Skip to main content

El reto de acceder a los fondos europeos

lunes 20 de junio de 2022 - 10:31 GMT+0000

Imagen tomada el pasado mes de mayo en el Edificio Central con la mayoría de personas citadas en este artículo que pudieron acudir a la cita. Fila trasera, de izquierda a derecha: Esther García, Carmen Évora, Serafín Corral, Araceli Delgado, Carla González, Raquel de la Cruz, Elena Pastor y Mª José Guerra. Fila delantera: Noemí Padrón, Juan Carlos Santamarta, Ernesto Pereda, Norena Martín, José Pascual y Teresa Arencibia.

La investigación es uno de los pilares de la universidad. Ya sea para generar nuevos conocimientos de vanguardia, transferirlo a la sociedad o incluso utilizarlo como elemento para potenciar la docencia, la actividad científica en las instituciones académicas es el hecho diferencial con respecto a otras entidades formativas. Desarrollarla en las mejores condiciones requiere de un personal especializado que ha tardado años en formarse, equipamiento adecuado y otros recursos materiales y económicos.

La financiación resulta, pues, crucial para poder abordar proyectos ambiciosos. Existen algunas entidades privadas que colaboran con los centros públicos, pero el grueso de los recursos económicos a los que accede una universidad como la de La Laguna proviene de convocatorias públicas, ya sean de la comunidad autónoma, estatales a través del Plan nacional de I+D y, especialmente, de las instituciones europeas. Éstas últimas son especialmente atractivas por las considerables cuantías que llevan aparejadas, pero eso también implica que lograrlas sea más complicado porque son más competitivas y, generalmente, exigen la creación de consorcios entre instituciones de distintos países para poder acceder a ellas.

Concurrir a estas convocatorias europeas es una tarea que puede ser ardua incluso desde el punto de vista meramente administrativo y, por ello, las instituciones tratan de apoyar a su personal docente e investigador con oficinas que cuentan con técnicos especializados en estar al día de las diferentes convocatorias y de su burocracia.

La Universidad de La Laguna dispone de una oficina de proyectos europeos vinculada al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, que actualmente está dotada con una única técnica, Esther García Arranz. Hemos hablado con ella y con la directora de secretariado de Estrategia Científica, Verónica Pino Estévez, sobre la oficina y las diferentes convocatorias europeas. Además, hemos contactado con algunas de las personas que actualmente están participando por parte de la institución en alguna de estas investigaciones, si bien no se hablará en este texto de las convocatorias específicas para la Macaronesia, las Interreg MAC, ya que además de investigación, incluyen elementos de cooperación al desarrollo y gobernanza.

Unas convocatorias complejas

Una idea que recalcan tanto Pino Estévez como García Arranz es la gran complejidad que implica la mera solicitud de las ayudas que emanan de la Comisión Europea, como las actuales que se denominan Horizonte Europa, las cuales vienen a heredar las que estaba vigente hasta hace poco, las Horizonte 2020 (popularmente conocidas como H2020).

La tramitación de estas convocatorias es mucho más compleja que las del Plan Estatal de I+D, por lo que no resulta realista enviar las solicitudes el día antes de que se cumpla el plazo. “Eso no puede ser en un proyecto europeo, porque una vez recibida esa información, hay que realizar muchas verificaciones y cálculos de la parte económica”, explica la directora de secretariado. “Yo misma solicité en una ocasión un proyecto europeo, y es agotador, no es fácil. Soy investigadora principal habitual de proyectos del Plan Estatal y esto no tiene nada que ver, son tantas las cuestiones a considerar que, sin un apoyo detrás, te desanimas y no lo vuelves a intentar nunca”.

Por ello, la oficina ha convocado algunos cursos impartidos por ciertas consultoras especializadas en este tipo de convocatorias, que han aportado consejos para que quienes concurran mejoren en aspectos como el referido al impacto, que es una de las más importantes a la hora de la evaluación. Y cuando en su día las investigadoras Carolina Mallol y Teresa Giráldez optaron con éxito a las muy codiciadas ayudas ERC del Consejo de Europa, se las apoyó con preparadores incluso para la fase de entrevista. 

Sobre estas ayudas en concreto, desde el vicerrectorado explican que el año pasado Deiene Rodríguez Barreto se quedó a las puertas de lograr otra, y está previsto que este año la solicite Salvador Pardo. “Estos proyectos llevan un año de preparación. La oficina decide, en función del interés de la propuesta presentada y que se aprecien posibilidades de éxito, dar este apoyo externo a través de consultorías especializadas”.

Esther García Arranz

Esther García Arranz

Momento de cambio

Pese a que, como hemos visto, la Oficina de Proyectos Europeos es, o debería ser, un recurso clave para la institución, lo cierto es que, por una serie de avatares, en la actualidad está infradotada, pues solamente cuenta con una persona trabajando en ella, la propia Esther García, con una carga de trabajo más que notable. El vicerrectorado tiene la esperanza de que en la nueva Relación de Puestos de Trabajo que se negocie sea posible crear al menos tres plazas centradas en la gestión de la investigación: una de proyectos europeos, una de patentes y protección, y una tercera de valorización.

Contar con una oficina adecuadamente dotada debería ser una prioridad, en opinión de las entrevistadas, puesto que una de las mayores fuentes de ingresos que puede tener una universidad son, precisamente, los fondos obtenidos a través de proyectos europeos. El ejemplo para ellas es la Universidad de Granada, que comenzó con una persona a la que después se le puso apoyo y, en la actualidad, tiene una gran oficina y concurre con mucho éxito a todas las convocatorias europeas, incluidas las RC y Marie Curie. Gracias a su trabajo, en la institución andaluza se ha instaurado cierta cultura de la concurrencia competitiva que se ha transmitido también al Plan Estatal.

En todo caso, y a pesar de las limitaciones materiales explicadas, lo cierto es que en la Universidad de La Laguna está pudiendo concurrir a convocatorias europeas y, si bien no lidera en la actualidad ninguno de los proyectos, sí participa en un nutrido grupo de ellos. Vamos a recordar a algunos de los que están ahora mismo vigentes o recién finalizados (todos son de la convocatoria H2020, salvo en los casos en los que se indique otra adscripción).

Excelencia investigadora en la ultraperiferia

El primero de los proyectos de los que vamos a hablar es FORWARD, cuya denominación traducida es “Fomento de la excelencia investigadora en las regiones ultraperiféricas de la UE”, que precisamente finaliza el 30 de junio y sus resultados fueron recientemente presentados en Bruselas por una delegación de la Universidad de La Laguna. Está coordinado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y en él la Universidad de La Laguna se involucró en un nivel institucional, por lo que su participación fue coordinada desde el vicerrectorado con competencias en Investigación de los dos últimos mandatos rectorales. 

El objetivo de esta iniciativa, que se espera poder renovar tras esta primera edición, es propiciar el desarrollo de investigación de excelencia en las RUP europeas, para fortalecer su participación en proyectos de investigación e innovación financiados por la UE, y vincular las actividades de investigación con el desarrollo territorial. Basado en un enfoque de múltiples actores, multidisciplinar e intersectorial, el proyecto facilita la colaboración y la creación de redes entre representantes de la cuádruple hélice (universidad, PYME, gobierno, sociedad civil) a nivel regional, entre las RUP y con sus homólogos de los estados miembros de la UE y de terceros países a nivel internacional.

En proyecto se dividió en diferentes grupos de trabajo que afrontan desafíos como la descarbonización de los sistemas energéticos, la conservación y restauración ecológica, la mitigación del cambio climático o el desarrollo de la economía azul y circular. La Universidad de La Laguna lideró el correspondiente a salud, coordinado por el director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Jacob Lorenzo.

Norena Martín Dorta

Norena Martín Dorta

Herramientas BIM asequibles

El proyecto ENCORE (Energy aware BIM Cloud Platform in a Cost-effective Building Renovation Context), trata de contribuir a la renovación del parque inmobiliario de viviendas en Europa y en todo el mundo, proporcionando herramientas de modelado de información para edificación (BIM) efectivas y asequibles que cubren todo el ciclo de vida de la renovación, desde la recopilación de datos hasta la ejecución del proyecto y la puesta en servicio y entrega. Las tecnologías BIM generan y gestionan la información sobre un edificio e infraestructura de forma fiable y compartida, para ayudar en la toma de decisiones durante su ciclo de vida. La coordinadora de este proyecto en la Universidad de La Laguna es Norena Martín Dorta, del Departamento de Técnicas y Proyectos en Ingeniaría y Arquitectura. 

Entre otros hitos, ENCORE propone la creación de un sistema que integre servicios y datos, proporciona herramientas móviles para capturar imágenes u otra información interna a los usuarios, y brinda apoyo a los técnicos en la creación de modelos 3D a partir de los datos adquiridos, identificando y clasificando automáticamente los elementos constructivos, y permitiéndoles completar el modelo con los recursos BIM existentes. También proporciona mecanismos para que los residentes o propietarios validen el proyecto, ya sea in situ con soluciones de Realidad Aumentada/Mixta, o en línea.

Una vez validado el proyecto, ENCORE generará automáticamente la planificación de los trabajos de construcción y, una vez finalizados, proporcionará un monitoreo continuo del consumo de energía para garantizar la no degradación de las actuaciones desarrolladas en las infraestructuras. Esta metodología está siendo validada en instalaciones experimentales en Cáceres, que constan de un edificio de referencia y un edificio experimental, que permite realizar modificaciones para medir el impacto generado.

Juan Carlos Santamarta Cerezal

Juan Carlos Santamarta Cerezal

Cambio climático y riesgos naturales

Juan Carlos Santamarta Cerezal, del Departamento de Ingeniería Agraria y del Medio Natural, es el coordinador en nuestra institución de dos proyectos europeos, ARSINOE y AGEO, en el que participan junto con investigadoras de la Universidad de La Laguna Noelia Cruz Pérez, Isabel Gamallo Paz y Jesica Rodríguez Martín. El primero de ellos es un consorcio liderado por la Universidad de Tesalia (Grecia) y se centra en preparar a las diferentes regiones europeas frente a los efectos del cambio climático. 

En particular, el centro tinerfeño está estudiando cómo afectarían estos futuros escenarios climáticos a los acuíferos insulares y en la variación del nivel del mar. También se está trabajando en la vulnerabilidad de las islas ante estos efectos. El proyecto, enmarcado en la convocatoria H2020 EU Green Deal, comenzó hace unos meses y tiene una duración total de 4 años, está financiado con 15,5 millones de euros.

Por su parte, la Plataforma para la Gestión de Riesgos Geológicos Atlánticos (AGEO) está coordinada por la Universidad Técnica de Lisboa y pretende demostrar cómo la participación de la ciudadanía en la prevención de riesgos geológicos puede reforzar los sistemas de gestión de este tipo de peligros tanto en el ámbito regional como en el nacional; en el caso canario, se estudian los desprendimientos de rocas. Para ello, se han organizado diferentes observatorios ciudadanos en diversas regiones europeas: en Canarias, se han desarrollado en la isla de El Hierro, Tenerife (Anaga) y Gran Canaria. El proyecto forma parte del programa INTERREG Atlantic, es el primero que consigue la Universidad de La Laguna en este tipo de convocatorias y está financiado con 3,2 millones de euros, con una duración de cuatro años que finalizan en 2023.

Mª José Guerra Palmero, Carla González Cruz y Raquel de la Cruz Modino, del proyecto LIFE Garachico, junto a José Pascual, del proyecto FoodE.

Mª José Guerra Palmero, Carla González Cruz y Raquel de la Cruz Modino, del proyecto LIFE Garachico, junto a José Pascual, del proyecto FoodE.

Adaptación a las inundaciones costeras

Raquel de la Cruz Modino, del Departamento de Sociología y antropología, coordina la participación de la Universidad de La Laguna del programa LIFE denominado Coastal Flooding Adaptation to Climate Change through Flexible Strategies in Macaronesia Urban Areas, denominado comúnmente LIFE Garachico (LIFE 20 CCA/ES/001641), que está coordinado desde la Viceconsejería de Lucha Contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias. 

La universidad participa en calidad de socio del proyecto, desde sus inicios el 21 de septiembre de 2021, formando parte de un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores y personal técnico procedente tanto de entidades públicas como privadas de España y Portugal. El proyecto persigue desarrollar un marco estratégico de adaptación flexible exportable a diferentes municipios costeros de la Macaronesia, con el fin de incrementar la resiliencia de estas áreas frente a eventos costeros extremos, actuales y futuros, debidos al cambio climático.

Entre sus objetivos se encuentra también la estandarización de procedimientos para el análisis del riesgo de inundación costera; proporcionar herramientas para determinar los niveles de riesgo aceptable para las comunidades; e implementar medidas de adaptación local y sistemas de alerta temprana, entre otros. Se trata de un proyecto innovador donde el elemento diferenciador se encuentra en el protagonismo que adquiere la población local de las zonas costeras donde se desarrolla, para lo cual se ha tomado el municipio de Garachico como área «piloto» desde donde exportar diversas herramientas y experiencias. El proyecto cuenta con un presupuesto de 2.632.132,00€ y está financiado en un 55% por el programa LIFE de la UE.

Serafín Corral Quintana

Serafín Corral Quintana

Impacto de la descarbonización

El proyecto CLIMATE Mitigation-Low carbon economy roadmap for the Canary Islands” (cuyo acrónimo es LIFE-TA-LowCarb-CAN) surge como respuesta a la Declaración de Emergencia Climática de Canarias, aprobada por el parlamento autonómico el 20 de enero de 2020, cuyo principal objetivo es la descarbonización de la economía regional en 2040. Está coordinado por el Gobierno de Canarias y participan las dos universidades públicas de la región. En la Universidad de La Laguna, su responsable es Serafín Corral Quintana, catedrático de Economía Aplicada. 

Este proyecto tiene como objeto definir las líneas y acciones que acompañarán la Estrategia Canaria de Descarbonización (2030-2050), que permitan evaluar el impacto socioeconómico del modelo energético propuesto en el Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan), así como facilitar la implementación de algunas de las medidas que las administraciones públicas locales deberían adoptar para avanzar en el proceso de descarbonización del sector energético. 

Esto incluye actuaciones y medidas identificadas en el mencionado plan que contribuyan no solo a avanzar en el proceso de descarbonización fijados para la fecha límite de 2040, sino que también permitan cuantificar las repercusiones y beneficios sociales y medioambientales del cambio del modelo energético, así como realizar un seguimiento y evaluación continuo del grado de ejecución de los objetivos marcados en el PTECan.

José Pascual Fernández

José Pascual Fernández

Consumo de pescado local

El proyecto FoodE. Food Systems in European Cities, financiado con 7.919.442,63 €, se engloba en una modalidad de la convocatoria H2020 denominada acción innovadora, que integra a instituciones y empresas, además de investigadores. Busca acelerar el crecimiento de los sistemas alimentarios urbanos y regionales (CRFS en inglés), implicando tanto a ciudadanía como instituciones. El desafío es agregar la mayor cantidad posible de modelos sostenibles de CRFS y permitir la co-creación de experiencias piloto innovadoras, fomentando la salud y el bienestar de los ciudadanos europeos. Participan 26 organizaciones y la Universidad de La Laguna cuenta con un presupuesto de 296.229,30€, bajo la coordinación del catedrático del área de Antropología Social José Pascual Fernández.

En este proyecto también se ha involucrado la Organización de Productores Islatuna, vinculada a la pesca artesanal, dado que uno de los objetivos de la universidad es, precisamente, articular dicha actividad en sistemas alimentarios locales de kilómetro 0, incorporando el consumo de pescado local artesanal en la alimentación escolar, de otras colectividades y del público en general.

Para contextualizar la problemática, sólo entre un 9 y un 17 % del pescado fresco y congelado consumido en Canarias es de producción local mientras que, paradójicamente, se exportan miles de toneladas. La mayoría de esas exportaciones son túnidos, capturados de manera artesanal y sin descartes ni capturas accesorias. Sorprendentemente, más de la mitad de los túnidos consumidos en las islas son importados congelados. La razón es la ausencia de empresas de procesado que trabajen con capturas locales e introduzcan en el mercado despieces adecuados para diferentes públicos. Esta situación es la que trata de revertir este proyecto.

Elena Pastor Tejera

Elena Pastor Tejera

Pila de combustible más eficiente y económica

C-MOF.cell es el acrónimo por el que se conoce al proyecto denominado «Nuevos materiales para el desarrollo de electrodos y electrolitos como componentes de pilas de combustible”, que comenzó el 1 de septiembre de 2020 con una duración de tres años, y está financiado por la Agencia Española de Investigación en la convocatoria Programación Conjunta Internacional M.Era-Net 2019. Su objetivo es el desarrollo de pilas de combustible eficientes, económicas y robustas, que trabajen en un rango operacional más amplio que los materiales actualmente utilizados. El consorcio que lo conforma cuenta con cuatro grupos de investigación reconocidos internacionalmente y coordinados por la Unidad de Materiales Porosos Avanzados del Instituto IMDEA Energía (Madrid, España) dirigido por la. Patricia Horcajada. En la Universidad de La Laguna su coordinadora es la catedrática de Química Elena Pastor Tejera, y también participan la Universidad de Tartu (Estonia) y el Instituto Charles Gerhard de Montpellier (Francia).

El objetivo es financiar un esfuerzo multidisciplinar para explorar nuevos materiales mejorados y combinarlos en una nueva pila de combustible más eficiente, económica y duradera. En concreto, el grupo de IMDEA Energía desarrollará nuevos materiales como electrolitos, los grupos de la Universidad de La Laguna y de la Universidad de Tartu trabajarán en materiales para el cátodo, y el grupo del Instituto Charles Gerhard Montpellier ensamblará los diferentes componentes mejorados para desarrollar la pila de combustible.

Gustavo Marrero Díaz (foto cedida).

Gustavo Marrero Díaz (foto cedida).

Inteligencia artificial para medir sesgos

AEQUITAS es el acrónimo de un proyecto cuyo nombre traducido explicita muy bien sus objetivos: “Evaluación e ingeniería de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) equitativos, imparciales y fiables”. Está liderado por la Universidad de Bolonia (Italia) y en él están implicadas quince entidades de ocho países (Italia, Suecia, Irlanda, Holanda, Portugal, Francia, Bélgica y España), con un presupuesto total de casi 3,5 millones de euros para tres años, con fecha de inicio en octubre de 2022. 

El proyecto persigue la generación de procedimientos automáticos de IA que permitan medir y corregir los sesgos que tienen las muestras que se utilizan para tomar decisiones: por ejemplo, imágenes de resonancias magnéticas para predecir perfiles de enfermedades, tipo de individuos que requieren prestaciones sociales, o alumnos que necesitan atención temprana para reducir alguna desventaja educativa. Los análisis en estos casos se basan en muestras que suelen estar sesgadas (por ejemplo, en la muestra hay un porcentaje mucho menor de mujeres inmigrantes que lo que realmente existe en la población), lo que puede provocar que la decisión de política tomada sea injusta. AEQUITAS, pues, persigue generar procedimientos de IA que mejoren la justicia en la toma de decisiones cuando las muestras están sesgadas.

El equipo de la Universidad de La Laguna está liderado por el catedrático del Área de Análisis Económico Gustavo A. Marrero Díaz y forman parte del equipo otros cinco investigadores: Carmen N. Pérez, Gabriela Sicilia, Leopoldo Cabrera, Carlos Bethencourt, Javier Mendoza y Ángel S. Marrero. Su principal misión en este proyecto está en la fase de modelización de los modelos de IA, así como en la supervisión de aplicaciones en el ámbito de rendimiento escolar de alumnado de primaria y en adquisición de prestaciones o ayudas sociales como la Prestación Canaria de Inserción.

Ricardo Guerrero Lemus

Ricardo Guerrero Lemus (foto de archivo)

Hidrógeno como alternativa energética para islas

Green Hysland es un proyecto financiado con 20,5 millones de euros en costes elegibles, con potencial para movilizar unos 50 millones de euros en inversiones,  cuyo objetivo es estudiar el potencial de penetración del hidrógeno como fuente de energía alternativa en sistemas insulares. Está gestionado a través de un consorcio del cual forma parte un total de treinta instituciones públicas y privadas de España, Alemania, Irlanda, Portugal, Países Bajos, Grecia, Chile y Marruecos, entre ellas la Universidad de La Laguna, donde su responsable es el catedrático de Física Aplicada Ricardo Guerrero Lemus.

El proyecto consiste, principalmente, en la instalación de un sistema de producción de unas 400 toneladas de hidrógeno al año en Mallorca a partir de 14,1 MW de potencia fotovoltaica, para introducir el uso de este vector energético renovable en el sistema de abastecimiento insular. Este hidrógeno suministraría a una célula de combustible de un edificio municipal, un hotel, una terminal de autobuses, al puerto de Palma y a un gasoducto, de forma que quede mezclado con gas natural. Una vez puesta en marcha la planta balear, las restantes instituciones participantes ubicadas en enclaves insulares como Tenerife, Madeira y las Islas Frisias, entre otra, estudiarán la replicabilidad de las instalaciones en sus respectivos territorios, con las adaptaciones que fueran necesarias.

En Mallorca el hidrógeno se producirá con dos plantas fotovoltaicas, a las cuales se conectará un electrolizador para que, en combinación con agua purificada, se genere hidrógeno que se distribuirá a través de un gasoducto para mezclarse con gas natural. En Tenerife el desafío técnico será mayor, ya que carece de gasoducto, pero existe potencial para que el 95% de la energía pueda generarse a través de plantas fotovoltaicas y eólicas, y que el hidrógeno verde producido a través de electrólisis de agua del mar pueda suplir el 5% restante.

Natacha Aguilar de Soto

Natacha Aguilar de Soto

Contaminación acústica y cetáceos

SATURN (Developing solutions to underwater radiated noise) es un proyecto de cuatro años (2021-2025) dedicado a buscar soluciones al problema del impacto de la contaminación acústica emitida por los buques sobre la fauna marina. Para ello, desarrolla tres líneas de trabajo: investigación sobre las fuentes de emisión, para mejorar el conocimiento acerca de qué ruidos son más perniciosos, cómo son producidos y propagados en el medio marino; determinación experimental de impactos producidos en invertebrados, peces y mamíferos acuáticos, tanto especies de río como oceánicas; e identificación de soluciones para medir y reducir los impactos negativos, aplicables a buques ya existentes y a los que se construyan en el futuro.

La Universidad de La Laguna participa en este proyecto europeo a través del grupo de investigación BIOECOMAC (Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación), gracias a que la investigadora docente Ramón y Cajal Natacha Aguilar de Soto, del Departamento Biología Animal, Edafología y Geología, es una de las investigadoras principales del consorcio internacional que lo lidera. La labor de este equipo es la instrumentación con dispositivos digitales acústicos de cetáceos. Los instrumentos se adhieren con ventosas al lomo de calderones en el sur de Tenerife, y registran la profundidad, movimientos, emisiones sonoras y comportamiento de los animales, así como los niveles de ruido de buques que reciben debido al tráfico marino en el área de estudio. 

Con ello se investigan reacciones fisiológicas (tasa ventilatoria, esfuerzos realizados…); reacciones comportamentales (cambios en vocalizaciones, variaciones en tiempo dedicado a distintas actividades…) y otros posibles efectos del sonido, tales como enmascaramiento de señales acústicas de los cetáceos, que dependen del sonido para mediar funciones vitales como el cortejo y la alimentación.

Teresa Arencibia Pérez

Teresa Arencibia Pérez

Recolección de niebla

El proyecto Life Nieblas (LIFE19 CCM/ES/001199) está enmarcado dentro del Programa Europeo LIFE de Medio Ambiente y Cambio Climático 2014-2020, concretamente dentro del Área prioritaria de Mitigación del Cambio Climático, y tiene como objetivo probar sistemas de captación de niebla alternativos como apoyo a sistemas innovadores de reforestación en áreas de suelo degradado, para probar efectividad, costes y beneficios derivados de tales prácticas. 

Su interés está directamente relacionado con la expectativa de que el cambio climático provoque escasez de precipitaciones y desertificación en áreas del sur de Europa y las regiones ultraperiféricas de la UE. Comenzó en julio de 2020 y tiene una duración prevista de cuatro años y medio. Se desarrolla conjuntamente en Canarias, Cataluña y Portugal, y cuenta con un presupuesto de 2.185.777€, financiado al 54% por la Comisión Europea.

Está coordinado desde Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental, S.A. (GESPLAN) junto a nueve socios. La Universidad de La Laguna participa con personal de los departamentos de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Agraria y del Medio Natural, en una serie de actividades que se desarrollan en colaboración con personal del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), bajo la coordinación de la profesora Teresa Arencibia Pérez, del primero de los departamentos mencionados. Su contribución se enmarca en dos líneas diferenciadas de actuación: por un lado, el diseño de colectores de agua de niebla innovadores y, por otro, la cuantificación de los beneficios ambientales que tendrá la reforestación del bosque en términos de secuestro de carbono.

Noemí Padrón Fumero

Noemí Padrón Fumero

Comprender la interacción de los riesgos

Las sequías prolongadas pueden desencadenar incendios forestales o escasez de agua y de alimentos. Esta escasez puede agravarse por unas lluvias torrenciales en suelos ya desertizados, activando así otros riesgos e incluso enfermedades entre la población. Los riesgos no suelen ocurrir aisladamente, sino que están conectados e incluso se retroalimentan. Por ello, es esencial comprender cómo interactúan entre sí para prevenir y reducir su impacto. Este es el objetivo del proyecto MYRIAD, catalizar un cambio de paradigma en la gestión de riesgos, pasando de un abordaje individual hacia otro multi-riesgo y multisistémico. 

Participan 18 entidades europeas, liderado por la Vrij University of Amsterdam (Países Bajos), y cuenta con una financiación de 5 millones de euros. Su desarrollo gira en torno a la creación de un laboratorio de evaluación y gestión de riesgos y amenazas sistémicas, en colaboración con los agentes de cinco regiones piloto: Mar del Norte, Escandinavia, Danubio, Veneto e Islas Canarias. El equipo de la Universidad de La Laguna, liderado por la profesora Noemi Padrón Fumero, del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos, en colaboración con las cátedras de Turismo CajaCanarias-Ashotel y de Reducción de Riesgos de Desastres, contribuirá al desarrollo de estas herramientas desde el complejo contexto geológico y meteorológico de los territorios insulares. 

Su reto principal será responder a cómo pueden las regiones insulares ser más resilientes a los múltiples riesgos a los que se enfrentan, teniendo en cuenta su fuerte dependencia económica del turismo. MYRIAD trabajará en el plan de recuperación de la isla de La Palma con el objetivo de volcar sus conocimientos científicos y herramientas para lograr una recuperación con mayores fortalezas tras la reciente erupción volcánica.

Araceli Delgado Hernández (i) y Carmen Évora García

Araceli Delgado Hernández (i) y Carmen Évora García

Piensos a partir de extractos de uva

NeoGiANT es un proyecto para desarrollar, a escala preindustrial, un proceso de extracción sostenible y de bajo coste para la recuperación de polifenoles a partir de la biomasa de orujo de la uva blanca y probar su funcionalidad como antimicrobianos y antioxidantes naturales, para la elaboración de piensos mejorados y tratamientos naturales destinados al sector de producción animal, tanto ganadero (bovino, porcino, avícola) como en acuicultura. 

Cuenta con un presupuesto de 9.332.246,49 € y una duración de cuatro años. Está coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y participan ocho socios industriales, diez instituciones de investigación y universidades y dos organizaciones sin ánimo de lucro, procedentes de ocho países europeos y uno no comunitario, Argentina. 

Por parte de la Universidad de La Laguna, están involucradas en este proyecto las profesoras Carmen Évora García y Araceli Delgado Hernández, catedrática y profesora titular del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, respectivamente. Su participación se centra, junto con la profesora Patricia Díaz (USC), en el desarrollo de las formulaciones destinadas a controlar un gran número de enfermedades relevantes en la producción animal. 

NeoGiANT pretende ofrecer alternativas eficaces al uso de antibióticos, de forma preventiva e indiscriminada, en animales de granja. La reducción en el uso de antibióticos, reservándolos sólo para tratamiento de infecciones graves, permitirá prevenir la aparición de nuevas resistencias antimicrobianas y controlar mejor las existentes. En resumen, el proyecto pretende contribuir a la transición hacia un entorno sin antibióticos, a los sistemas alimentarios sostenibles y al plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, en consonancia con el enfoque de una sola salud (One Health).

Gabinete de Comunicación


Archivado en: Investigación, Protagonistas

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,