Skip to main content

La psicóloga Ana Estévez explica en la ULL cómo los comentarios negativos en redes atacan más a las mujeres

martes 23 de mayo de 2023 - 13:03 GMT+0000

Ana Estévez durante su ponencia en la Facultad de Derecho.

El Instituto de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna ha organizado un año más su seminario Primavera Violeta, que en su edición de 2023 aborda los ciberdelitos y la violencia digital de género. Su primera ponencia se ha celebrado hoy, martes 23 de mayo, en una sesión desarrollada en el Aula Tomás y Valiente de la Facultad de Derecho, a cargo de la profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Deusto Ana Estévez Gutiérrez, quien habló sobre “Ciberviolencia y sesgos de género”. En ella presentó los resultados de un estudio en el que ha participado recientemente, financiado por Fundación Mapfre, que se analiza los comentarios negativos en redes sociales y evidencia que éstos atacan y afectan mucho más a las mujeres.

La jornada fue presentada por Carina González, directora del IUEM, quien introdujo la temática de este seminario aduciendo que, además de la violencia física contra las mujeres, la de índole digital se ha convertido también en un problema preocupante porque se utiliza la tecnológica para amenazar, controlar y acosar mediante dispositivos móviles. Explicó que la gravedad se acentúa porque el 75% de los ciberdelitos no se denuncian porque las víctimas no saben a dónde acudir en esas circunstancias. Por ello, este seminario tendrá una segunda sesión el próximo jueves 25 de mayo con los ponentes Salvador Samper, informático forense, y Moisés Vilches, agente de la Guardia Civil especializado en investigaciones tecnológicas.

El estudio presentado por Estévez, titulado “Comentarios negativos en redes sociales”, fue realizado a partir de una muestra de 2.520 individuos de todas las comunidades autónomas, de las cuales el 49% eran hombres y el 51%, mujeres, que eran usuarios de redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter, Tik Tok, Only Fans, Snapchat y YouTube, entre otras. A todas las personas participantes se les pasó un cuestionario que tenía en cuenta factores como las escalas de depresión, ansiedad y estrés, la adicción a redes, las estrategias de afrontación emocional y la subescala de insatisfacción con la imagen corporal, entre otros.

Ana Estévez en Primavera VioletaLos resultados principales arrojaron que las mujeres reciben mayor número de comentarios de contenido sexual en redes sociales, y experimentan más problemas alimenticios, ansiedad, depresión y estrés que los hombres. Los hombres realizan más comentarios negativos que las mujeres y el 68 % de las personas que dejaron comentarios negativos, eran personas de más de 45 años.

El 55% de los comentarios negativos se realizaron desde perfiles de personas desconocidas por quien los recibió y, además, el 40% de los comentarios realizados provenían de una cuenta anónima. Ante esos comentarios negativos, la reacción más común es responder de forma breve e indiferente (41% de los casos), bloquear y borrar el mensaje (32%), intentar defenderse (27%), hablar del suceso (18%) y contraatacar con otro comentario dañino, una actitud que únicamente adopta el 2% de los usuarios mayores de edad.

Ante estos resultados, la especialista formuló algunas recomendaciones, como crear políticas que rijan las conductas de las redes; diseñar algoritmos y programas que filtren la negatividad y tengan en cuenta los sesgos de género; educar sobre cómo actuar ante casos de acoso y comentarios negativos y fomentar la educación emocional y la formación sobre el uso de redes sociales.

Previamente a presentar el estudio, Estévez explicó cómo lo sesgos de género influyen a las mujeres en su comportamiento en redes sociales. Incidió especialmente en Instagram, por ser una red que perpetúa la apreciación de los valores físicos frente a otros. Esta plataforma posee una herramienta para tratar la ansiedad, lo cual, si bien es positivo, es un reconocimiento tácito de los defectos adversos que puede tener. La ponente reflexionó que las jóvenes antes de la era de las redes solamente se comparaban con las otras chicas que tenían en su grupo social, pero ahora lo hacen “con miles de personas” en un momento vital en el cual las adolescentes “buscan saber quiénes son”. Sin un apoyo familiar adecuado, esas mujeres pueden convertirse en “yonquis de la aprobación” ajena.

La ponente fue presentada por Lara Carrascosa, del IUEM.

La ponente fue presentada por Lara Carrascosa, del IUEM.

La ponente realizó varias recomendaciones de películas y libros que abordan diferentes aspectos de las implicaciones de género de las tecnologías. Por ejemplo, detalló el contenido del documental “Caught in the net”, en el cual tres actrices mayores de 18 años, pero de aspecto aniñado, se conectaron a redes sociales durante dos semanas desde decorados que simulaban ser sus habitaciones y ellas afirmaban tener solo 14. “La cantidad de depredadores que les contactan era abrumadora, aunque a mí lo que me preocupaba era la salud mental de las actrices”. Para su sorpresa, éstas confesaron haber vivido ya sucesos similares cuando realmente eran menores de edad.

Entre las autoras citadas, destacó a Carme Valls Llobet, teórica de la medicina con perspectiva de género; Rosa Cobo, que en “El placer del poder” explica que las redes sociales se han convertido en espacios pornográficos donde se manipula a las mujeres para que crean que su liberación pasa por “hacer de todo con todo el mundo sin decir que no”; Judith Duportail, que en “El algoritmo del amor” explica su propia experiencia en Tinder y detalla cómo dicha red premia determinadas conductas y fotos y penaliza otras que pueden dejar a la usuaria en el ostracismo; y la matemática Cathy O’Neil, que en “Armas de destrucción matemática” critica el diseño ideologizado de las redes sociales que perpetúa estereotipos de género.


Archivado en: Destacado, Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , , , ,