Skip to main content

La revista de divulgación de la ULL Hipótesis lanza su décimo sexto número

viernes 01 de marzo de 2024 - 12:00 GMT+0000

El número décimo sexto de la revista electrónica de divulgación científica de la Universidad de La Laguna, HIPÓTESIS, ya está disponible para su descarga. Esta nueva edición ofrece una variedad de artículos, reportajes y entrevistas donde se aúnan análisis y actualidad. A partir de hoy, viernes 1 de marzo, los lectores y lectoras pueden acceder a esta publicación, promovida por la institución académica a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (Cienci@ULL).

El primer número de HIPÓTESIS correspondiente a 2024 ya se encuentra disponible para su descarga gratuita. Se puede acceder a esta edición a través de dispositivos Android e iPhone, así como en la página web oficial de la revista. Además, la aplicación está disponible tanto en Google Play como en la Apple Store, facilitando así el acceso en cualquier momento y lugar.

Esta edición presenta un grupo de artículos con una línea argumental común, conformado por una serie en los que se aborda, desde distintas perspectivas, la teoría de la evolución y del que son autores los investigadores del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones científicas, Miguel Ángel Puig-Samper y Francisco Pelayo (autores de sendos artículos) y Ricardo Noguera Solano, en este caso de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Otros ejemplos de ejercicios de convergencia de disciplinas son los firmados por una serie de profesoras y profesores de la Universidad de La Laguna. Ana Martín Rodríguez, nos muestra la importancia de aunar los planteamientos del derecho con la psicología cuando de la defensa del medio ambiente se trata. Se suma a esta demostración de la necesidad de la transdisciplinariedad requerida para el abordaje de las cuestiones ambientales el trabajo de Patricia Delponti, que estudia el cambio climático desde la dimensión periodística y comunicativa.

Otro artículo de este bloque es el de Natalia Égüez, en el que se funden los principios de la geología y la arqueología para desentrañar las huellas del ser humano en la Tierra. Dolores Serrano-Niza, en su artículo titulado “Un sambenito de emociones”, combina historia y sentimientos, mientras que Benjamín González Díaz ilustra cómo el abordaje de la transición energética es, por definición, multidisciplinar. Mónica Calderón y Rosa E. del Río Torres, ambas desde México, nos hablan de la bioprospección como un recurso para la cura de enfermedades.

La publicación también incluye trabajos sobre la efectividad de los tratamientos psicológicos, a cargo de Wenceslao Peñate; del uso del vosotros en nuestras islas, de la también profesora de la ULL María José Serrano. Se abordan temas que aluden directamente a las biociencias: las posibilidades que ofrece la biotecnología para hacer frente a las cada vez más pertinaces sequías, tema que desarrolla una colaboradora habitual de HIPÓTESIS, como es Cristina Yunta Yanes, y el potencial de las algas que pueblan las aguas canarias, a cargo de Nereida M. Rancel-Rodríguez.

Miguel Ángel Boluda y sus colaboradores del IES Alonso Pérez Díaz de La Palma nos presentan una primicia científica, como es el avistamiento del aguilucho pálido, una especie inusual en las Islas Canarias. En este bloque se incluye una contribución de Lucas P., un interesante relato sobre el fin del sistema solar, de la vida en la Tierra y de la especie humana.

Raquel Villar narra las aventuras de un canario en Nueva York interesado en el estudio de las neuronas. A esta contribución se suma la celebración de un aniversario. Y es que se cumple el vigésimo año desde la creación del Aula Cultural de Divulgación de la Ciencia. Sus actuales directores, Luis Capote y Carlos Álvarez, dibujan en mil palabras la imagen de lo que esta Aula Cultural de la ULL ha sido durante sus veinte años de vida.

Proyecto educativo

Desde HIPÓTESIS se promovió el pasado curso un proyecto educativo dirigido a los estudiantes de varios centros de educación secundaria de nuestro archipiélago que ha tenido como objetivo la práctica de la indagación científica y el análisis crítico. El resultado es un monográfico en el que se recogen siete artículos elaborados por otros tantos grupos de estudiantes, resultados de las actividades que realizaron en torno a cuestiones de interés para las que la aproximación científica puede dar respuestas.

En algunos casos se trata de problemas acuciantes, los que van desde la contaminación atmosférica a la presencia de plásticos en el medio ambiente o los riesgos de la descongelación de superficies terrestres hasta ahora congeladas. Otros temas que han captado la atención de nuestros jóvenes estudiantes son las peculiaridades del ornitorrinco, las extinciones masivas que han sido, las bases fisiológicas de las ‘agujetas’ que sufren los deportistas y las posibilidades de terraformación de Marte. Este proyecto educativo, del que pronto se convocará una nueva edición, contó con la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.


Archivado en: Ciencia ULL, Destacado, Investigación, Portada ULL