El Área de Teoría e Historia de la Educación del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje, en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, celebró hoy, viernes 15 de abril, un acto en homenaje a la memoria de José Santos Puerto, Margarita Rodríguez Rodríguez y Mercedes García de la Torre Gómez, docentes que en un corto periodo de tiempo, entre octubre del 2013 y junio del 2015, perdieron la vida con una edad temprana.
El acto estuvo presidido por el rector de la institución académica, Antonio Martinón, y contó con la conferencia “En defensa de la política (de la educación)”, impartida por Juan Manuel Fernández Soria, catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia.
Como complemento a esta actividad el homenaje se amplía con una exposición bibliográfica , en la facultad que permanecerá abierta hasta el día 22 de abril. La muestra la conforma una miscelánea de publicaciones que comprende las tesis doctorales, monografías, artículos, capítulos de libro, ponencias y comunicaciones a congresos, recursos didácticos, folletos y otros documentos personales, materiales y objetos de los tres docentes homenajeados, que han sido cedidos por las familias.
José Santos Puerto realizó notables contribuciones en el campo de la Historia de la Educación, especialmente en el ámbito educativo de la España del siglo XVIII y la Ilustración, centrándose en la figura del ilustrado Fray Martín Sarmiento. Los trabajos realizados por Margarita Rodríguez Rodríguez destacaron en el ámbito de la Pedagogía Social, Educación Socioambiental y Participación Social, especialmente en el área de la juventud. Por su parte, Mercedes García de la Torre Gómez contribuyó con sus estudios sobre la Cooperación Educativa Internacional y Educación al Desarrollo, de manera significativa en el ámbito de la Cooperación Interuniversitaria.
Política de la educación
En su conferencia, el catedrático de la Universidad de Valencia Juan Manuel Fernández Soria quiso reivindicar el sentido amplio de la política y, de forma más específica, la política de la educación.
En su opinión, hay una clara falta de implicación de la juventud en la política, en parte a que existe poca educación sobre ésta debido a diferentes situaciones. En opinión del experto, este desinterés puede ser perjudicial porque “una democracia que se está rehaciendo necesita el diálogo”.
El ponente recordó que el capitalismo global está deteriorando la política y desplazando al estado, el cual hasta hace no mucho era el agente que organizaba la sociedad y ahora este papel lo ocupa la economía. En este contexto, se produce una desafección hacia la política que provoca desmovilización social. Por ello, Fernández Soria aboga por una formación “política” que evite esa desafección política y afronte los nuevos retos sociopolíticos.
Recordó que existen nuevas formas de acercarse a la programación política a través del ciber-activismo, un instrumento que se utiliza mucho pero que tiene riesgos, como la suplantación, además de que no genera tanta implicación como la participación en una manifestación, por ejemplo. El ponente apostó por una formación de compromiso político, pues considera que éste se aprende.