Skip to main content

Arranca la Bienal de Química Orgánica bajo los auspicios del IUBO y del CSIC

jueves 27 de junio de 2024 - 10:29 GMT+0000

El Auditorio de Tenerife Adán Martín acoge desde ayer 26 de junio la Reunión Bienal del Grupo Especializado de Química Orgánica, un evento científico que se extenderá hasta el viernes 28 con la participación de los mejores exponentes de esta disciplina. Esta cita, prevista justo cuando acaeció la pandemia, se ha celebrado ahora con idéntico programa y prácticamente mismo comité científico, y está auspiciada por el Instituto de Bio-Orgánica Antonio González de la Universidad de La Laguna, el Instituto de Productos Naturales del CSIC y la Real Sociedad Española de Química.

La colaboración entre las dos primeras instituciones no es ni mucho menos reciente, ya que son muchos los proyectos y el personal científico vinculado a ambas. Se da la circunstancia además de que el instituto universitario de La Laguna ha cumplido recientemente sus sesenta años de existencia, hecho que fue destacado por el rector, Francisco García, en el acto de inauguración de la bienal, señalando que se trata de un centro muy competitivo que nace con la idea de explotar los recursos naturales del entorno para pasar ahora a hacer ciencia de frontera y de gran calado internacional.

El rector departe con el consejero insular de Innovación (i) y con el director general de Universidades (d).

Francisco García agregó además que es muy habitual la celebración de estas citas científicas y que en apenas una semana la Universidad de La Laguna ha sido sede del congreso mundial de turismo, de unas jornadas nacionales de empleo universitario y de otras relacionadas con la economía de la salud, lo que da cuenta de la pujanza de este centro académico, que genera recursos y transfiere a la sociedad buena parte del conocimiento que crea, no en vano ocupa las primeras posiciones del ranking que mide la aportación de los centros de educación superior al desarrollo regional.

Por su parte, la presidenta del Grupo Especializado de Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química, Rosario Fernández, señaló que este es el grupo más numeroso, con más de un millar de especialistas, muchos de los cuales son también socios de otras divisiones, lo que evidencia a su juicio la tendencia hacia la transversalidad de la ciencia.

A esta cita acuden en torno a 300 investigadores e investigadoras que participan en un programa estructurado en cinco conferencias plenarias a manos de científicos de renombre mundial, doce conferencias invitadas a cargo de científicos españoles reconocidos, 42 comunicaciones orales, 62 comunicaciones flash y 139 presentaciones de pósteres. Esta bienal aborda los principales desafíos de la química orgánica en estos momentos, como

Imagen del la primera conferencia plenaria a manos de Carreira.

son la biocatálisis, la química supramolecular, la química organometálica, la fotocatálisis o la química de los productos naturales.

En el acto de apertura también participaron el consejero insular de Innovación, Juan José Martínez, y el director general de Universidades, Jafeth Alonso, quienes hicieron una clara apuesta por eventos como estos que conecten el desarrollo científico con la capacidad de transferencia al sector productivo. Igualmente participaron Tomás Martín, del comité organizador, y Juan Ignacio Padrón, en representación del CSIC. La sesión de ayer se abrió con la primera conferencia plenaria, a manos de EM Carreira, del TTH-Zürich.


Archivado en: Destacado, Instituto de Bio-Orgánica, Investigación, Portada ULL