‘La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós’ da título a la conferencia que impartirán los lexicólogos y catedráticos de Filología de la Universidad de la Laguna, Dolores Corbella y Cristóbal Corrales, el jueves 23 de enero, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós. El acto, enmarcado dentro del ciclo ‘Hablando de Galdós’, forma parte de las actividades programadas para la conmemoración del Centenario de Benito Pérez Galdós.
Maestro del lenguaje, Benito Pérez Galdós supo como nadie ambientar lingüísticamente sus obras y caracterizar a sus personajes con el habla típica de Madrid, de Santander, de Andalucía o de América. Sin embargo, Canarias, no es el paisaje elegido por Galdós para desarrollar ninguna de sus grandes novelas, lo que no es óbice para descubrir determinadas voces propias del idiolecto originario de este escritor canario universal. Para los filólogos y expertos en lexicología, Corbella y Corrales, este hecho revela una canariedad encubierta de la que Galdós no fue consciente y será la temática sobre la que versará la charla de este jueves.
Los catedráticos, Corbella y Corrales, considerados como los mayores lexicólogos españoles, han analizado toda la obra de Galdós y destacan que, pese a que el autor no sitúa ninguna de sus obras en Canarias, usa de forma inconsciente expresiones que de no ser canario no podría haber utilizado. Los conferenciantes analizarán los canarismos que recogió Galdós en su obra literaria como ‘agüita’, ‘gaveta’ o ‘llevar a la pela’, voces que utilizaba en su vida familiar.
Corbella apunta que pese a que Galdós elimina de sus galeradas los canarismos de los que es consciente, en un momento dado a través de uno de personajes él mismo se denomina guanche, por tanto, la memoria isleña no la pierde, según la investigadora.
Dolores Corbella y Cristóbal Corrales
Cristóbal Corrales es Catedrático emérito de Filología Española de la Universidad de La Laguna y Dolores Corbella es Catedrática de Filología Románica, también de la ULL. Ambos son Académicos correspondientes por Canarias de la Real Academia Española (RAE) en reconocimiento a la extensa investigación que han llevado a cabo sobre el patrimonio lingüístico del archipiélago.
Son autores, entre otras muchas obras, del Tesoro lexicográfico del español de Canarias (1992, 19962), del Diccionario ejemplificado de canarismos (2009), del Diccionario histórico del español de Canarias (2001, 20132), del Tesoro léxico canario-americano (2010), del Léxico azucarero atlántico (2014) y de la edición del Diccionario de Historia Natural de José de Viera y Clavijo (2014).
Por el Tesoro léxico canario-americano recibieron el Premio Canarias-América de la Casa de Colón y, en 2011, el Premio de investigación de la Real Academia Española.
Sus investigaciones han servido, además, como modelo para plantear proyectos similares en otras regiones y países del amplio dominio hispánico (desde Andalucía y Aragón hasta Puerto Rico, Cuba, la República Dominicana, Venezuela o Centroamérica) y para difundir el vocabulario canario más allá de nuestras fronteras, especialmente a partir de la publicación on-line del Diccionario histórico (DHECan) en la web del Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la RAE .
(Nota cedida por la Casa-Museo Pérez Galdós)