La Cátedra Cultural de Estudios Bereberes, adscrita al Vicerrectorado de Cultura y Participación Social de la Universidad de La Laguna, ha tenido una intensa actividad formativa, investigadora y divulgadora desde su fundación en 2013, organizando jornadas y seminarios anuales donde han participado especialistas nacionales y extranjeros en las distintas ramas de la berberología: historia, arqueología, epigrafía, lingüística, etc. Con todo, han contribuido a la modernización e internacionalización de los estudios sobre el pasado aborigen de Canarias, integrándolos en su contexto norteafricano. La actividad investigadora de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes ha tenido especial repercusión durante 2020, a pesar de que las condiciones adversas de la pandemia impidieron la celebración de las actividades presenciales planificadas.
En efecto, dos importantes berberólogos de prestigio internacional, la profesora Mena B. Lafkioui, adscrita al Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de París, y el profesor Maarten Kossmann, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), se han apoyado en las investigaciones de la institución lagunera en sus últimos trabajos sobre lingüística y epigrafía líbico-bereber. En primer lugar, el libro 𝘋𝘪𝘦 𝘭𝘪𝘣𝘺𝘴𝘤𝘩-𝘣𝘦𝘳𝘣𝘦𝘳𝘪𝘴𝘤𝘩𝘦𝘯 𝘐𝘯𝘴𝘤𝘩𝘳𝘪𝘧𝘵𝘦𝘯 𝘥𝘦𝘳 𝘒𝘢𝘯𝘢𝘳𝘪𝘴𝘤𝘩𝘦𝘯 𝘐𝘯𝘴𝘦𝘭𝘯 𝘪𝘯 𝘪𝘩𝘳𝘦𝘮 𝘍𝘦𝘭𝘴𝘣𝘪𝘭𝘥𝘬𝘰𝘯𝘵𝘦𝘹𝘵 (2014) de Renata Ana Springer Bunk, publicado en la colección Berber Studies de Rüdiger Köppe, ha sido aludido en el artículo «Sibilants in Libyco-Berber» (2020) de Maarten Kossmann, publicado en el vol. 140, n.º 4 de la revista 𝘑𝘰𝘶𝘳𝘯𝘢𝘭 𝘰𝘧 𝘵𝘩𝘦 𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘖𝘳𝘪𝘦𝘯𝘵𝘢𝘭 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘦𝘵𝘺.
Además, en este mismo trabajo del filólogo holandés se ha considerado el artículo de la doctoranda Irma Mora Aguiar «Influencias e innovaciones gráficas en la creación del alfabeto líbico oriental (Túnez y Argelia)» (2017), publicado en la revista 𝘝𝘦𝘨𝘶𝘦𝘵𝘢. 𝘈𝘯𝘶𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘍𝘢𝘤𝘶𝘭𝘵𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘎𝘦𝘰𝘨𝘳𝘢𝘧í𝘢 𝘦 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢 (𝘜niversidad de 𝘓as 𝘗almas de 𝘎ran 𝘊anaria). Por último, el artículo del lingüista Jonay Acosta Armas «Notas sobre la aspiración en los guanchismos» (2017), publicado en la 𝘙𝘦𝘷𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘍𝘪𝘭𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘜𝘯𝘪𝘷𝘦𝘳𝘴𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘓𝘢 𝘓𝘢𝘨𝘶𝘯𝘢, ha contribuido en la publicación «Proto-Berber phonological reconstruction: an update» (2020) de Maarten Kossmann, aparecida en el n.º 6 de la revista 𝘓𝘪𝘯𝘨𝘶𝘪𝘴𝘵𝘪𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘵 𝘓𝘢𝘯𝘨𝘶𝘦𝘴 𝘈𝘧𝘳𝘪𝘤𝘢𝘪𝘯𝘦𝘴.
Además, sus «Notas sobre la espirantización de */t/ bereber en los guanchismos» (2019), publicadas en la misma revista de la Universidad de La Laguna, han sido estimadas en el artículo «Rif Berber: from Senhaja to Iznasen. A qualitative and quantitative approach to classification» (2020) de Mena B. Lafkioui, publicado en el volumen 28 de la revista 𝘋𝘪𝘢𝘭𝘦𝘤𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨𝘪𝘢 𝘦𝘵 𝘨𝘦𝘰𝘭𝘪𝘯𝘨𝘶𝘪𝘴𝘵𝘪𝘤𝘢. 𝘑𝘰𝘶𝘳𝘯𝘢𝘭 𝘰𝘧 𝘵𝘩𝘦 𝘐𝘯𝘵𝘦𝘳𝘯𝘢𝘵𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘚𝘰𝘤𝘪𝘦𝘵𝘺 𝘧𝘰𝘳 𝘋𝘪𝘢𝘭𝘦𝘤𝘵𝘰𝘭𝘰𝘨𝘺 𝘢𝘯𝘥 𝘎𝘦𝘰𝘭𝘪𝘯𝘨𝘶𝘪𝘴𝘵𝘪𝘤𝘴.
En definitiva, la actividad de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la Universidad de La Laguna está trascendiendo la frontera insular, provincial y archipelágica para las que fue concebida, demostrando una vez más su eficacia e importancia como ente dinamizador de la berberología dentro y fuera de las Islas.