Skip to main content

La Facultad de Farmacia celebró la segunda edición de las Jornadas Farmacéuticas CSIC-ULL 2021

miércoles 13 de octubre de 2021 - 10:30 GMT+0000

img9

La Facultad de Farmacia celebró la segunda edición de las Jornadas Farmacéuticas CSIC-ULL 2021 el pasado mes de septiembre, entre los días 23 al 27.

“De Shangai llegó, por primera vez, un vuelo directo cargado del equipamiento médico que necesitaba Canarias” recuerda el virólogo Agustín Valenzuela sobre los primeros y terribles momentos de la epidemia del COVID en las Islas, un vuelo negociado por el Gobierno de Canarias en unos momentos en que los recursos eran tan escasos que no llegaban apenas a la Península y menos al Archipiélago. También recuerda cómo, con Canarias cerrada, los hospitales isleños se las ingeniaron para hacer un número record de análisis. Para ello, modificaron el protocolo habitual de las PCR calentando las muestras para facilitar el manejo del material genético, y por otra parte, hicieron lotes en que se juntaban varias muestras para así poder analizar un mayor número. Cuando algún lote daba positivo, se analizaban las muestras originales por separado. Así, en un momento en que faltaban reactivos y medios, se llegaron a analizar 70.000 muestras, comenta el investigador. En la conferencia recalcó lo importante que es asegurar una mayor autosuficiencia sanitaria, porque “las pandemias seguirán viniendo en el futuro”. Cada pocos años surge un virus peligroso, y cada diez años o menos uno de ellos “da el salto” y origina una emergencia sanitaria. “El próximo podría ser incluso peor que el COVID, si combina por ejemplo la trasmisibilidad del COVID con la alta mortalidad del MERS”. Y comentó que con el COVID la sociedad canaria se movilizó para reunir recursos, desde gente que hacía mascarillas, hasta “el ron Arehucas, que paró su producción de ron para fabricar la solución hidroalcohólica que necesitaban urgentemente los hospitales”. Agustín Valenzuela comentó también el trabajo en colaboración con modelos matemáticos para predecir la evolución de virus emergentes.

Por su parte, la viróloga Margarita del Val abrió las Jornadas comentando los avances en la lucha contra el COVID, por qué el virus es capaz de “esquivar” en ocasiones al sistema inmunológico pasando directamente de célula a célula “en vez de salir a la sangre, donde puede ser detectado”, y por qué es capaz de generar una respuesta inflamatoria exacerbada. Por otra parte, habló de las mutaciones del COVID, y recalcó que ninguna persona genera una respuesta del sistema inmune igual a la de otra persona. Aseguró que era muy importante alcanzar el mayor porcentaje posible de vacunados, porque aunque el virus mute y pueda atacar a algunas personas, acabará llegando pronto a otras con una respuesta inmunitaria distinta que sean capaces de pararlo, rompiendo la cadena por la que se transmite. Pero ello no es posible si las personas “no han generado antes la respuesta inmune, bien por haberse contagiado o por haberse vacunado”. También destacó el esfuerzo invertido en las vacunas en España, recalcando también que es importante ser autosuficientes en el futuro.
El exdirector de investigación de Rhone-Poulenc (hoy Sanofi-Aventis), Serge Mignani, habló no sólo de las vacunas sino también de los antivirales. Comentó que el “reposicionamiento de fármacos, es decir, dar a fármacos conocidos un nuevo uso, permite obtener nuevos medicamentos en tiempo récord”. Es lo que se ha hecho con el remdesivir y otros antivirales, y en otro plano, también se estudió con la cloroquina. “Hay que decir que esta rapidez no es porque se dejen de hacer las pruebas que se piden a todos los fármacos; se siguen todas las etapas de in vitro y en vivo, pero en las fases clínicas hay pruebas, como la de toxicidad y efectos secundarios, que ya se conocen porque se hicieron la primera vez que el medicamento salió al mercado. Por eso van tan rápido”.

Por su parte, la investigadora Meritxell Teixido, del IRB de Barcelona, comentó la creación de la empresa Gate2Brain a partir de resultados de investigación básica desarrollados a lo largo de veinte años con otros dos investigadores. Cuando su colaborador de grupo se retiró, decidió que los resultados obtenidos debían llegar al público, y fundó la empresa en medio de la epidemia de COVID en 2020. Pese a ello, la empresa ha sido seleccionada recientemente por el US State Department y el Foment de Traball para participar en el programa AWESPAIN2021. Gate2Brain trata de solucionar un problema: cómo hacer llegar al cerebro medicamentos que habitualmente no logran atravesar la barrera hematoencefálica, “una especie de muralla que protege nuestro órgano más preciado, y que sólo deja entrar a determinadas sustancias”. Los compuestos que han descubierto actuarían como “una llave que abre las puertas de la muralla, y el medicamento, unido a ellos, sería el llavero”. Esta investigación surgió al preguntarse por qué algunos venenos, como el de la abeja o el escorpión, eran capaces de llegar al cerebro. Un paso clave fue descubrir que algunos tenían una parte que hacia de llave, y otra que hacía de toxina. “Separando las dos partes, nos quedamos con la llave, y le unimos un medicamento para que así llegase al cerebro”. Los primeros estudios clínicos se han hecho con un cáncer pediátrico infantil, en colaboración con el hospital Clinic de Barcelona, con prometedores resultados.

Por otra parte, el trabajo de prestigiosos investigadores de México y de Canarias se dio a conocer en las Jornadas: desde el descubrimiento de fármacos por cribado de productos naturales, al uso de herramientas bioinformáticas para predecir nuevos fármacos y el estudio de canalopatías humanas. Las sinergias entre grupos de investigación de primer nivel en México y Canarias es uno de los objetivos de las Jornadas, que tendrán una edición 2022 ante el éxito obtenido, con más de 200 personas inscritas en este evento on-line.

Puede conocer más información sobre los ponentes y las Jornadas en el siguiente enlace.


Archivado en: Facultad de Farmacia