CampusÁfrica continúa con su programación de tarde en las sedes establecidas por la organización, en este caso la Facultad de Farmacia acogió la tarde de ayer, 13 de julio, la ponencia magistral del Vicente Larraga Rodríguez de Vera, que expuso la situación actual de la vacuna española de la Covid-19, actualmente en desarrollo en el CSIC, con la conferencia ‘El desarrollo de vacunas contra el virus SARS-COV-2’. “Estamos viviendo una nueva ola del virus y sabemos que en estos momentos solo están ingresando las personas mayores y con patologías previas y las no vacunadas, por esto es importante seguir concienciando sobre la importancia de seguir vacunando”.
La epidemia de Covid 19 sigue muy activa, explicó Larraga que añadió “que las nuevas cepas que surgen por las mutaciones del virus son más rápidas pero no más mortales”. Asimismo, detalló que en los últimos datos y estudios realizados se han detectado un incremento de miocarditis en las personas que han estado ingresadas y que dan lugar a complicaciones.
Larraga centró su exposición en el desarrollo de vacunas de ADN, que se caracterizan por su introducción directa (ADN) para que actúe como vector de expresión en las células de mamífero, además de no precisar frío para su mantenimiento. “Hemos usado el modelo que utilizamos para tratar la Leishmania para desarrollar nuestra vacuna contra la Covid-19, llevamos más de 30 años trabajando en esta formulación y su conocimiento previo ha sido clave”. Los últimos ensayos realizados han mostrado resultados esperanzadores al conseguir la supervivencia de los modelos experimentales inoculados con el virus y con la aplicación previa de la vacuna. “A esto hay que unir que nuestra vacuna a partir del día dos evita la replicación del virus, es decir, induce memoria y genera anticuerpos a los tres meses. Queremos pedir permiso para probar en fase uno con humanos a finales del presente año y esperamos obtener una respuesta positiva de la Agencia del Medicamento”, señaló.
Entre las novedades para la aplicación de la vacuna española, el experto presentó el uso del inyector de perfusión cutánea, sistema que permitiría una distribución e inoculación más efectiva haciéndola más accesible.
Vacuna contra la malaria
Por su parte, Manuel Alfonso Patarroyo, de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, ofreció la conferencia ‘Desarrollo racional de vacunas: El caso de la malaria’ en la que abordó el desarrollo de la enfermedad en el planeta y su evolución. “De las 250 especies de malarias que hay tan solo cinco infectan a los humanos y se desarrollan especialmente en las zonas tropicales”.
Durante su exposición, Patarroyo detalló que uno de los principales problemas a la hora de elaborar la vacuna es lograr la coincidencia de las secuencias de las diferentes cepas de malaria. “Para que se hagan una idea lo que se quiere evitar, es lo que pasa actualmente con la vacuna de la Covid-19, cuyas mutaciones actuales escapan a las cepas que se inoculan”. A lo que añadió la dificultad de obtener muestras enriquecidas que permitan aislar el patógeno con la finalidad de realizar los ensayos correspondientes con Plasmodium Vivax.
Esta forma de trabajo ha sido extrapolada por FIDIC para la elaboración de la vacuna contra el Covid-19, que tal y como detalló el especialista apunta a tener una gran efectividad ya que podrá ser efectiva contra las variantes circulantes. “Estamos muy ilusionados con esta investigación a la que llegamos de casualidad al estallar el SARS-CoV2, lo cierto es que nuestra experiencia con Plasmodium Vivax ha sido una ventaja a la hora de investigar en esta línea. Ahora lo que necesitamos son fondos para poder pasar a su producción”.
CampusÁfrica
La presente edición cuenta con la participación de 57 becarios procedentes de Gabón, Costa de Marfil, Guinea-Conakri, Guinea-Bissau, Senegal, Cabo Verde, Mauritania y Túnez y se desarrolla hasta el próximo día 29 de julio bajo el título genérico: ‘Cambio Climático, salud global y desarrollo sostenible: la perspectiva atlántica”. La entrada a las conferencias, que se desarrollarán en horario de tarde en el salón de actos de Farmacia (Campus Padre Anchieta) y en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (San Agustín 23, La Laguna), es de entrada libre hasta completar aforo.
La presente edición está organizada por la Universidad de La Laguna a través de la Fundación para el Control de las Enfermedades Tropicales (FUNCCET). Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de La Laguna, a través de la concejalía de Educación de la cual es titular José Juan Gavilán, Cabildo de Tenerife y Fundación ‘laCaixa’ a través de CaixaBank. Asimismo, participan también como colaboradores Casa África, Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna, Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la instituciín académica, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, Binter, Cinfa, Cofarte, Colegio Oficial de Farmacéuticos, adDigNost, Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales (Ricet) y CIBER de enfermedades infecciosas (CIBERINFEC).