Skip to main content

La ULL reúne a expertas de universidades africanas para dar a conocer los esfuerzos en igualdad

jueves 02 de marzo de 2023 - 14:56 GMT+0000

La Universidad de La Laguna ha organizado hoy, 2 de marzo, en el Aula Magna del Aulario de Guajara una conferencia con profesorado de ocho universidades africanas con el objetivo de dar a conocer los esfuerzos que se están haciendo en cada una de ellas para promover políticas de igualdad. El evento ha sido organizado por la RED CIMPI que lidera este centro académico precisamente para instaurar políticas de igualdad en las universidades africanas que forman parte de esta red.

Lidia Cabera Pérez, vicerrectora de Proyección, Internacionalización y Cooperación de la Universidad de La Laguna ha inaugurado este coloquio, en el que ha destacado que este evento de cooperación universitaria ha servido para hablar del objetivo número cinco de los ODS, centrado en la igualdad de género. “Aunque las normas y las leyes en tema de igualdad son claves para conseguir avances, las personas y sus comportamientos hacen que estos cambios se lleven a cabo”. El acto ha estado coordinado por Esther Torrado Martín-Palomino, vicedecana del grado en Pedagogía, Alumnado e Igualdad de la Facultad de Educación de la institución académica.

Inmaculada González, investigadora principal de este proyecto financiado por el Gobierno de Canarias, ha sido la encargada de establecer relaciones de cooperación entre las dos universidades públicas canarias y las ocho universidades africanas participantes en este seminario. “Este proyecto intenta fortalecer las relaciones entre Canarias y África y se caracteriza por utilizar metodologías participativas en su trabajo. Se toman las decisiones conjuntamente y aunque todas las universidades tienen objetivos comunes, cada universidad tiene sus propios retos y nos ayudamos mutuamente para que se puedan alcanzar”, afirma González.

En primer lugar, intervino Valérie Kloman, de la Universidad Félix-Houphouët-Boigny de Costa de Marfil, quien ha destacado que en su país la cuestión de género es algo muy reciente. En 2007 se ratificaron las primeras convenciones sobre la igualdad de género, además de que en su Constitución también hay leyes que hablan de igualdad. “A pesar de estas legislaciones, su puesta en práctica es dudosa sobre todo en la enseñanza superior, porque en las universidades se sigue sufriendo esta desigualdad”, comenta Kloman, la primera mujer que ha escrito sobre género en Costa de Marfil, señala que, aunque hay más estudiantes implicados en esta cuestión, todavía están muy lejos de conseguir una formación igualitaria para las mujeres en su país.

Fatima Yahyaoui, docente y experta en género e igualdad en la Universidad Hassan II de Casablanca en Marruecos, habló sobre “La carta de igualdad” que acaba de ser aprobada en su universidad. “Actualmente, formo parte de una de las tres universidades marroquíes que imparten cursos de género y me siento muy orgullosa de ser una de las docentes que imparte clases sobre esta materia”, resalta.

Siguiendo con Marruecos, las profesoras Kanza Kassimi y Rabiaa Elarabi, de la Universidad Ibnou Zohr de Agadir en Marruecos también han querido mostrar sus avances en materia de género en su universidad. Kanza Kassimi, profesora de sociología y responsable del equipo de investigación de género, ha reseñado que la cuestión de género es una cuestión histórica y política en su país. Aunque existe más voluntad política, sigue habiendo mucha desigualdad. “Nuestra sociedad no conoce la modernidad, debido al poder religioso y al poder político. Existen ministerios que ponen todo su esfuerzo, pero esto no hace que la problemática de las mujeres en el mundo árabe y en Marruecos en particular deje de estar encuadrada dentro de la religión”.

Se intenta que haya igualdad, pero las mujeres que luchan se encuentran con la hostilidad de la mayoría de la población, señaló. “Estamos mal vistas. Lo que propongo es que en la universidad por lo menos se acompañe a las mujeres universitarias y que haya un comité que promueva la igualdad y la paridad. Las mujeres no nos quedamos calladas, queremos puestos de responsabilidad”, subrayó.

Aly Tounkara, de la Universidad de Ciencias Sociales y Humanas de Bamako, en Mali, remarcó que en su país las leyes abogan por la igualdad entre hombres y mujeres, pero que en la práctica no es así. Las mujeres ocupan un 1% de los puestos de responsabilidad en las instituciones académicas en Mali y, en la universidad, solo el 10% del profesorado es mujer. “En los últimos años se ha intentado que las mujeres tengan una cierta autonomía, pero las desigualdades siguen presentes y lo que ayuda a fomentarlas es el islam. Hay que encontrar un punto intermedio entre las prácticas socioculturales y la constitución”, comentó.

Los profesores Ousmane Wague y Djeinsba Dioug, de la Universidad de Nuakchot Al-Aasriya en Mauritania centraron su discurso en el problema de la baja escolarización. Actualmente el número de hombres matriculados tanto en las escuelas primarias como secundarias es mucho mayor que el de las mujeres. “Esto nace en una sociedad patriarcal, en el que las mujeres tienen problemas para acceder a la educación”, afirmó.

Por su parte, Djeinsba Dioug considera que el principal problema es la falta de representación de las niñas en las escuelas, además de que hay que educar en igualdad desde la escuela primaria. “En los niveles básicos hay más niñas, pero en los niveles superiores disminuye el porcentaje, debido a la situación cultural a nivel político y religioso. Siguen celebrándose matrimonios forzados y con 13 o 14 años ya hay muchas mujeres embarazadas que tienen que dedicarse a su casa y a su familia”.

En último lugar intervino Fernandina Fernandes, de la Universidad de Cabo Verde, país con un plan nacional de igualdad de género y una ley contra la violencia de género. Para esta profesora lo más importante ya no es hablar de igualdad sino de equidad. “En la Universidad de Cabo Verde hay casi una paridad de alumnado, pero hay grados en los que sigue habiendo un alumnado preferentemente masculino como es ingeniería mientras que en Ciencias Sociales ocurre todo lo contrario. Uno de nuestros retos es saber por qué hay carreras más atractivas para hombres que para mujeres, y nuestro objetivo es equilibrar la paridad”.


Archivado en: Destacado, Institución, Portada ULL

Etiquetas: , ,