Skip to main content

Los institutos de investigación de la ULL analizan sus principales desafíos

viernes 04 de marzo de 2016 - 15:13 GMT+0000

La Universidad de La Laguna puso en macha hoy viernes 4 de marzo una interesante y novedosa iniciativa: la presentación conjunta de sus once institutos de investigación (más otro en fase de creación y uno mixto). Celebrada en el campus de Guajara, esta cita sirvió para que entre todos ellos conocieran la actividad que desde distintas disciplinas se genera y, por qué no, para establecer, en la medida de lo posible, nuevas líneas de colaboración y compartir buenas prácticas. Esta acción, organizada por el Vicerrectorado de Investigación, pretende además poner en valor la actividad de estos centros, a la vez que servir de espacio de reflexión acerca del futuro de estas estructuras.

La falta de financiación pública, especialmente en el ámbito nacional y regional, ha lastrado en parte la actividad de los institutos, que con todo no han dejado de llevar a cabo proyectos e innovaciones. También se hizo patente la necesidad de una mayor transversalidad entre ellos, e incluso se apuntó la idea de la hipotética fusión entre algunos.

Si bien es común a todos estos centros la interdisciplinariedad, el modelo de organización de uno a otro varía sustancialmente. Con todo, se valoró la afinidad intelectual de los miembros de cada una de estas estructuras, que va mucho más allá de la habida en los departamentos a los que pertenecen. Se señaló igualmente la importancia de contar con investigadores brillantes, mentes hipercríticas e infraestructuras bien dotadas.

También se hizo evidente la necesidad de un mayor apoyo a los institutos por parte de la propia universidad, no en vano se trata de centros con mayor internacionalización, prestigio y producción investigadora, que no siempre han sido convenientemente valorados por la institución universitaria, adujeron sus miembros, ni cuentan con una política de contratación específica.

La primera parte de la sesión estuvo dedicada a los institutos de investigación de humanidades y ciencias sociales, mientras que en la segunda intervinieron los responsables de los centros que abarcan estudios de ciencias de la salud y ciencias experimentales.

Estudios de las Mujeres
La primera en intervenir fue Inmaculada Perdomo, directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, un centro con 36 investigadoras y con un marcado carácter interdisciplinar. Imparte docencia en 18 áreas de conocimiento y se financia con el presupuesto de la propia universidad y del Instituto Canario de Igualdad.

Comenzaron como instituto en 2007, pero cuenta con una antigüedad de más de veinte años, ya que se fundaron en 1995 como centro de estudios. “Los estudios de género se han convertido en una disciplina académica con amplia presencia en todas las universidades”. Introduce la categoría analítica de género desde cualquier ámbito del conocimiento para analizar la desigualdad entre hombres y mujeres, que está en la base de toda sociedad. Esta perspectiva avista posibles salidas de esta situación dispar, al tiempo que ofrece asesoramiento a otras instituciones y pretende generar tejido social para crear una dinámica favorable que propicie la eliminación de la desigualdad de género. En 2015 publicaron 26 capítulos de libro, 55 ponencias, realizaron 5 estancias y se defendieron 5 tesis doctorales. El instituto cuenta con un Máster Oficial en Estudios de Género y Políticas de Igualdad

Estudios Medievales y Renacentistas
Este instituto está dirigido por Dulce Mª González Doreste y dispone de 32 profesores, más 8 investigadores en formación. Creado en 1989, cuenta con 12 áreas de conocimiento implicadas. Es el promotor del Máster en Estudios Medievales Europeos, dedicado al estudio de la globalidad de las manifestaciones medievales en el espacio continental, si bien la directora apuntó la posibilidad de confluir con otro máster en un futuro próximo.

Este centro lleva realizando cursos anuales desde 1992, con unos 30 o 40 alumnos de media, además de seminarios de gran tradición y reconocimiento nacional e internacional, seminarios internos para conocer los trabajos de los grupos y otros de carácter doctoral sobre historia del medievalismo. En 2015 publicaron 25 capítulos de libros y 6 tesis doctorales. Pertenece a la Sociedad Española de Estudios Medievales y mantiene relación formal y estrecha con otros centros de investigación, como la Universidad de Heidelberg para la realización del diccionario de lenguaje medieval.

Lingüística Andrés Bello

Marcial Morera, su director, relató que este centro fue fundado en 1975 y tiene un plantel de 40 investigadores. Se dedica a la investigación científica interdisciplinar de la lingüística teórica y aplicada y la formación de personal investigador. Su campo de investigación se mueve entre gramática, lexicografía y lexicología, fonética y fonología, dialectología hispánica y la historia de la lengua española, inglesa, francesa, latina, griega y portuguesa.

Se dedican al estudio global de los gentilicios de la lengua española, los estilos de comunicación y sus bases cognitivas en el estudio de la variación lingüística, o los relatos de viajes a Canarias. Han publicado 150 capítulos de libros en los últimos años, han presentado más de un centenar de ponencias,  participado en tres coloquios de lingüística teórica y aplicada con más de 60 comunicaciones, han organizado cinco seminarios de especialización fraseológica y cuentan con 15 tesis leídas y 10 proyectos.

Ciencias Políticas y Sociales
José Pascual, miembro del instituto y ex director, fue el encargado de presentar este centro fundado en 1982. Se dedica a la investigación y formación sobre las transformaciones contemporáneas de la sociedad y los procesos de cambio. Y entre sus preocupaciones figura la gobernanza, vinculada a la gestión de recursos naturales o los recursos turísticos.

Abarca áreas tan dispares como la antropología, organización de empresas, sociología, geografía humana o la comercialización de mercados, en una búsqueda de un análisis global y holístico de la sociedad actual. Tiene 14 grupos vinculados al instituto y sus líneas de investigación principales son el turismo, la gestión de recursos y la investigación social. En 2015 contó con 14 proyectos de investigación activos y forma parte de una red de un proyecto europeo.

Desarrollo Regional
Creado en 1976 para resolver problemas que afectaban al archipiélago canario, tuvo un largo periodo de inactividad, para luego ser reimpulsado en 2002. A cargo de Ignacio Abassolo, dispone de 40 investigadores y 9 doctorandos asociados, agrupados en 13 grupos de investigación que se ocupan cuatro áreas muy distintas: economía, optimización, computación y derecho. Se están incorporando nuevos grupos, especializados en aplicación de TIC a los ámbitos de la seguridad, transporte o sanidad.

Desde 2011 hasta 2015, el instituto ha publicado 142 artículos y ha presentado más de 200 ponencias en congresos. Ha firmado más de 40 contratos de investigación con empresas e instituciones, se han defendido 10 tesis y se está trabajando en nuevas propuestas de posgrado. Tiene en su haber 13 proyectos de ámbito nacional, uno europeo y 8 contratos de investigación. “Queremos  fomentar la interdisciplinariedad, propiciar concurrencia de proyectos en Europa, lograr una mayor visibilidad en la actividad de doctorandos del instituto y favorecer la internacionalización”, aseguró su director.

Empresa
Este instituto es uno de los más antiguos y fue creado en 1969. A cargo de Jaime Febles, se ocupa de la dirección estratégica, la eficiencia en turismo, la responsabilidad social corporativa y el análisis del entorno. Una de sus líneas de trabajo más destacadas es la aplicación de la metodología Rasch en administración y empresas, a partir de 2006, sobre el desarrollo metodológico para la teoría de la medida, de tal forma que en la actualidad son líderes en este campo.

Su objetivo es mantener y desarrollar programas de formación del empresariado canario y completar la formación de los alumnos egresados a través de los másteres en Dirección de Empresas y en Asesoría Fiscal y Contable y, de hecho, son ya más de dos mil los estudiantes que han cursado estos títulos. Se han defendido dos tesis en 2015 y mantienen relaciones con centros de investigación en Lisboa, Sydney y Viena, entre otros.

Astrofísica
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) pertenece solo parcialmente a la ULL. Dirigido por Rafael Rebolo, quien no pudo asistir a la sesión, fue presentado por las coordinadoras de enseñanza e instrumentación. Con alrededor de 400 miembros, entre docentes e investigadores, cuenta con 20 millones de euros de presupuesto. Se trata de un consorcio formado por Estado, la comunidad autónoma, el CSIC y Universidad de La Laguna. Ahora tiene 63 estudiantes de doctorado, que acceden al instituto con beca. Distinguido dentro de la red de excelencia Severo Ochoa, lo cual es un motivo de orgullo para el instituto y la propia universidad, explicaron las coordinadoras. Ha triplicado publicaciones desde 2005.

Materiales y Nanotecnología
Alfonso Muñoz, su director, presentó este centro, formado por 21 investigadores. Se dedica al estudio y manipulación de materiales, lo cual ha sido básico para el avance de la humanidad y el progreso social, explicó Muñoz, quien sostuvo que el futuro de la sociedad va a ser emionentemente científico y tecnológico. Este instituto investiga en campos necesarios para que los materiales puedan obtener energía limpia, sean ligeros pero irrompibles, permitan almacenar rápidamente la energía y sean biocompatibles e impermeables a los virus.

Creado en 2008, trata de revertir todo su trabajo a la sociedad y trabajar en ciencia básica. Han participado en cuatro másteres con mención de calidad. Su campo de trabajo varía entre materiales magnéticos, espectroscopía láser y altas presiones, óptica y energía fotovoltaica, materiales cerámicos y pilas de combustible de óxidos sólidos y materiales moleculares. Casi un 9% de la producción de La Laguna corresponde a este instituto, con 452 artículos del JCR, con índice de impacto muy alto, 26 proyectos nacionales y cuatro europeos, 14 participaciones en organización de congresos y escuelas nacionales y presencia en 196 congresos internacionales, con 16 estancias internacionales.

Física Atómica, Molecular y Fotónica
Presentado por Víctor Lavín, su director, está formado por 15 investigadores, entre físicos y matemáticos. Este instituto está estructurado en 5 grupos cuya actividad principal se centra en la física cuántica (espectroscopía láser y altas presiones, análisis no lineal, nanoestructuras, pozos cuánticos y física de sistemas microscópicos, macroscópicos y macroscópicos y sistemas complejos). “En espectroscopía del intervalo óptico tenemos uno de los mejores laboratorios del país”, aseguró Lavín.

Cuentan con colaboraciones con India, Japón y Corea del Sur. El instituto dispone de 9 proyectos de investigación activos, ha publicado en 236 artículos en revistas internacionales, tiene tres tesis defendidas en 2015 y varias estancias de sus miembros en el extranjero. “Somos fuertes en modelización, simulación y análisis de procesos físico-químicos y también en estudios de intervalo óptico de materiales con aplicaciones en biomedicina, física y química”.

Tecnologías Biomédicas
Cuenta con 37 investigadores principales organizados en 6 grandes programas, más otros 21 profesores contratados y 22 becarios de investigación. En este instituto están 12 departamentos implicados, dos hospitales universitarios y otras unidades del Servicio Canario de Salud. Presentado por su director, Rafael Alonso, fue creado en 2001 pero hasta 2006 no fue aprobado por el Gobierno de Canarias. Ahora mismo está en construcción la primera fase del edificio que lo albergará, en el campus de ciencias de la salud, y pretende llevar a cabo investigación biomédica de excelencia, trasnacional y vinculada a las necesidades biosanitarias del entorno.

Entre sus programas de investigación figuran varios grupos dedicados a neurobiología y enfermedades del sistema nervioso; enfermedades crónicas; enfermedades de base genética; bioingeniería, biotecnología y biología de sistemas; tecnología de servicios sanitarios y química medicinal e innovación. Este centro ha publicado 477 artículos con alto índice de impacto, en captación de fondos, de 2012 a 2015, ha logrado 22 proyectos internacionales, 148 nacionales, 11 regionales y 51 de contratos con la industria, alcanzando la suma total cercana a los ocho millones de euros. “La financiación pública y básica es imprescindible para darle estabilidad y excelencia a un centro de investigación, al margen de lo conseguido por sus investigadores en concurrencia competitiva a proyectos”, precisó su director.

Enfermedades Tropicales
Presentado por Basilio Valladares, su director, este centro está sustentado en 20 profesores y 32 becarios y contratados. Se trata de un edificio con 18 laboratorios y otro de seguridad biológica P3 y dispone de un servicio de genómica avanzada. Fue creado en 2001 como herramienta útil para el control de enfermedades tropicales, con una visión multidisciplinar, y tiene líneas abiertas en inmunología y biología molecular de parásitos, zoonosis parasitaria, entomología médica, amebas de vida libre y asociación variante genética-enfermedad, entre otras.

En 2015 han publicado 48 artículos de impacto, 27 de ellos en el primer cuartil, cuenta con 8 tesis leídas, dos premios extraordinarios de doctorado y un contrato Marie Curie. El instituto dispone de 41 proyectos de investigación y 20 contratos. Y entre los servicios prestados figura el diagnóstico de Ébola y otras viriasis, identificación varietal de la vid, control de vectores y control biológico de aguas.

Neurociencias
Todavía está en fase de creación, y será dirigido por Manuel de Vega, aunque los grupos de investigación en esta área llevan ya largo recorrido. Es el resultado de un proyecto estructurante de Fondos Feder y de la propia ULL que permitió la construcción del edificio Neurocog, formado por tres laboratorios sobre ERP, neuroestimulación y movimientos oculares. Se centra en el estudio de los correlatos cerebrales que tienen que ver con determinados procesos cognitivos, pero también relacionales e interpersonales, tanto para población sana como para casos de enfermedades neurodegenerativas.

Bioorgánica Antonio González
El instituto cuenta con 30 investigadores, y se trata de uno de los centros más longevos, que ya ha cumplido cincuenta años de existencia. El campo de la biorgánica es su punto fuerte. Presentado por Manuel Norte, su director, este centro trabaja con moléculas para aislarlas en identificar su estructura, con una segunda fase que es la determinación de su estructura y el posible hallazgo de actividad en ellas para otros usos.

Desde 2010, han logrado 46 publicaciones con más del 50% de ellas situadas en el primer cuartil, y han ido licenciando patentes todos los años. Cuentan con 47 aportaciones a congresos nacionales e internacionales, y el 100% de proyectos presentados han sido concedidos en las dos últimas convocatorias del Mineco. Tienen gran presencia en centros de investigación en Iberoamérica, con proyectos financiados en México, Perú o Chile. Entre los objetivos de los próximos años figura la síntesis orgánica bajo el paradigma de la sostenibilidad, los compuestos bioactivos de organismos marinos, el diseño, síntesis e identificación y evaluación farmacológica, o el avance en el conocimiento de los neandertales y su desaparición a partir del estudio microscópico y molecular de la materia orgánica de sedimentos del paleolítico medio.

[images_grid auto_slide=»no» auto_duration=»1″ cols=»five» lightbox=»yes» source=»media: 26817,26816,26815,26814,26813,26812,26806,26807,26808,26809,26810,26811,26805,26804,26802,26803″][/images_grid]


Archivado en: Destacado, Investigación, ULL, Videonoticias

Etiquetas: