Skip to main content

Skliar indaga en la ULL en los dilemas del mundo educativo y en la legitimación de la desigualdad

martes 28 de noviembre de 2023 - 14:43 GMT+0000

El docente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) Carlos Skliar, investigador y docente argentino, está realizando una estancia en la Universidad de La Laguna, en virtud de la cual ha suscrito días atrás un convenio de colaboración con este centro académico. El también vicepresidente del centro Pen Argentina, ofreció hoy 28 de noviembre una conferencia en la Facultad de Educación en la que expuso varios dilemas a los que se enfrenta el sistema educativo y en la que también se detuvo en los elementos que legitiman la desigualdad en algunos contextos.

Bajo el lema ‘Educación, época, interrupción y lentitud’, el también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina, defendió la necesidad de reflexión y de tiempo, reafirmando la importancia de la presencialidad. “El educador o educadora es aquel que se hace presente y que permanece. Hay un arte de hacerse presente, hay también una complejidad en el hecho de quedarse”, observó.

Skliar sostuvo que uno de los grandes problemas de su país es la precariedad y la provisionalidad de las políticas públicas, pero también de las condiciones del trabajo. Durante estos seis últimos años ha recorrido diversas regiones para recoger testimonios de representantes de instituciones educativas formales y no formales, a través de los cuales ha llegado a plantear diversos dilemas.

Recordó cuando durante la pandemia se empezó a anunciar el fin de la escuela, tal y como la conocíamos hasta ahora, y que hubo muchas voces incluso de naturaleza progresista que se sumaron a esa tendencia, dijo. “Hay movimientos que encumbran el fin de todo, algo que goza de predicamento dentro de la sociedad”. Hubo una voz que expuso su contrariedad a esta idea, aduciendo que la finalidad de las cosas se encuentra en el pasado y nunca en el futuro, una cuestión con la que manifestó estar muy de acuerdo.

Skliar, presentado por la catedrática Lourdes González Luis.

Dado el rechazo que ha habido a la idea de igualdad en su región, han intentado discutir acerca de ello, para tratar de entender cómo la gente, a pesar de su condición desigual, elige mayor desigualdad todavía. “El tinte de promesa ya no cala en el concepto de igualdad, hay que llevar el concepto a la práctica y quitarla del campo de lo prometeico. La igualdad debe dejar la idea de concepto para transformarse en una atmósfera”.

En su opinión, la promesa era la suma de un conjunto de desigualdades cotidianas, lo que revela por qué tanta gente en condiciones tan precarias ha optado por más desigualdad, dijo refiriéndose al resultado de las recientes elecciones argentinas. “Es el vacío de la promesa”, dijo. “Estamos muy habituados a pensar en la desigualdad como un defecto de las políticas públicas, y no como un resto o una excepcionalidad. Lamentablemente, la falta de vivienda o de salud ocupa a grandes sectores de la población, no es una cosa menor”.

Para el escritor, el individualismo necesita esas ideas de desigualdad para afianzar sus postulados, y de hecho constató que existe una fuerte ideología de producción de subjetividad de desigualdad, lo cual constituye uno de los dilemas expuestos por Skliar hoy en la Facultad de Educación.

Educarse significa, paradójicamente, en algún momento ser libre de la educación, hacerse autónomo e independizarse de las condiciones en las que ha vivido, pro también es sinónimo de cultivarse y crear comunidad. Pero lo cierto, continuo el ponente, es que hoy en día la idea de preparación se vincula cada vez de forma más estrecha con el mundo del empleo y del consiguiente prestigio. Este hecho ha impregnado el mundo académico, que ya no está interesado por cómo lo hacemos, al tiempo que se ha destruido la idea de comunidad.

“Desearía que esa idea de autonomía también estuviera transformada de alguna manera, dentro de un marco de pluralidad y comunidad. Hemos interpuesto la personalidad evaluadora, ocupando un lugar excesivamente protagonista, pero no la autonomía ni la comunidad”.

Hay una idea de estafa de la idea del aprender actual. Hoy la promesa de un aprendizaje demorado estaría completamente obsoleta y por eso tienen tanto auge las plataformas online que aseguran un aprendizaje integral de un idioma extranjero, por ejemplo, con un curso de un par de meses. “Conclusión: con esta idea de aprender la función de la escuela queda en entredicho. La gran batalla no es cómo hacer para que la educación se parezca a estas industrias, sino justo cómo hacer para no parecerse a ellas”.

“Educar es no es tanto la creación de espacios a ocupar, sino de espacios a habitar, y esa es una transformación urgente”, sentenció Skliar. “Es lo que marca la percepción de la escuela o de mi escuela, de la universidad o de mi universidad”. El investigador argentino añadió que hace falta más hábito, un concepto denostado y entendido tan solo como la repetición constante de un impacto, cuando en realidad supone más trabajo en comunidad. “Se ha hiper valorado la expresión por encima de la habilidad”.


Archivado en: Destacado, Institución, Portada ULL