Skip to main content

Investigadoras de la ULL analizan la relación entre adicción a redes sociales, procrastinación y rendimiento académico

jueves 10 de marzo de 2022 - 09:45 GMT+0000

De izquierda a derecha: Arminda Suárez Perdomo, Yaritza Garcés Delgado y Zuleica Ruiz Alfonso, autoras del artículo.

La prestigiosa revista Computers & Education, tercera en la lista de impacto Journal Citation Report en el área de Educación e Investigación Educativa, ha publicado recientemente un artículo en la que se identifican perfiles en alumnado universitario en cuanto a la adicción a las redes sociales y las diferencias entre la conducta de procrastinación y el rendimiento académico, basado en una muestra de 1.784 estudiantes de 24 universidades españolas. Sus autoras son las investigadoras del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna Arminda Suárez Perdomo, Zuleica Ruiz Alfonso y Yaritza Garcés Delgado. Las tres son recientes incorporaciones a la plantilla de la institución: la primera y la tercera de ellas como profesoras como Ayudantes Doctoras, y la segunda con contrato postdoctoral Juan de la Cierva. 

El artículo, titulado “Profiles of undergraduatesnetworks addiction: Difference in academic procrastination and performance” identifica tres perfiles de adicción (nivel bajo, medio y alto), con diferencias significativas entre los grupos y las conductas de procrastinación académica, en tanto que el perfil de alumnos con mayor adicción a las redes sociales, mostraron a su vez, mayor nivel de procrastinación. No obstante, estos datos no tuvieron diferencias con respecto al rendimiento académico, es decir que el alumnado con posible adicción a las redes sociales y conductas de procrastinación académica no tiene porqué obtener malos resultados en su rendimiento.

El perfil de “baja adicción” se caracterizaba por mostrar una baja obsesión por las redes sociales, manteniendo el control en su uso y sin que este fuera excesivo. El segundo perfil se denominó «alta adicción», se caracterizaba por mostrar una alta obsesión por el uso de las redes, sin control de la conducta y un elevado uso. Por último, el perfil «adicción moderada» que se caracterizaba por no mostrar una clara dependencia en el uso de las redes sociales. 

Del estudio se desprende que el alumnado universitario participantes suele hacer un uso responsable de las redes sociales y es capaz de aprovechar los beneficios que reportan los entornos virtuales para la formación, como pueden ser su potencial como canal de comunicación y su condición de fuente de apoyo social. No obstante, el perfil de alta adicción agrupa a alumnado que sí muestra una clara dependencia al uso de las redes sociales con riesgo de experimentar el síndrome de abstinencia si no satisfacen sus conductas de uso de estos medios telemáticos.

Asimismo, se observó que los perfiles de «baja adicción» y «adicción moderada» no mostraban conductas de procrastinación académica, a diferencia del perfil de «alta adicción”, en tanto que evidencian una conducta aprendida de miedo que les lleva a evitar la elaboración de tareas académicas, además de mostrar aversión al fracaso y a recibir evaluación, ansiedad y baja tolerancia a la frustración, con dificultad para tomar decisiones y baja autoconfianza. El estudio observó una relación significativa entre el uso excesivo de las redes sociales y la conducta de procrastinación, ya que a mayor nivel de adicción, mayor conducta de procrastinación. No obstante, no se observó una clara relación con el rendimiento académico, ya que no se obtuvieron datos significativos que determinen que la adicción a las redes sociales pueda contribuir a un bajo rendimiento académico.

Las redes sociales se han convertido en un espacio imprescindible para la población  joven, en el que pasa gran parte de su tiempo para contactar con otras personas, compartir información o estar al día de las últimas novedades. No obstante, a mayor exposición a las redes sociales, mayor peligro de sufrir una adicción comportamental que acarreará conductas de procrastinación académica. No obstante, los resultados de este estudio evidencian que el abuso de las redes sociales no se puede relacionar con un rendimiento bajo o negativo. Así, los estudiantes con más presencia en las redes y que dejan para otro momento las actividades académicas, obtienen un rendimiento similar al resto de compañeros.

En su conclusión, este estudio propone una vía de investigación de gran interés, la cual responde a las necesidades académicas de los universitarios de la enseñanza superior presencial. En este sentido, la incorporación de metodologías docentes aplicadas a través del uso de las redes sociales podría suponer una mejora en la formación del alumnado universitario.


Archivado en: Destacado, Didáctica e Investigación Educativa, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , , , , , , ,