Skip to main content

La doctora de la ULL Verónica Hernández, premio nacional a la mejor tesis doctoral en Farmacia Comunitaria Asistencial

miércoles 22 de mayo de 2024 - 07:58 GMT+0000

Una tesis doctoral sobre el impacto del seguimiento farmacoterapéutico en usuarios de analgésicos opioides, defendida por Verónica Hernández García en la Universidad de La Laguna, ha sido recientemente acreedora del premio auspiciado por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC). Presentada en 2022 con sobresaliente cum laude bajo la dirección de la catedrática Carmen Rubio, el trabajo se elaboró dentro del grupo de investigación Toxicología Ambiental y Seguridad de los Alimentos y Medicamentos.

Este estudio observacional descriptivo transversal fue realizado en una oficina de farmacia de Tenerife y estuvo clasificado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Un total de 63 pacientes fueron entrevistados a través de un innovador cuestionario de recogida de datos, diseñado para las tres fases de esta tesis doctoral. Cada paciente fue sometido a tres entrevistas separadas entre sí por seis-ocho semanas, lo que permitió recoger variables relacionadas con aspectos sociodemográficos, estado de salud y farmacoterapia del paciente, tratamiento opioide y su conocimiento, calidad de vida y grado de dolor.

También pudo conocerse el estudio de problemas relacionados con la medicación (PRM) y de resultados negativos asociados a la medicación (RNM), riesgo de abuso del medicamento opioide, intervención farmacéutica y la satisfacción del paciente con la atención farmacéutica ofrecida por la farmacia comunitaria, entre otras. Además, la tesis abordó un estudio específico sobre el estado de salud y el conocimiento del cuidador o cuidadora del paciente usuario de analgésicos opioides.

De los cinco analgésicos opioides estudiados (Fentanilo, Tapentadol, Morfina, Oxicodona y Oxicodona – Naloxona), Tapentadol es la molécula más prescrita y dispensada, revela el estudio. El dolor crónico no oncológico de origen osteomuscular es la patología que motiva la prescripción de estos principios activos en tres de cada cuatro pacientes.

Además, los resultados evidencian no sólo que la polimedicación está presente en el 81% de los pacientes usuarios de analgésicos opioides, con mayor prevalencia en el género femenino y máxima en mayores de 65 años sino la cronificación del uso de estos analgésicos opioides. Así, mientras la duración media de los tratamientos se sitúa en dos años (0,08-11), en uno de cada dos pacientes la duración del tratamiento supera los doce meses, hecho que se da sobre todo entre los mayores de 65 años.

El estudio del riesgo de abuso del analgésico opioide mediante test el POMI (Prescription Opioid Misuse Index) recoge que el 7,9% de los usuarios presenta alto riesgo de abuso al inicio del programa de seguimiento farmacoterapéutico (SFT), especialmente entre varones hombres, menores de 65 años y polimedicados con más de 5 medicamentos.

La tesis doctoral pone de manifiesto que el perfil de cuidador de pacientes usuarios de analgésicos opioides es mayoritariamente de género femenino (61,1%) y que esta figura influye en la eficacia y seguridad del tratamiento opioide.

La tesis concluye que el seguimiento fármaco terapéutico (SFT) como servicio profesional asistencial ofrecido por la Oficina de Farmacia impacta en la reducción de la prevalencia de PRM y RNM en el paciente y, por tanto, en optimización de los resultados terapéuticos de estos fármacos y la mejora de la seguridad durante su proceso de uso.

La entrega del galardón tuvo lugar en Gran Canaria, donde se celebró el congreso anual.


Archivado en: Destacado, Facultad de Farmacia, Investigación, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Toxicología, Medicina Legal y Forense y Parasitología, Portada ULL