desde  el  centro  hacia  afuera  linealmente  de forma  constante,  en  estas,  la  zona  más externa  del  disco  tiende  a  decaer  más suavemente  que  en  la  zona  interna.  A  esto  se  le  denomina  disco  antitruncado  y aparece en el 70% de los casos simulados.

Estudio de la rotación estelar

“Actualmente, estamos analizando cómo rotan las estrellas en estos remanentes y con  qué  velocidades,  porque  las  galaxias  lenticulares  reales también presentan peculiaridades  en  este  sentido, comparadas con otras”, comenta la investigadora principal del proyecto, Carmen Eliche-Moral, del mismo departamento.

“En  el  caso  de  que  estas  simulaciones  también  sean  capaces  de  reproducir  la  compleja cinemática de las lenticulares reales, habría que comenzar a cuestionar la idea que actualmente se tiene de que estas no pueden haberse originado por medio de fusiones galácticas”, recalca la científica.

En el estudio, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, participan también investigadores del CSIC, la Universidad de La Laguna, el Instituto de Astrofísica de Canarias,  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  y  el  Instituto  Max-Planck (Alemania).

PIE DE FOTO: En los paneles de la izquierda aparece la formación de una galaxia lenticular mediante la fusión de dos galaxias  espirales.  Así,  se  muestran  cuatro instantes  de  la  simulación  desde  el  acercamiento  de  las galaxias progenitoras (a 500, 1600, 1800 y 2100 millones de años). En el primero, la colisión está en curso y se aprecian las colas de marea y puentes que aparecen en las dos galaxias; en el segundo, el material de ambas se encuentra mezclado en una galaxia remanente, aún distorsionada; en el tercero, la  galaxia  recién  formada  se  relaja  y  adquiere  la  forma  de  una  lenticular; y  en  el  cuarto,  esta se consolida.  En  los  paneles  de  la  derecha  se  muestran  cuatro  imágenes  de  diferentes  galaxias  reales  que pudieran estar en estadosde evolución análogos a los de la simulación (A: Arp 87, B: ESO 576-69, C: NGC 5010, D: NGC 2787).

(Nota de prensa y foto cedidas).
 


Archivado en: Investigación, ULL