Skip to main content

La Fundación DISA y la ULL destacan la importancia de adaptar la transición energética a la insularidad y lejanía canarias

viernes 18 de marzo de 2022 - 09:20 GMT+0000

De izquierda a derecha: el presidente de Fundación DISA, Raimundo Baroja; el decano de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, José Adrián García; la rectora de la ULL, Rosa Aguilar; y el director de las jornadas, Francisco Ramos

Analizar la realidad canaria para diseñar soluciones específicas para la transición energética en el archipiélago y analizar el papel de los agentes económicos y la sociedad en general es el objetivo que persiguen las “Jornadas de Transición Energética”, organizadas por la Fundación DISA y la Universidad de La Laguna. Todo ello, adaptando a la realidad de las regiones ultraperiféricas un proceso de cambio ideado desde la perspectiva de los territorios continentales europeos.

Galería de imágenes

“Creemos que la transición energética requiere un análisis diferenciado, que dé respuestas distintas y adaptadas a nuestra realidad en las islas”, señaló el presidente de la Fundación DISA, Raimundo Baroja. “Estamos echando en falta esta perspectiva diferenciada en muchas de las decisiones y consideramos fundamental ponerlas sobre la palestra”, explicó.

Se trata de un ciclo de cuatro jornadas en las que expertos en energía, economía aplicada y derecho aportarán su visión sobre la auténtica viabilidad de los objetivos establecidos por la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático, con especial atención a los factores específicos que diferencian a Canarias por su peculiaridad geográfica, reconocida jurídicamente como Región Ultraperiférica de la Unión Europea.

El presidente de la Fundación DISA explicó que la sostenibilidad consiste en lograr la descarbonización a un coste competitivo. “Se trata de combinar diferentes tecnologías, buscando su equilibrio y aplicándolas al ritmo que nuestra forma de vida sea capaz de asumir evitando que genere desigualdades sociales o territoriales”.

La rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, reconoció que “la transición energética no es una tarea fácil” porque implica no solo las posibilidades tecnológicas, sino aspectos legislativos, económicos y sectoriales, pero resaltó que “la sensibilidad social hacia el consumo energético está cambiando, y las empresas energéticas deben estar a la altura para asumir ese reto”.

El responsable del proyecto, Francisco Javier Ramos, calificó los objetivos de la Unión Europea para 2050 como “ambiciosos”, y centró la aportación de estas jornadas en “analizar si estos propósitos son realistas para su aplicación en Canarias, e idear medidas que hagan posible su cumplimiento”. En su opinión, este proceso debe hacer partícipes desde el inicio de la planificación a los agentes económicos y sociales, llamados a aplicar el proceso de cambio energético. “Sin ellos, la planificación no tendrá éxito”, concluyó.

Sergio Ramos (PricewaterhouseCoopers)

El asociado senior de PricewaterhouseCoopers (PwC), Sergio Ramos, expuso las novedades del marco europeo para la Transición Energética, que tiene trazado como objetivo principal llegar a 2050 con emisiones cero de CO2. Las palancas para lograr el objetivo son desarrollar un sector energético basado en fuentes renovables, priorizar la eficiencia energética y garantizar un suministro energético seguro y asequible y un mercado de energía plenamente integrado, interconectado y digitalizado.

Ramos contó que, en este camino hacia la transición, la Unión Europea está creando un sistema para aportar rigor al concepto de sostenibilidad a través de la taxonomía Verde. “Es un diccionario que integra distintas actividades y permite conocer y saber en función de criterios científicos que actividades son sostenibles y cuáles no”, explicó Ramos. La ventaja de este sistema es que ayudará a evitar el “greenwashing” aportando objetividad en la medida de sostenibilidad.

Para ser sostenible, “hay que gestionar bien con respeto al medio ambiente, a la vez que evitamos dañar otros objetivos de desarrollo sostenible, pero además hay que cubrir un mínimo de salvaguardas sociales”, para ello la taxonomía se encarga de establecer diferentes medidas para cada parámetro. Esta ciencia creará un gran estudio de mercado que permitirá a los grupos de interés contar con un análisis que valore cómo de sostenible es el mercado y cómo de sostenibles son las empresas.

Ponencia: Mikel Gonzalez – Eguino (Basque Centre for Climate Change)

El investigador de BC3 (Basque Centre for Climate Change) y profesor de la Universidad del País Vasco, Mikel Gonzalez – Eguino, expuso los principales objetivos del PNIEC con los que, para avanzar hacia el objetivo de plena descarbonización, prevén lograr para el año 2030 la descarbonización del sector eléctrico en un 70%.

Para llegar a estos niveles de descarbonización en España en el tiempo establecido, debe haber un aumento de la generación renovable del 40% al 74%, que podría ser posible instalando una media de 7 GW anuales de renovables al año, acompañados de 6GW de almacenamiento en 2030.

Respecto al sector transporte, el PNIEC prevé reducción del 30% de sus emisiones, principalmente por un cambio modal para 2030. Gonzalez-Eguino valoró los combustibles neutros en carbono como una opción interesante que deber recibir apoyo. Se trata de combustibles sintéticos que permiten reducir las emisiones de los derivados del petróleo. “Hay que apoyar a las empresas que están indagando en la producción de combustibles sintéticos porque reduce emisiones y, a la vez, se apoya a las empresas del sector de combustibles a transformarse en este proceso de cambio de modelo energético”. El experto en energía también destacó el impulso al hidrógeno verde como opción relevante de cara al nuevo mix energético.

En cuanto a las viviendas, el PNIEC prevé mejoras en las viviendas en la envolvente térmica, las instalaciones de calefacción (300.000 viviendas al año) para reducir las necesidades de consumo energético.

Todo ello, con el objetivo de reducir en España la dependencia energética del exterior del actual 73% al 61% en 2030.

En términos económicos, la implantación del PNIEC aumenta un 1,5% el PIB de España en 2030 y genera 253 348 mil empleos años, asociados a las inversiones.

Consideraciones para Canarias

Gonzalez-Eguino considera la transición energética como una oportunidad para aquellas regiones que, como Canarias, son altamente dependientes de los combustibles fósiles, pero disponen de recursos renovables como el viento y el sol.

Sin embargo, González-Eguino, reconoció la dificultad específica de las islas para acoger este desarrollo por la alta densidad de población, la diversidad y la protección de espacios que reducen la disponibilidad de territorio para la instalación de renovables. A pesar de esto, señaló la tecnología marina y la eólica off-shore como buenas opciones para las islas, ya que actualmente se encuentran reduciendo sus costes drásticamente.

Para González-Eguino, “las oportunidades no están garantizadas, dependen de cómo las empresas sepan posicionarse”. El papel de las empresas es fundamental en este proceso porque “es clave conseguir concentrar en Canarias la mayor parte de la cadena de valor de las tecnologías renovables que va a necesitar Canarias”.

Gonzalo Piernavieja (Instituto Tecnológico de Canarias)

El director de I+D+I del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gonzalo Piernavieja, presentó las bases del Plan para la Transición Energética de Canarias (PTECan), elaborado por el Gobierno de Canarias. Éste prevé la descarbonización del archipiélago para el año 2040 para lo que es necesario contar con 10.000 MW de potencia de fuentes renovables instalada en Canarias, partiendo, hoy por hoy, de 700 MW instalados. “Conseguir el objetivo requiere un gran esfuerzo”, reconoció Piernavieja.

Por esta razón, el PTECan prevé una inversión de unos 1.000 millones de euros anuales hasta 2030, y prevé la implantación de generación eléctrica renovable, tecnologías de almacenamiento y el hidrógeno verde como principales cambios del modelo energético para la descarbonización de la economía canaria en 2040.

El director del ITC describió el mix energético previsto en el PTECan para 2030, en el que se estima la combinación de generación eléctrica renovable (3.410 MW), almacenamiento (4,339 MWh) y generación convencional para la cobertura de la demanda eléctrica; además de la combinación de vehículos eléctricos para transporte terrestre ligero, con el uso de hidrógeno verde, amoniaco y combustibles sintéticos para el transporte pesado, aéreo y marítimo.

Ricardo Guerrero (Universidad de La Laguna)

El catedrático de Física de la Universidad de La Laguna Ricardo Guerrero describió el marco jurídico que rige sobre los sistemas eléctricos, normativa con base europea que se desliza al ámbito estatal y, para Canarias cuenta, por su insularidad y lejanía, especificidades concretas en la normativa española.

Para Guerrero, es fundamental que Canarias afronte un nuevo marco regulatorio que se integre en el europeo, intentando separarse lo menos posible de la normativa europea sobre sistemas eléctricos.

El profesor se mostró crítico con la planificación vigente para toda España, el PNIEC, que considera que además “se olvidó de Canarias”.

Canarias tiene tres formas de generación energética en funcionamiento y tienen que converger: generación convencional y bombeo hidráulico, las energías renovables dedicadas a la venta de la electricidad en mercado (problema de espacio) y el autoconsumo. Para esta última, Guerrero señaló hacia la digitalización de redes como herramienta esencial para controlar la participación del autoconsumo en cada sistema eléctrico insular.

Guerrero advirtió sobre los problemas que existen en Canarias para materializar las inversiones en infraestructuras energéticas, los cuales deben ser afrontados y resueltos para conseguir la evolución de los sistemas eléctricos y energéticos en general.

(Nota cedida por Fundación DISA)


Archivado en: Cátedra de Energías Renovables, Destacado, Institución, Portada ULL

Etiquetas: , , , , , ,