Con la llegada de agosto, la Universidad de La Laguna vuelve a cerrar sus puertas durante un par de semanas, momento que desde hace ya varios cursos aprovechamos para repasar las entrevistas y reportajes que han ocupado este, el espacio central de nuestra portada, durante el curso que finaliza. La pretensión de estos artículos es poner rostro a la actividad desarrollada en la institución, ya sean investigaciones, innovaciones docentes, iniciativas solidarias y de voluntariado o actividades artísticas y culturales: todas ellas enriquecen nuestra institución y suponen aportaciones desde la academia al conjunto de la sociedad, pero siempre parten del empuje de algunas personas que merecen todo el reconocimiento.
Este curso, como novedad, hemos introducido algunos reportajes en los que, aprovechando la conmemoración de algunos de los días mundiales sobre diferentes asuntos que jalonan el calendario, hablamos con personas de la Universidad de La Lagua cuya actividad está relacionada con la onomástica en cuestión. Muchos de estos artículos han sido posibles gracias a la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (Cienci@ULL).
Días mundiales
Así, el primero de estos reportajes sobre eventos globales se centró en la celebración el 27 de septiembre del Día Mundial del Turismo. El economista especializado en este sector Carlos Fernández Hernández nos dio algunas claves acerca de los retos de una actividad tan estratégica para Canarias. Aunque la entrevista se celebró meses antes de las protestas sociales que han servido para poner sobre la mesa la necesidad de reconsiderar esta actividad, el experto ya alertaba de que “en los próximos años en Canarias, el debate de la capacidad de carga va a estar presente en el sentido de la limitación de los recursos, el consumo energético”.
El 16 de octubre es el Día Internacional de los Fósiles y nada mejor para celebrar que hablar con dos de nuestras más reputadas paleontólogas para que nos explicaran la relevancia de conservar no solo los restos, sino los entornos en donde son hallados. Carolina Castillo Ruiz y Penélope Cruzado Caballero ofrecieron algo de luz sobre el variado catálogo fósil de Canarias, que se remonta a la época del mesozoico y demuestra que algunos endemismos canarios datan de millones de años.
Con motivo de Día Mundial de la Filosofía el 21 de noviembre, hablamos con el catedrático Manuel de Liz Gutiérrez sobre esta disciplina y, más concretamente, sobre la reflexión surgida en torno a una revolucionaria tecnología que, dicen, puede suponer una revolución sistémica: la Inteligencia Artificial. En su opinión, “el nivel de la IA, sumado a la capacidad actual de computación, puede generar una tecnología perversa y controladora que las leyes quieren evitar”, pues el peligro se acentúa al estar esta tecnología en manos de grandes fortunas tecnológicas con sus propios intereses empresariales particulares.
La catedrática Coromoto León Hernández nos atendió días antes del 9 de diciembre, Día Mundial de la Informática, para hablarnos de unos estudios que se enfrentan al desafío de la poca presencia femenina entre su alumnado, una situación que se ha dado en los últimos años, ya que hace no tanto tiempo atrás el equilibrio entre sexos estaba más igualado: “Vamos mal, porque en las ingenierías no tenemos mucha representación femenina, no llega al 15 %, pero es que en informática no alcanzamos el 10 % de vocaciones de chicas que quieran venir a estudiar ingeniería informática”.
Un asunto de actualidad en Canarias, las migraciones, también tiene su onomástica anual: el Día Internacional del Migrante, cuya fecha oficial es el 18 de diciembre. El geógrafo Vicente Zapata Hernández, vinculado a proyectos de integración de esta población, nos habló de los últimos datos sobre una situación que algunas personas consideran problemática, impresión que él no comparte: “Actualmente, Canarias no sería lo que es sin la contribución de aquellas personas que, a lo largo de su historia, han llegado, se han establecido y han aportado elementos valiosos para la configuración de su estructura social, económica y cultural”.
Y para recordar el Día Mundial de la Educación, el 24 de enero, nada mejor que charlar con la decana del centro responsable de formar al cuerpo docente del futuro. Esperanza Ceballos Vacas nos explicó cómo las sucesivas leyes educativas están provocando “hartazgo” y recalcó que, por mucho que se haya avanzado en medidas para la equidad del alumnado, el perfil socioeconómico es determinante para el éxito escolar: “A igualdad de competencias educativas, el alumnado situado en el 25% más bajo económicamente tiene cuatro veces más posibilidades de repetir que el que está situado en el 25 % más alto”.
El 26 de enero, Día Internacional de la Energía Limpia, hablamos con los profesores Ricardo Guerrero Lemus y Jorge Méndez Pérez, quienes nos explicaron sus proyectos relacionados con las energías renovables, las comunidades energéticas, la transición energética y las tierras raras, materia prima de la revolución en ciernes que afectará al consumo. El reto inmediato es lograr los objetivos de descarbonización previstos para 2023, algo que parece complicado pero no es técnicamente imposible, si bien precisa de una gran inversión.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es un evento que, cada 11 de febrero, sirve como acicate para tratar de aumentar las vocaciones científicas entre un colectivo que, por razones sociológicas claras, parece alejarse de las titulaciones STEAM. Sobre ello hablamos con Candelaria Hernández Goya, del área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial; María Teresa Acosta Almeida, de Genética; y Susana Guerra Mejías, de Pintura. La primera de ellas cree que el factor esencial para lograr esas vocaciones es aumentar la motivación de las niñas: “Si una persona se siente atraída por una disciplina STEAM, ya tiene el 90% ganado, el otro 10% es disciplina”.
3,14, el número Pi, ha sido ingeniosamente utilizado para localizar en el calendario (según la costumbre anglosajona, eso sí) el Día Internacional de las Matemáticas: el tercer día de cada marzo. Una buena oportunidad para habar con algunas de las personas más activas en esta disciplina en nuestra institución: Juan José Salazar, Inmaculada Rodríguez, Antonio Sedeño, Belén Melián, Ignacio García, Rodrigo Trujillo, y Edith Padrón, quienes nos dejaron clara la gran versatilidad de esta materia explicándonos sus respectivas áreas de especialización en el estudio del que se considera el idioma de la ciencia.
También en marzo, la ONU designó el 22 como Día Mundial del Agua, recurso natural esencia para la vida y que, en territorios aislados y frágiles como Canarias, exige una gestión especialmente meticulosa. De nuevo, hablamos con algunos especialistas de nuestro centro que investigan varias facetas del asunto: Juan Carlos Santamarta, que investiga en recursos acuíferos como las galerías y balsas; Luisa Vera y Cristina González, expertas en sistemas de depuración y reutilización; y Juan Ayala, cuyo trabajo se centra en la detección de contaminantes.
La de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa cuya prevalencia está previsto que se triplique dentro de 30 años a causa del aumento de la esperanza de vida. El 11 de abril se conmemoró el Día Mundial de esta enfermedad en la que investigadores de nuestro centro como Raquel Marín, Ricardo Borges, Iván Galtier y María Antonia Nieto se han unido a la legión de científicos que, en todo el mundo, tratan de frenar los estragos de esta patología tanto en lo físico como en lo cognitivo.
Si bien siempre ha estado presente, con la era industrial el diseño comenzó a cobrar importancia para tratar de que los objetos y elementos gráficos sean más precisos para cumplir sus funciones. Desde 1991 se celebra cada 27 de abril el Día Internacional de esta actividad que., en nuestro centro, cuenta con un título de grado. Nora Real, Bernardo Candela y Carlos Jiménez nos explicaron la gran versatilidad de esta actividad, que va más allá de la estética y la funcionalidad y puede ser relevante en ámbitos como la sostenibilidad medioambiental.
La población de abejas está mermando en proporciones alarmantes por culpa de las prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, el uso de pesticidas, las especies invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático. La pérdida de estos polinizadores sería catastrófica para el medio ambiente, de ahí que el 20 de mayo de dedique un día mundial que reivindique la importancia de estos insectos que, en la Universidad de La Laguna, están siendo estudiados por Carlos Ruiz, centrado en su biología; Ulises Martín, que analiza la actividad apicultora; Elena Rodríguez, que aborda los valores nutricionales de la miel; e Irene la Serna, que estudia las especies vegetales relacionadas con las abejas.
Otro problema que puede ser grave para canarias es el de la desertificación, que pese al error común, no es sinónimo de “desertización”: el segundo es un proceso natural mientras que en primero la acción humana está detrás. Así nos lo explicó la edafóloga Marisa Tejedor, quien junto a la bióloga Carmen Jiménez y el también experto en suelos Jonay Neris, habló con nosotros con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y Sequía, celebrado el 17 de junio.
EL ajedrez se remonta a los tiempo de Persia y, tras varias evoluciones, ha llegado hasta nuestros días como una actividad a la cual considerar como solo un juego sería reduccionista, dada la importancia que ha tenido en la cultura global. El 20 de julio ha sido declarado Día Mundial del Ajedrez, razón por la cual hablamos con Ramón Aciego, quien nos ilustró sobre su uso como instrumento educativo, mientras que Vanesa Muñoz y David Abreu nos explicaron su trabajo para desarrollar un reloj profesional preciso, de bajo coste y accesible para personas con discapacidad visual.
También en julio, en este caso el 23, se conmemora el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una ocasión ideal para repasar algunas de las investigaciones relacionadas con los cetáceos que se desarrollan en la Universidad de La Laguna: desde el comportamiento de los zifios que estudia Patricia Arranz hasta el diseño de tecnologías para la medición de las señales acústicas de estos animales, acometido por Fernando Rosa y Jonás Philipp Luke, pasando por el estudio de las áreas marinas protegidas en el que se ha implicado Raquel de la Cruz, son muchos los proyectos sobre esta fauna que transita y habita las aguas canarias.
Visitantes
En algunas ocasiones, en nuestra portada también tienen cabida entrevistas a algunas personas de instituciones externas que han participado en algún evento de nuestra universidad. Tal es el caso de Pedro Martín Jurado, director de operaciones de la Sociedad Estatal de Microelectrónica y Semiconductores que participó en la reunión de la red de Computación de Altas Prestaciones sobre Arquitecturas Paralelas Heterogéneas (CAPAP-H) y la red de arquitectura de chips RISC-V celebradas en febrero. Nos habló de los desafíos a los que se enfrenta la industria nacional de semiconductores y la actividad del programa PERTE Chip, de alto valor estratégico para el estado.
Javier García, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante y Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva en el área de transferencia de tecnología, fue uno de los ponentes invitados en abril a participar en el XIX Congreso de Estudiantes de la Sección de Química. Habló sobre su experiencia como empresario en Rive Techlogy (creada por él y vendida en 2019 al gigante mundial de los productos químicos Grace) y también como investigador en centros tan punteros como el Massachusetts Institute of Technology (MIT). También lamentó la escasa capacidad de persuasión de la comunidad científica, que alerta de los peligros, pero no es capaz de mover a la acción.
La inmortalidad de El Quijote queda atestiguada por la multitud de estudios que, a lo largo de los siglos y por toda la geografía global, han proliferado sobre las andanzas del hidalgo. Uno de los mayores expertos en la obra cervantina es Edwin Williamson, profesor emérito de la Universidad de Oxford que impartió varias charlas en la Sección de Filología de la Facultad de Humanidades en torno al Día del Libro. “Cervantes supo desarrollar esta locura [del protagonista] de manera imprevisible, originalísima, y fue capaz de convertir a este loco maravilloso en una figura que, en cierto modo, capta la condición humana de la modernidad, porque es una locura que se vuelve muy ambivalente.”
Estudiantes
Una parte muy importante de nuestra comunidad es el alumnado, que especialmente en los estudios de grado, se encuentra en un momento trascendental de la vida que, muy probablemente, determinará su futuro laboral. Quisimos conocer cómo ha sido la experiencia de algunos de esos estudiantes en su primer año de titulación. Rocío Moreno, José Luis Saorín, Paula Gil, Antonio José Sáiz y Silvia González, adscritas a diferentes ramas de conocimiento, nos dieron sus impresiones tras su primer cuatrimestre de estudios superiores. Como era de esperar, fueron de lo más variadas: desde quien accedió a un grado por el que sentía vocación desde temprana edad, a quien dudó hasta el último momento entre una u otra titulación e, incluso, quien retomaba una nueva carrera tras varios años fuera de la institución.
El paso previo para acceder a ese primer año es haber superado la EBAU. Un reportaje ya clásico en esta sección es aquel que entrevista a los chicos y chicas que han obtenido la calificación de acceso más alta en la fase general de la convocatoria ordinaria de junio: Anisia Giammei, que cursó Bachillerato en el IES Los Cristianos y estudiará arqueología en algún centro extranjero por el que no se había decantado en el momento de hablar con ella; Samuel Rubio, del IES Teobaldo Power, que estudiará en Madrid un doble grado en Derecho y Ciencias Políticas; y Daniel Darias, del Colegio Hispano Inglés, quien optó por matricularse en Medicina en nuestra universidad.
La inserción laboral es una preocupación constante de las universidades y existen varias fórmulas para facilitarla o, al menos, ofrecer al alumnado egresado formación específica sobre empleabilidad, prácticas e, incluso, iniciativas para tener una primera aproximación al mercado de trabajo. De esta última clase fue el Programa Investigo, promovido por el Ministerio de Trabajo y Economía Social con fondos europeos Next Generation, que proponía incorporar a centros de investigación a personas con la titulación adecuada en situación de desempleo. Reni David Rolo, Sergio Gallego, Guillermo Aznar, Sonia Díaz, Cira Morales y Miguel Antonio di Novella son algunos de los chicos y chicas que accedieron a este programa a través de las tres convocatorias gestionadas por nuestro Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, quienes estuvieron contratados durante un año en el SEGAI y los institutos universitarios de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, Estudios Medievales y Renacentistas, Neurociencias, Estudios de las Mujeres y Estudios Avanzados en Física Atómica Molecular y Fotónica, entre otras unidades de la Universidad de La Laguna.
Nuestros PDI
La portada de la web también sirve como escaparate para mostrar con cierto detenimiento la trayectoria de nuestro personal docente e investigador. En unas ocasiones nos centramos en un proyecto científico concreto, en otras repasamos toda su trayectoria y, en ocasiones, también se abordan cuestiones más relacionadas con la docencia, así como la participación en proyectos institucionales.
Uno de esos proyectos institucionales es la alianza de universidades STARS EU, de la cual forma parte la Universidad de La Laguna junto con otras ocho instituciones repartidas por todo el continente europeo, con el objetivo de promover conjuntamente iniciativas de docencia internacional, intercambio, investigación, transferencia y desarrollo regional. Se trata de una iniciativa ambiciosa que ha logrado financiación por un cuatrienio de la Comisión Europea, y por ello hablamos con sus principales promotores en el seno de nuestro centro: Inmaculada González Pérez, José Sigut, Ernesto Pereda, Rodrigo Trujillo y Benjamín González.
Otro proyecto en el que colabora la Universidad de La Laguna, esta vez con la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, es el sistema de vigilancia entomológica para evitar el acceso y propagación de especies de insectos invasoras, especialmente mosquitos, que podría diseminar enfermedades entre la población. El Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias es la entidad implicada en este sistema que incluye la colocación de trampas y la aplicación de un protocolo de actuación cuando se detecta la presencia de alguno de estos vectores. Irene Serafín Pérez, Sara Rodríguez Camacho y Carolina Fernández Serafín, del Laboratorio de Entomología Médica, nos explicaron los pormenores.
La primera de las investigadoras con quienes hablamos el pasado curso fue Verónica Pino Estévez, coordinadora del grupo Materiales para Análisis Químicos (MAT4LL), quien nos explicó su labor para desarrollar técnicas para el análisis químico de diversos tipos de muestras que no solo sean eficaces desde el punto de vista analítico y asequibles económicamente, sino también sostenibles desde el punto de vista medioambiental, dentro del paradigma de la “Química Verde”.
En la nueva economía del conocimiento, el dato se ha convertido en el elemento capital, casi en la nueva moneda del mundo digital. El profesor del Departamento de Ingeniería Informática José Luis Roda lleva años vinculado a la investigación en turno a este recurso intangible y, dese hace casi cinco años, dirige la Cátedra Cajasiete de Big Data, Open Data y Blockchain (BOB). Con él hablamos de cómo esta tecnología, unida la Inteligencia Artificial, puede cambiar el mundo. Y aunque existen peligros inherentes a su desarrollo, el experto ve motivos para el optimismo.
La preocupación por la sostenibilidad en su triple dimensión (económica, social y medioambiental) ha llevado a crear un acuerdo global, la llamada Agenda 2030, que ha sufrido sus adaptaciones locales como la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible. Pero, ¿es consciente el alumnado universitario de estos compromisos, pese a lo esfuerzos institucionales realizados? La experta en pedagogía social Ithaisa Pérez Pérez está estudiado, precisamente, la presencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los currículos y cómo están llegando estos principios a la población más joven.
Desarrollar la ciencia es una tarea capital de toda persona vinculada a la docencia e investigación universitaria. Pero también es de suma importancia su divulgación, una actividad que exige un esfuerzo extra para lograr hacer comprensibles para el público general conceptos científicos que pueden ser de difícil explicación fuera de foros expertos. Edith Padrón nos explicó la labor que desde 2015 realiza para impulsar la exitosa iniciativa “Un fisquito de matemáticas”, una colección de píldoras informativas que, en muy poco tiempo, lograr transmitir las complejidades de esta disciplina de una manera amena y divertida.
El cultivo del plátano es una seña de identidad canaria, una fruta que consumimos y exportamos de manera masiva y que, más allá de sus valores nutricionales y gastronómicos, puede tener una segunda vida mediante el reaprovechamiento de sus subproductos (hojas, pseudo tallos) de diversas maneras. La química Bárbara Socas Rodríguez dirige una investigación que explora estas posibilidades y también trata de que sus resultados reviertan en los propios agricultores, favoreciendo así la economía circular.
Y si seguimos hablando de otro sector productivo muy distintivo de nuestro territorio, es inevitable referirse al turismo. El antropólogo Agustín Santa Talavera ha dedicado su trayectoria a reflexionar desde su disciplina un fenómeno tan estratégico para la economía local, que le ha llevado a crear y dirigir Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, que es una de las mejor calificadas en el índice SJR de entre las que publica nuestro centro. Es, además, uno de los expertos que aboga por una reflexión sobre el actual modelo: “Estamos matando a la gallina de los huevos de oro porque no sabemos parar”.
La filosofía es otra de las disciplinas en las que la Universidad de La Laguna ha despuntado, y durante este curso entrevistamos a dos de sus catedráticos: en noviembre, Domingo Fernández Agis repasó su trayectoria, en la cual no solo ha abordado una gran diversidad de asuntos desde la Filosofía Moral, sino que también ha utilizado los más diversos formatos para tratar de llegar a una amplia variedad de lectores, desde la novela hasta, más recientemente, el manga destinado al público joven. “Utilizo todos los recursos que puedo para desarrollar mis ideas y para poder difundirlas”.
Mas recientemente, María José Guerra Palmero, también catedrática de Filosofía Moral, nos desgranó en julio la amplia variedad de intereses que han jalonado su trayectoria, con el feminismo como uno de sus ejes principales, pero también con la preocupación por vincular la filosofía con problemas tan urgentes como las migraciones, la sostenibilidad y las desigualdades, lo cual le ha llevado a colaborar con otras disciplinas del ámbito de las Ciencias Sociales. “Es verdad que estamos en un momento muy delicado porque hay muchas fuerzas regresivas. Pero cuando lo ves con perspectiva, te das cuenta cómo hemos ido avanzado”.
Otra de nuestras investigadoras destacadas es la catedrática de Teoría e Historia de la Educación María Lourdes González Luis, quien es una firme defensora de la idea de que, desde la pedagogía, es posible recuperar el perdido vínculo entre la ética y la política. “No podemos renunciar al valor de la escuela, de la universidad y la escuela pública, ni a defender la calidad de los contenidos, de una formación transformadora que tenga sentido para el cambio de los sujetos y las comunidades, una formación que cree pensamiento crítico”.
Igualmente destacable ha sido la trayectoria del economista Antonio Macías Hernández, recientemente jubilado y con quien repasamos la procelosa historia económica de Canarias, con especial detenimiento en el sector vitivinícola, que tan importante fue en los siglos XVI y XVII. La conversación derivó al análisis del maltratado sector agrícola local, cada vez más amenazado por las importaciones. “Si Europa quiere que la agricultura sea sostenible, que se pague la sostenibilidad al agricultor, pero lo que no se puede permitir es que cultiven como se les exige, sin ampararlos de la competencia foránea. Y esto no es proteccionismo”.
Las subvenciones del Consejo Europeo de Investigación (ERC Grants) son una de las financiaciones más codiciadas en el mundo científico y, obviamente, también de las más complicadas de conseguir. A finales de 2023 recibimos la grata notica de que la bióloga Deiene Rodríguez Barreto había logrado la tercera de estas ayudas concedidas a una investigadora vinculada a la Universidad de La Laguna. A lo largo de cuatro años desarrollará EPIAQUA, que ella define como “un proyecto de ciencia básica sobre mecanismos epigenéticos que tiene un contexto y aplicación en acuicultura, ya que tanto la especie de estudio como los experimentos que se van a realizar suponen una estrategia que permitirá mejorar la producción en el futuro. Pero el corazón del proyecto es comprender los mecanismos epigenéticos”.
En la actualidad hay 78.063 estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación no universitaria, que suponen el 29% de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La psicopedagoga Miriam Álvarez Lorenzo coordina el proyecto “Construyendo alianzas”, que promueve la inclusión del alumnado autista mediante la colaboración entre profesorado y familias. “No tenemos recetas que funcionen con todos los niños y niñas con TEA porque cada uno es diferente. La clave es conocerlos para que haya coherencia entre el escenario familiar y el educativo”.
Y cerramos este repaso al curso 2023-24 con José Antonio Batista Medina, profesor del Departamento de Sociología y Antropología que nos explicó el proyecto transnacional BIO-JUST sobre protección de los ecosistemas y la biodiversidad basada en la justicia ambiental, dentro del cual él coordina una parte centrada en las medidas de protección de las aguas subterráneas de La Palma. “No solo estamos hablando de cuestiones económicas, sino de tipo ambiental, y en ese sentido, los manantiales en La Palma son fundamentales”.
Terminamos aquí este repaso a once meses de historias llenas de amor por el conocimiento. A finales de agosto volveremos a ocupar la portada de nuestra web con nuevos ejemplos de compromiso con la ciencia en todas sus áreas y el servicio a la sociedad, protagonizadas por nuestra comunidad universitaria.
Gabinete de Comunicación