Skip to main content

Campus América destaca el papel de las universidades en la gestión del patrimonio cultural y natural

jueves 17 de octubre de 2024 - 14:19 GMT+0000

La mesa contó con expertos de México, España y Guatemala.

Campus América ha celebrado hoy, jueves 17 de octubre, su última mesa institucional, “Cultura y Patrimonio: ciudades patrimonio mundial y universidades iberoamericanas”, moderada por la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna, Isabel Karely León Pérez. En ella se valoró el papel de la academia en las labores de conservación y gestión patrimonial, muy extendido en toda América y que en países como Guatemala participa, incluso, en el diseño de los programas formativos para introducir nociones de conservación en los diferentes niveles escolares.

José Juan Cano Delgado, codirector de la Cátedra La Laguna Patrimonio Mundial de la Universidad de La Laguna fue le encargado de abrir la sesión aportando una serie de ideas fuerza en torno a las cuales articular las intervenciones, como la necesidad de identificar las amenazas y riesgos al patrimonio, afrontar la sostenibilidad en su triple vertiente (económica, ambiental y social), y vincular todas las acciones a la Agenda 2030, con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, sobre la salvaguardia de patrimonio, como eje.

Isabel León y Javier Gaitán Morán.

Isabel León y Javier Gaitán Morán.

, ex-rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (México), fue el primero en intervenir, ofreciendo su experiencia de 42 años de trayectoria de gestión, docencia e investigación en su centro. Explicó que en su estado no hay ciudades patrimonio, pero sí tres sitios de patrimonio mundiales: el Golfo de California, que 1.3000 kilómetros de largo; una zona de pinturas rupestres denominado El Gran Mural en la Sierra San Francisco; y el Santuario de la Ballena Gris. Además, hay once áreas naturales protegidas por las leyes mexicanas.

Reflexionó que el patrimonio genera un factor de pertenencia e identidad en la ciudadanía, y por ello hay múltiples motivos para poder fomentar entre la población local y los visitantes aprecio por esa herencia cultural y natural, y la necesidad de su conservación. Para el experto, es debatible si el tipo de propiedad comunitaria es la mejor fórmula para la conservación porque, al final, “lo que es de todos, no es de nadie”. Por fortuna, empiezan a darse más relaciones entre instituciones, incluyendo las universidades, para lograr que ese legado se trasmita adecuadamente.

A continuación, detalló cómo desde dentro de la universidad se puede trabajar en favor del patrimonio, mediante cursos, proyectos de investigación y la propia gestión de la institución, todo ello con una visión transdisciplinar. Así, valoró la oportunidad de poner en marcha programas centrados en la interpretación del patrimonio cultural y natural, muy importante porque en esa interpretación se conjuga una serie de saberes que revalorizan ese recurso; y también la creación de alianzas y acciones de extensión universitaria.

Moisés Morera y Elida Julia Castillo García.

Moisés Morera y Elida Julia Castillo García.

a, vicedecana de la Facultad de Educación, Universidad Galileo (Guatemala), explicó cómo se han organizado las universidades de su país en un foro técnico que trabaja en pro del rescate y valorización del patrimonio, con acciones internas y externas y en contacto con los ministerios de cultura y de Educación, para ver cómo introducir en los programas formativos, desde los niveles primarios hasta los universitarios, contenidos sobre resguardo del patrimonio.

Participan en ese foro la Universidad de San Carlos, la única pública, y cinco privadas, entre ellas la suya. Internamente, su trabajo técnico es velar por la calidad de esos programas formativos. Recordó los cuatro sitios listados como Patrimonio mundial de la UNESCO en su país: la Ciudad de Antigua, el Parque arqueológico nacional Tak’alik Ab’aj, wl Parque arqueológico y ruinas de Quiriguá, y Parque Nacional Tikal.

La ponente también presentó la creación de una nueva red de investigadores en patrimonio y turismo, con representantes de las seis universidades guatemaltecas, tres mexicanas, dos geoparques en Italia y otro en Portugal, y la propia Universidad de La Laguna. En su opinión, las instituciones académicas deben cambiar su forma de enseñar y enfatizar la formación en valores para “realzar esa conexión empática con las comunidades”.

Moisés Morera, director de programación de Casa de América, alabó la programación de Campus América y lo relacionó con la propia actividad ordinaria de su entidad, cuya diferencia principal es que se desarrolla durante todo el año y no solamente en un periodo puntual, como el campus, y afronta también la vertiente política y empresarial, además de la académcia, científica y cultural.

Por ello, estimó oportuno afianzar la relación establecida entre Campus América y Cas América, por lo que se aventuró a sugerir, como idea para explorar a medio plazo, la creación de una cátedra institucional centrada en Iberoamérica, que permitiría dar estabilidad al propio campus y profundizar en sus actividades a lo largo de todo el año.

Durante el debate, Morera explicó que siempre se habla de Canarias como puente entre Europa y América, pero a él no le convence del todo esa metáfora porque “nadie se queda en el puente”. En su opinión, Canarias debe ser una “base” en esa relación intercontinental, un ente más estable y acogedor, y por ello sugirió una nueva metáfora: la del “espejo compartido”, que no se limita a reflejar América sino que forma parte de la imagen, porque el propio territorio insular forma parte intrínseca del espacio iberoamericano, ya que ha vivido los mismos procesos migratorios y sociales.

Juan Carlos Molina Gaitán

Juan Carlos Molina Gaitán

Finalmente, Juan Carlos Molina Gaitán, presidente del Comité Nacional de ICOMOS España, señaló que este Campus América ha cambiado su perspectiva sobre lagunas cuestiones. Por ejemplo, hasta ahora siempre había creído en esa idea preservar el patrimonio para las generaciones futuras. Sin embargo, la intervención de un ponente mexicano durante las sesiones de trabajo de estos días le ha hecho comprender que hay que focalizarse en la protección en el “ahora”, para facilitar el disfrute de eso patrimonio de la población contemporánea, que será la que posteriormente lo legue a las siguientes generaciones,

En su opinión, es “imperioso” que las universidades formen en patrimonio “desde el principio del proceso”, de tal modo que las personas que van a desarrollar la labor de formación posean esos conocimientos y sean capaces de transmitirlos a su alumnado. También enfatizó la necesidad de identificar los valores patrimoniales de cada territorio porque a partir de ahí se podrán definir los criterios de intervención y gestión de ese legado natural y cultural.


Archivado en: Campus América 2024, Destacado, Internacionalización, Portada ULL

Etiquetas: , , , , , , , , , ,