Skip to main content

Investigadores de la ULL determinan la composición química del aguacate de Tenerife para competir en el mercado

jueves 16 de mayo de 2024 - 12:16 GMT+0000

Un equipo de investigación del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica la Universidad de La Laguna ha realizado un estudio para establecer la composición química de los aguacates de Tenerife (variedad Hass), con el fin de promover tanto el consumo local como la exportación a Europa, y crear así una marca de calidad que permita diferenciar el fruto canario del producido en otras regiones y países competidores.

La publicación de esta investigación en Foods se realiza como parte de una tesis doctoral, y es la prolongación de otro artículo anterior, en Journal of Food Composition and Analysis de 2023 y centrado en el perfil graso de este producto, comparando la producción en el norte con la del sur.

Los investigadores (Clemente Méndez, Alicja Grycz, Domingo Ríos, Beatriz Rodríguez y Elena Rodríguez) explican que el cultivo del aguacate crece cada año, de tal forma que en los últimos diez años la producción mundial ha aumentado un 200%. Se trata de un fruto saludable, rico en nutrientes, especialmente en grasas insaturadas, cuyo consumo se asocia a la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares (baja el colesterol, mejora el perfil graso de la sangre). Además de dicha grasa saludable, también es rico en componentes bioactivos con efecto antioxidante, los cuales reducen el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer.

Para generar una marca de calidad es necesario establecer criterios que la definan, en este caso estos criterios versan sobre su composición química, la cual varía según la zona en la que se cultivan debido a los distintos microclimas y la orografía de la isla, por lo que fue preciso realizar estudios en varias localidades, altitudes y vertientes.

La metodología consistió en analizar cincuenta muestras de aguacates producidos en siete municipios de Tenerife (Buenavista, Los Silos, La Orotava, Güímar, Los Realejos, Santiago del Teide y Tacoronte). Se analizó el contenido en materia seca, grasa, fibra, minerales, compuestos antioxidantes como la vitamina E entre otros, y el perfil graso, así como el peso y contenido de pulpa del fruto.

Los resultados muestran que el principal componente de la materia seca del aguacate es la grasa, mayormente monoinsaturada, rica en ácido oleico. Los aguacates son además una buena fuente de fibra dietética y minerales, especialmente potasio. El trabajo de laboratorio permitió comprobar que la zona de cultivo muestra gran influencia en la composición química y en el tamaño de este producto, de modo que los producidos en Buenavista tienen más pulpa que en otras localidades, y los de Los Silos y Santiago del Teide son los de mayor peso. En cuanto al contenido de antioxidantes, los aguacates de Güímar presentan mayores cantidades de vitamina E y una gran cantidad de flavonoides.


Archivado en: Destacado, Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica, Investigación, Portada ULL