Skip to main content

El congreso “La Universidad a debate” arranca con el llamamiento a aumentar la inversión en investigación

jueves 30 de noviembre de 2017 - 15:06 GMT+0000

En la tarde de ayer miércoles el salón de actos del Instituto de Bio-Orgánica Antonio González acogió la apertura del Congreso “La Universidad  a debate”, un encuentro que tiene como objetivos reflexionar sobre el estado de salud de la universidad pública y debatir sobre cuáles pueden ser las mejores soluciones a los problemas que tiene esta institución en nuestro país.

La mesa inaugural estuvo compuesta por Inmaculada Perdomo, directora de la Cátedra Pedro García Cabrera; Raimundo Baroja, presidente Consejo Social; Marisa Tejedor, presidenta del comité organizador 225 aniversario de la Universidad de La Laguna y Francisco García, vicerrector de Relaciones con la Sociedad.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Carlos Martínez Alonso, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e investigador del Centro Nacional de Biotecnología. Martínez también fue secretario de Estado de Investigación y presidente del CSIC.

Martínez Alonso comenzó su intervención apelando a la autocrítica: “Si la universidad no debate sobre sus problemas nadie lo hará por ella, de esa manera se irá abriendo camino en la sociedad adaptándose a sus cambios”. La universidad,  como catedral del conocimiento, es un lugar para innovar, algo que nos hace diferentes como especie,  según el ponente. “El Homo Sapiens domina en estos momentos el mundo porque no ha parado de innovar; domesticando animales, ha inventando desde la rueda hasta la agricultura. Ese aspecto innovador ha sido sustituido por el conocimiento, una forma muy sofisticada de la innovación, que hoy es muy diferente de su predecesor y que seguro que será muy distinto de lo que viene”.

La capacidad de inventar está siendo exponencial. “En los ultimo 75 años se han descubierto tantas cosas como en los últimos siglos, y esto sólo es un aperitivo de los que nos depara el futuro, los avances científicos van mucho más rápido que los avances sociales y esto es un gran problema para gestionar la ciencia”.

Martínez Alonso durante su disertación apeló también a la necesidad de investigar en ciencia básica, algo que, en su opinión, hace muy bien la universidad. ”Muchos conocimientos científicos básicos tardan décadas en poder ser aplicados, no hay una correlación causa efecto inmediata. Hay que investigar por ampliar las fronteras del conocimiento; muchos grandes descubrimientos llegan sin que sus autores sepan cuál puede ser su aplicación. El CRISPR, con el que se puede editar el genoma, fue un descubrimiento que llegó estudiando unas bacterias, 30 años después de ese hallazgo la aplicación llega para revolucionar el mundo de la biomedicina”.

El ex director del CSIC acabó apelando a la necesidad de aumentar el gasto público en I+D, que, lejos de aumentar, cada año va a menos. “En España las cosas van a peor, lo más que hemos invertido en nuestra historia ha sido el 1,39% del PIB, estábamos lejos del 2% que era la media europea, pero es que ahora vamos mucho peor, ahora nos encontramos con un 40% menos, crecemos cerca al 3% pero seguimos recortando en investigación”.

El salón de actos de Ciencias de la Información tomó el testigo esta mañana en la agenda del congreso. La jornada arrancó con la charla de Aurelia Modrego Rico, profesora de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid. En su charla defendió la necesidad de aligerar los trámites organizativos de las universidades públicas con el objetivo de agilizar la producción científica. Donde debe primar la inteligencia sobre la burocracia, sostuvo la ponente.

Como coordinadora de la Comisión DECIDES de Análisis de Políticas Científicas, Modrego comentó las principales conclusiones del informe publicado ayer donde se puso de manifiesto que “existe una carencia de información, cuando no una desinformación, sobre la estrategia a seguir en el ámbito de la ciencia, lo que supone la antítesis de una política orientada a generar confianza y a reducir la inseguridad e incertidumbre inherente a cualquier actividad de I+D+i”.

Hoy el congreso continuará con las comunicaciones libres y la charla  “El gobierno de las instituciones de educación superior: Reformas y tendencias internacionales” por Juan Moreno Olmedilla, especialista internacional de educación en el Banco Mundial.


Archivado en: Destacado, Institución, Portada ULL

Etiquetas: