Uno de los rasgos más distintivos de la diversidad de Iberoamérica es la gran diversidad de variantes del español hablado en los diferentes países que conforman la zona, y que está muy relacionada con la variante propia de Canarias. Dada la importancia de esta característica cultural, Campus América ha dedicado uno de sus seminarios de mayor duración a la lingüística aplicada al análisis de las características de esta pluralidad de modalidades del idioma.
Este seminario ha sido coordinado por la catedrática del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna, Josefa Dorta, y la catedrática del Departamento de Filología Clásica, Árabe, Francesa y Románica, Dolores Corbella.
El seminario consta de dos partes: la primera se desarrolla hasta hoy, miércoles 11 de octubre, y en ella se han concentrado las aportaciones de los profesores invitados: Concepción Company, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Pedro Martín Butragueño, del Colegio de México; y Maximiliano Cortés Moreno, del Laboratorio de Fonética Aplicada de la Universitat de Barcelona. La segunda parte se desarrollará los días 17 y 18 de octubre y será impartida por los investigadores del grupo de investigación ProFonDis de la ULL, coordinado por la profesora Dorta.
En la primera parte, la profesora Company, que también es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, disertó acerca de los panamericanismos, es decir, aquellos rasgos de diferente índole lingüística (gramaticales, léxicos, fonéticos, etc.) que son comunes en todo el español hablado en América: elementos como el uso del “ustedes” frente al “vosotros”, el seseo o la preferencia por conjugar el subjuntivo con la terminación –ara en lugar –ase (es decir, “amara” frente “amase”), entro otros.
La experta mencionó no menos de 17 de estos panamericanismos y se da la circunstancia de que todos ellos están también presentes en el español propio de Canarias, lo cual confirma que la variedad del idioma que se practica en las islas está más emparentada con las modalidades al otro lado del Atlántico que con las continentales europeas.
Esto es evidente incluso en el ámbito léxico, con el uso de palabras que, como es el caso de “guagua”, también se da en Venezuela y Cuba. O en la fonética y, más concretamente, la entonación, que muestra elementos como la manera de enunciar las interrogaciones que es, nuevamente, muy similar a la de los países caribeños mencionados.
Pese a la existencia de esos panamericanismos, también es evidente que cada una de las variedades americanas posee rasgos definitorios propios; conviene recordar que en muchos países, al español se unió el sustrato de las lenguas aborígenes existentes antes de la llegada de los europeos, que han pasado a integrase también en el idioma. Eso sí, como señala la profesora Dorta, pese a la existencia de estas variantes, nunca conviene perder la perspectiva de que se trata de un mismo idioma común.
Otros de los puntos de interés de la primera parte del seminario fueron las dos intervenciones durante las cuales el profesor Cortés Moreno disertó sobre un asunto muy en boga en la actualidad en el ámbito filológico y pedagógico: la enseñanza del español como lengua extranjera. Además de sus conocimientos académicos como investigador, el ponente relató su experiencia como docente durante quince años en diferentes poblaciones de Taiwán, por lo que pudo ofrecer una visión real de la lingüística aplicada.
La segunda parte de este seminario se retomará los días 17 y 18 de octubre y, en ella, varios integrantes del grupo de investigación de la ULL ProFonDis presentarán parte del trabajo realizado dentro del proyecto de investigación Estudio comparativo de la entonación y del acento en zonas fronterizas del español (FFI2014-52716-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad que, a su vez, se enmarca en un macro proyecto que engloba todas las lenguas románicas y que se reconoce con la sigla AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico).
Concretamente, en esta segunda parte se dictarán cinco ponencias que analizarán, respectivamente, la entonación en Canarias, Cuba, Colombia, Venezuela y San Antonio de Texas.