Skip to main content

Nuestra comunidad en primera plana

viernes 29 de julio de 2022 - 12:34 GMT+0000

Algunas de las personas que han protagonizado nuestra portada durante el curso 2021-22.

Una institución como la Universidad de La Laguna, con una comunidad integrada por más de 20.000 personas, necesariamente acoge múltiples iniciativas de gran interés en diversos campos. Es, simplemente, imposible llegar a conocerlas todas, pero desde la página web del centro se intenta cada curso difundir algunas de ellas en formato de reportaje o entrevista para ocupar la portada. La gran mayoría de estos contenidos son conversaciones en las cuales el personal investigador nos explica sus últimos hallazgos, pero cuando la actualidad manda, también hay espacio para reflejar la noticia de cada momento. Y si algo ha caracterizado al último curso, es por la cantidad de sucesos extraordinarios y dramáticos de los que hemos podido ser testigos.

El primero de ellos fue, obviamente, la erupción del volcán de La Palma que se produjo el 19 de septiembre, a escasos días de que se celebrara la apertura de curso (ceremonia que, de hecho, fue retrasada a otra fecha como gesto de solidaridad con la isla afectada). El evento geológico provocó una enorme movilización social que desde el minuto uno de la crisis se manifestó en innumerables gestos de solidaridad. Pero también fue un ámbito propicio para que la comunidad científica pudiera aproximarse al evento para obtener mucha información relevante para diversas disciplinas.

Por ello, en octubre un reportaje de portada se ocupó de dar cuenta de algunas de estas iniciativas solidarias y de investigación que ciertos miembros de la comunidad universitaria desarrollaron en La Palma tras las primeras semanas de la erupción. Y en diciembre entrevistamos a Ramón Casillas, catedrático de Petrología y Geoquímica que representó a la Universidad de La Laguna en el comité científico del PEVOLCA y se desplazó desde Tenerife para permanecer practicante durante los tres meses que duró la emergencia, quien nos dio la perspectiva experta de alguien que estuvo en primera fila del evento.

El otro suceso dramático que, de hecho, sigue manteniendo en vilo a la comunidad internacional, fue el ataque de Rusia a Ucrania, una agresión inusitada en unos tiempos en los que, por lo menos en el territorio continental europeo, las relaciones internacionales parecían más basadas en la diplomacia que en la guerra. Este ataque ha creado un desasosegante sentimiento de incertidumbre en toda la comunidad internacional, por las catastróficas consecuencias que determinados desarrollos de la contienda podrían tener. Por ello, apenas dos semanas después de iniciada la invasión, preguntamos a especialistas de diversas áreas de la Universidad de La Laguna para que nos aportaran su visión sobre este conflicto desde el punto de vista de la política comunitaria, la economía, los derechos humanos, la energía, la comunicación y la ética.

Ya entrando en las entrevistas, la primera tras la parada vacacional de 2021 fue todavía en agosto, como en profesor del Departamento de Bellas Artes Carlos Jiménez Martínez, quien nos introdujo en el término “ecodiseño”, una manera de vincular los productos creativos con el desarrollo comunitario y social, un cambio de mentalidad gracias a la cual los desechos dejan de ser basura para convertirse en recursos, los residuos se transforman en materias primas y lo feo pasa a ser bello.

El programa EU Careers Students Ambassadors es una iniciativa comunitaria mediante la cual estudiantes de las diferentes universidades europeas reciben formación sobre las oportunidades laborales, formativas y de practicas que ofertan las instituciones europeas, para así transmitirlas a sus respectivas comunidades. El año pasado la Universidad de La Laguna contó con el primero de estos embajadores. El alumno de Derecho Miguel Pastor Moreno, quien nos explicó cómo iba a afrontar este reto que compaginaría con su último año de grado.

La Universidad de La Laguna siempre ha sido especialmente receptiva a la difusión y desarrollo de software libre y, con motivo del Día Mundial que lo celebra cada tercer sábado de septiembre, hablamos con dos de sus principales defensores en nuestro centro: Jesús Torres, del Departamento de Ingeniería Informática y de Sistemas, y Enrique Zanardi, del Departamento de Física, quienes nos explicaron las características de este tipo de programas sustentados en cuatro libertades: la libertad de usar el programa con cualquier propósito, de estudiar cómo funciona y adaptarlo a tus necesidades, de distribuir copias y de mejorarlo y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Ocasionalmente, nos gusta dedicar el espacio de nuestra portada a repasar la carrera de personas con larga trayectoria investigadora en diversos campos, para así visibilizar su contribución al conocimiento científico. Una de ellas fue María del Carmen del Arco Aguilar, que desde la arqueología ha centrado su interés en, principalmente, tres grandes cuestiones: el mundo funerario, la arqueobotánica y los orígenes del poblamiento del Archipiélago. En una larga entrevista nos explicó su trabajo más reciente: el hallazgo de un taller de púrpura en la isla de Lobos, una evidencia más del paso de la civilización romana por Canarias.

Otro investigador cuya trayectoria repasamos fue la del geógrafo Constantino Criado, con quien hablamos en noviembre cuando afrontaba ya su último año en la institución antes de la jubilación. Cuatro décadas en las que ha visto evolucionar su disciplina desde el uso del papel y el lápiz hasta llegar a las aplicaciones informáticas y los sistemas de información geográfica. Ha recorrido glaciares y deseos para desentrañar sus misterios desde la perspectiva de la geografía física, pero su gran fascinación la ha tenido, afortunadamente, muy cerca de casa: el Teide.

La preocupación por la nutrición humana y las propiedades y seguridad de los alimentos es cada vez mayor. Uno de los mayores expertos sobre esta materia en Canarias es Arturo Hardisson de la Torre, con quien hablamos con motivo de la celebración el 16 de octubre del Día Mundial de la Alimentación y nos explicó la labor que realiza su grupo de investigación interuniversitario en Toxicología Alimentaria y Ambiental. Entre otras enseñanzas, señaló que el gran problema de la alimentación no es tanto la presencia de aditivos como el exceso de procesados y la cantidad de sal y azúcar añadida para saborizar y que resulta adictiva en muchos casos.

El mujo amarillo (Cystoseira Abies-Marina) y los gelidios rojo y negro (Gelidium arbuscula y Gellidium canariense, respectivamente, son especies de algas antaño muy presentes en las costas y charcos canarios que están actualmente en peligrosa recesión, cuya desaparición supondría la pérdida de una gran biodiversidad y del alimento de una rica fauna marina, además del refugio de numerosos peces, crustáceos y otros animales del mar. La especialista en botánica marina Marta Sansón Acedo lleva varios años estudiado la evolución de estas especies e investigando en accione que peda contribuir a la restauración de estas especies.

En noviembre entrevistamos a José Carmona Santiago, la primera persona de etnia gitana en doctorarse en Psicología por la Universidad de La Laguna con la tesis “Los modelos parentales del Pueblo Gitano en Canarias y su impacto en el éxito educativo”, en la cual fue capaz de ver desde fuera, con datos objetivos, mirada científica y una argumentación perfectamente calibrada, lo que había vivido desde dentro a lo largo de su vida. Además de sobre este trabajo, nos habló sobre la situación de su comunidad en Canarias, que no está estigmatizada como en otros lugares, pero sobre la que aún persisten dificultades y clichés.

En noviembre, el exrector José Gómez Soliño y el profesor honorario Basilio Valladares nos presentaron una nueva edición de Campus África, el ambicioso proyecto que promueven desde 2014 en ediciones bienales, y que en esta ocasión se centró en dos módulos formativos sobre transición ecológica y los desafíos biosanitarios, en los cuales participaron 40 ponentes, muchos de ellos de la Universidad de La Laguna, y contó como alumnado con, entre otros, cincuenta licenciados procedentes de Cabo Verde. Este encuentro tendría una segunda parte en julio de 2022, de nuevo con amplia afluencia de expertos.

Una de las ponentes invitadas a ese Campus África fue Margarita del Val, la reconocida viróloga del CSIC que durante los meses de pandemia se convirtió en uno de los rostros más populares entre aquellos que realizaron divulgación sobre la COVID-19 en los medios de comunicación. La entrevista se desarrolló en noviembre, en el momento álgido de la variante ómicron, sobre la que aún existía mucha incertidumbre en aquellos momentos. Su manera de hablar sobre esta patología siempre se caracterizó por ser amable y rigurosa: “No me gusta explicar desde el miedo. Del miedo no se sale”.

En muchos hogares, el televisor es el auténtico centro de atención, en torno al cual muchas familias pasan gran parte de su tiempo de ocio. Con los años ha evolucionado y de la era del zapping se ha pasado a la de la multiplataforma y el consumo bajo demanda. De todo ese proceso nos habló el profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social David Fuentefría, quien también analizó otros fenómenos como la conversión de los informativos en auténticos espacios de entretenimiento.

Conocer de primera mano las experiencias personales de quienes sufren o han sufrido una enfermedad puede no solo ofrecer información trascendental, sino modificar la manera en la que el personal sanitario se relaciona con los pacientes. Esto es la Medicina Narrativa y uno de sus instrumentos más extendidos es la DIPEX (Database of Individual Patients Experiences), que está siendo impulsada por el catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad de La Laguna Emilio Sanz Álvarez, cofundador de esta plataforma en España, junto a la técnico de investigación en la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife Vinita Mahtani Chugani, y Mariola Marrero Díaz, quien también es doctora en Medicina y especialista Medicina Narrativa en EEUU.

La Universidad de La Laguna es consciente de su posición tricontinental y, por ello, trata de mantener líneas de colaboración con instituciones tanto de África como de América. Y para ello es imprescindible contar con colaboradores foráneos que también estén comprometidos con este trabajo en común. Uno de ellos nos visitó en diciembre: Ndioro Sow, hispanista de la Universidad Gaston Berger de Senegal, auténtico “cómplice” de nuestro centro y figura local clave en el proyecto de restauración de una escuela en la localidad senegalesa de Hydrobase que desarrolló la institución tinerfeña.

La esclerosis múltiple es una patología que padecen 55.000 personas en España. Afecta al sistema nervioso central, es crónica, autoinmune y, por el momento, no tiene cura, aunque los tratamientos para mitigar los síntomas han avanzado mucho. Pero además de los efectos físicos evidentes, también afecta mentalmente a quienes la padecen, por lo que el abordaje psicológico es también relevante. Teresa Olivares Pérez, del Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología, nos explicó que tan importante como es mejorar la memoria y velocidad de procesamiento de los pacientes, lo era abordar la vertiente emocional.

La captación de talento investigador es uno de los retos que deben afrontar todas las universidades para renovar sus plantillas y mejorar su competitividad científica y, para lograrlo, existen varias convocatorias de instituciones públicas y entidades privadas que colaboran con las instituciones académicas. Gracias a una de ellas, financiada por las fundaciones “la Caixa” y CajaCanarias, se incorporaron a finales de 2021 a nuestro centro tres nuevos investigadores postdoctorales de excelencia el historiador del arte Antonio Marrero y los químicos Jorge Pasán y María José Trujillo Rodríguez.

La promoción de la cultura es otra de las funciones de la universidad y, en el caso de La Laguna, convoca cada año una serie de galardones que cubren prácticamente todas las especialidades artísticas y literarias, algunos de los cuales ya han alcanzado la friolera de veinticinco ediciones. Pudimos hablar con algunas de las personas ganadoras de los certámenes plásticos de 2021: Emma Jane Bach (XXIV Premio de Pintura Enrique Lite), Paco Moreno (II Premio de Escultura María Belén Morales), Giordano Raigada Conesa (XXV Premio de Fotografía Rafael Ramos García) y el grupo Syntagma (XVI Premio de Música).

La detección precoz de dificultades de aprendizaje en matemáticas, lectura y escritura puede ser crucial para realizar una intervención temprana al alumnado afectado y, de este modo, poder reencauzar su trayectoria académica. El equipo de investigación que coordina el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación Juan E. Jiménez ha desarrollado tres plataformas telemáticas que ayudan al profesorado a realizar esa detección, las cuales han sido probadas con éxito con estudiantes reales con ayuda de la consejería de Educación del Gobierno de Canarias y ya ha cruzado fronteras, implementándose también en Guatemala, Chile, Ecuador, México y Colombia.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año fallecen unas 100.000 personas en África por culpa de medicamentos falsificados o de mala calidad y, de hecho, solamente Tanzania posee un sistema regulador aceptable. El catedrático de Tecnología Farmacéutica José Fariña Espinosa coordina un proyecto en el que se colabora con el Ministerio de Sanidad de Mauritania para solventar este problema en ese país. Esta iniciativa combina la investigación con la cooperación al desarrollo y mejorará sustancialmente la calidad de vida en un país en el cual, por citar un ejemplo, el 60% de los fármacos distribuidos contra la tuberculosis son de calidad subestándar.

Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer el 4 de febrero, entrevistamos a Marta Llanos Muñoz, del Departamento de Medicina Interna, Dermatología y Psiquiatría, una de las investigadoras de nuestra institución que investiga esta enfermedad que sigue matando a millones de personas anualmente, pero que, afortunadamente, se va avanzando en su tratamiento: “Cuando comencé, solo teníamos la quimioterapia, que era como tratar el tumor a cañonazos, no era un tratamiento dirigido, atacabas tanto a las células buenas como a las malas. Más tarde llegaron tratamientos con anticuerpos monoclonales. En los últimos cinco años el cambio ha sido impresionante, sobre todo en la terapia dirigida”.

La igualdad entre mujeres y hombres sigue siendo una asignatura pendiente globalmente. Aunque hay países más avanzados que otros, incluso en los más progresistas la brecha de género sigue siendo insalvable en muchos sectores. Para hablar de esta realidad y de cómo se trata de abordar desde la institución, hablamos con Ángela Torbay Betancor, directora de la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad de La Laguna, quien nos puso al día de iniciativas como el segundo Plan de Igualdad o la creación de la Oficina de Prevención y Respuesta al Acoso Sexual y Acoso Sexista.

Un hito institucional de 2022 ha sido la creación de la Unidad de Servicio Psicológico y Logopédico de la Universidad de La Laguna, la cual ya cuenta con un local en el Campus de Guajara y, si todo va bien, se pondrá en funcionamiento efectivo en el último trimestre de 2022. Su director, el catedrático de Psicología Cínica Wenceslao Peñate Castro, nos explicó que esta nueva prestación podría servir, por ejemplo, para ayudar a estudiantes que inician sus estudios universitarios y, por no saber cómo afrontar el cambio de ritmo, puedan llegar a abandonar la carrera, así como para abordar otros problemas de salud mental como la ansiedad o depresión en personas pertenecientes a la comunidad universitaria.

En 2015 dos investigadoras de la Universidad de La Laguna obtuvieron sendas Consolidator Grants del Consejo Europeo de Investigación (ERC en sus siglas inglesas), unas convocatorias altamente competitivas y dotadas con más de dos millones de euros para su desarrollo. En 2022 hablamos con ellas para que nos explicaran cómo se desarrollaron estos ambiciosos proyectos y cuáles eras su planes de futuro: Carolina Mallol Duque, responsable del el Laboratorio de Investigación de Biomarcadores y Micromorfología Arqueológica del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González, explicó los pormenores de PALEOCHAR, consistente en el análisis microscópico y molecular del material carbonizado en hogueras arqueológicas, que permite conocer más a fondo a los neandertales y aporta un novedoso apoyo científico adicional a la práctica arqueológica. Por su parte, Teresa Giráldez Fernández, investigadora del Instituto de Tecnologías Biomédicas formada en Biofísica, Fisiología y Neurociencia, lideró el proyecto NANOPDICS para profundizar en un área de investigación que lleva cultivando desde 2008: el canal iónico BK, encargado de dejar pasar a los iones entre las neuronas, propiciando así la actividad bioeléctrica en sus membranas.

El camino hacia la sostenibilidad medioambiental comporta cambios de costumbres, como la utilización de vehículos eléctricos para sustituir los impulsados por combustibles fósiles, que dejarán de comercializarse en 2035. Pese a ese plazo, su ritmo de implantación en España va más lento que en otros países europeos. Sobre esta problemática está desarrollando un proyecto el catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Francisco Ramos Real, titulado “Estrategia integradora para introducir el vehículo eléctrico en Canarias a partir de energías renovables y almacenamiento energético. Análisis de los efectos en el sistema energético y en la economía de Canarias”.

La Edad Media supone un largo periodo en las cronologías occidentales sobre el cual pesan muchas ideas preconcebidas claramente negativas: una era violenta, oscura, bárbara y peligrosa. Contra ese tópico, el profesor del Departamento de Geografía e Historia Roberto González Zalacaín trata de inculcar a su alumnado una visión no tan tremendista y más ecuánime sobre esa época: “No podemos afirmar que en la Edad Media la vida era maravillosa, pero si lo analizamos detenidamente, sí podemos decir que ese periodo es igual de oscuro que cualquier otro”.

El consultor de derechos humanos y experto en Derecho Internacional Humanitario e Irenología ‒estudios para la paz‒ José Bolívar Durán visitó en mayo la Universidad de La Laguna para hablar, desde sus propias vivencias, sobre cómo han vivido el conflicto armado las mujeres de su país, Colombia. Una tarea muy necesaria, habida cuenta de que, en la guerrilla más antigua de América (la de las FARC), la normalización e invisibilización de la violencia contra las mujeres ha sido una constante. “Ha sido utilizada como arma de guerra, y cuando ellas han sido combatientes, en ningún momento se les ha reconocido ese estatus político”.

Otra visitante de gran prestigio académico que acudió a nuestro campus en junio fue Pilar García Mouton, filóloga y dialectóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que participó en el IX Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica en una mesa redonda sobre panhispanismo, concepto “no tan nuevo” que incide en la necesidad de buscar la unidad lingüística, y que los diccionarios se elaboren pensando en todo el mundo hispánico. “En el caso del español tenemos la suerte de contar con una tradición de colaboración entre las distintas academias de la lengua. Junto a la española, están las de cada uno de los países en los que se habla español”.

La investigación es uno de los pilares de la universidad y para desarrollarla en las mejores condiciones, requiere no solo personal especializado altamente formado y equipamiento adecuado, sino también una financiación suficiente. Los fondos europeos de convocatorias como la ya extinta Horizonte 2020 (ahora denominada Horizonte Europa) permite acceder a una atractiva fuente de financiación. En junio hablamos con las personas responsables de algunos de estos proyectos, gracias a los cuales la producción científica de la Universidad de La Laguna traspasa fronteras, y también con el personal del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, para comprender las dificultades que suponen concurrir a estas ayudas.

Un reportaje ya clásico en nuestra portada es el que dedicamos al alumnado que obtuvo las mejores calificaciones en la fase general de la EBAU, jóvenes que han visto recompensado su trabajo de años en el Bachillerato y ahora inician con ilusión una nueva etapa vital y académica: Yoel Izquierdo Fonseca en Medicina, Irene López Armas en Administración y Dirección de Empresas (ambos en nuestra institución) y Francisco Bethencourt Lana en un doble grado de Matemáticas e Ingeniería Informática en Madrid.

Ya entrados en julio, la investigadora del Instituto Universitario de Bio-Orgánica Antonio González Isabel López Bazzocchi nos explicó los objetivos y posibilidades de su proyecto MACBIOPEST, que pretende desarrollar pesticidas a partir de la riqueza botánica que ofrecen los archipiélagos de la Macaronesia, que supondría una alternativa mucho más respetuosa, más económica y menos tóxica para el entorno que las que existen ahora mismo en el mercado. El proyecto finaliza en 2023, pero ya se está planteado entre sus socios internacionales la posibilidad de concurrir a otras convocatorias para darle continuidad.

“Bien esta lo que bien acaba”, dice el refrán. Y precisamente con refranes hemos terminado los reportajes de este curso 2022-23, hablando con el filólogo de la Universidad de Barcelona José Enrique Gargallo Gil, especialista en paremiología, disciplina que se encarga del estudio de este tipo de dichos del saber popular que, además, permiten rastrear las huellas de las lenguas romances. El filólogo fue uno de los ponentes en el XXX Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, importante encuentro científico bienal que organizó por primera vez nuestro centro.

La portada de la web de la Universidad de La Laguna volverá después del periodo estival a ser el escaparate de su vasta comunidad, para mostrar que la institución desarrolla iniciativas de lo más variopintas y rigurosas, todas ellas con un mismo ánimo: ayudar a transformar la sociedad con la convicción y afán de servicio propios de una universidad pública.

Gabinete de Comunicación


Archivado en: Institución, Protagonistas

Etiquetas: , ,