Skip to main content

La revista digital Hipótesis de divulgación científica de la ULL lanza su noveno número

lunes 02 de agosto de 2021 - 09:56 GMT+0000

Portada del número 9 de Hipótesis.

Portada del número 9 de Hipótesis.

El noveno número de la revista electrónica de divulgación de la Universidad de La Laguna HIPÓTESIS ya está disponible para su descarga. Una nueva edición que trae novedades entre los artículos, reportajes y entrevistas disponibles desde hoy, lunes 8 de agosto. La publicación, promovida por la institución académica a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (Cienci@ULL) cuenta con la colaboración de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de Información (ACIISI) para su difusión. Está disponible de forma gratuita para dispositivos Android, iPhone y en la web https://www.ull.es/portal/cienciaull/revistahipotesis

Esta segunda entrega de 2021 llega con una novedad destacada, “El Jardín de Ockham”, cuya responsable es Guillermina O., quien desde hace décadas viene trabajando activamente en la divulgación de la ciencia y en la defensa de la misma ante los ataques de las pseudociencias. Con esta sección, la revista quiere contribuir al fomento del pensamiento crítico y a la vigilancia de esa pandemia eterna propagada por los virus de la superchería y la creencia en lo irracional. En su primera entrega, Guillermina hace un análisis de las falacias que sustentan las “evidencias” que algunos aportan para justificar las visitas, tan regulares como esquivas, de seres inteligentes de otros mundos.

En las secciones, Larry Darrel aborda en El Filo de la Navaja las ideas sobre el origen de la vida de Humberto Maturana y Francisco Varela, y la crónica del Aula Cassiopea, en esta ocasión de la mano de David Fuentefría, invita a revisar un futuro que, al parecer ya no es lo que era. Rodrigo Delgado revisita la Luna, ese satélite que ha acompañado siempre al ser humano y más allá de sus efectos sobre La Tierra, también ha jugado, y seguirá haciéndolo, un papel central en la cultura e imaginación.

Este número cuenta también con un reportaje sobre la percepción de la ciencia entre los investigadores, a cargo de Natasha Cortés, un artículo que forma parte de su Trabajo de Fin de Grado y que pone de manifiesto que la divulgación científica, poco a poco, se va abriendo paso en las titulaciones de grado de la Universidad de La Laguna.

La preocupación por la degradación ambiental y el cambio climático está presente de manera inopinada pero reiterada, entre los colaboradores de la revista. Juan Pedro Díaz habla sobre las predicciones que del futuro climático canario se extraen de los modelos que elabora su grupo de investigación y que anuncian cambios con efectos importantes para el ecosistema. La misma idea aparece en otro contexto, el que desarrolla Luis Ortigosa y en el que señala la relación entre la actual pandemia y otras que, sin duda, llegarán y que son, en gran medida, efectos indeseables de los cambios provocados por el ser humano en el clima y en el medio ambiente. El marco general de todo ello lo muestra José Manuel Cozar en su artículo sobre el Antropoceno, la nueva edad geológica caracterizada porque en ella el agente inductor es, precisamente, y por primera vez, la actividad del ser humano.

De potenciales patologías, de cuya aparición en Canarias no le son ajenas estos cambios ambientales, trata el trabajo de Pilar Foronda, del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Francisco Amador se refiere a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y a la importancia de que se incorporen en los programas formativos universitarios. La modalidad de Aprendizaje por Servicio emerge como una propuesta válida para la formación eficaz en los valores de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, en una síntesis perfecta de los ámbitos formativos y medioambientales.

¿Qué relación hay entre la nutrición y el COVID-19? Carlos Díaz Romero, junto con sus colaboradores, la muestra ilustrando cómo el medio ambiente, nutrición y enfermedad están estrechamente relacionados. La misma pandemia ha causado más de cuatro millones de muertes y, por ello, Alfonso García reflexiona sobre la muerte, ese hecho tan natural, pero al mismo tiempo tan huidizo como es la propia extinción, una reflexión necesaria pero tiende a ser esquivada.

Carolina Castillo y Penélope Cruzado traen a colación el registro fósil de Canarias y los lagartos gigantes que una vez existieron en estas islas, mientras que Hipólito Marrero, director del Instituto Universitario de Neurociencias de la Universidad de La Laguna, se pregunta si las personas son más racionales que emocionales. Fernando García Tellado, por su parte, expone la relevancia de la Química como una disciplina necesaria que, sin embargo, acarrea el estigma de ser “mala ciencia” a pesar de que la vida es química.

Paz Fernández, del Servicio de Biblioteca de la Universidad de La Laguna presenta los resultados de un interesante proyecto de digitalización. Alexandra Chas y Enrique García exponen el estado del arte sobre algo tan importante y humano como es la toma de decisiones: ¿qué procesos cognitivos operan cuando hay que decidir sobre cuestiones de vida o muerte o sobre algo tan prosaico como la marca de cereales para el desayuno?.

El número termina con los resultados de la encuesta anual de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, los cuales indican que la ciencia gana poco a poco reconocimiento en la población en general. Y en esta apreciación no se distingue entre ciencia básica o aplicada, entre ciencia pública o privada; pero sí valora su importancia y su contribución a la mejora de la calidad de vida y a la vida misma.


Archivado en: Ciencia ULL, Destacado, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , , ,