Skip to main content

Tenerife acogerá en octubre un congreso internacional sobre sostenibilidad y economía circular

viernes 07 de junio de 2024 - 13:26 GMT+0000

De izquierda a derecha, Juan Ignacio Padrón (IPNA-CSIC), Ernesto Pereda (ULL) y Alberto García (UC3).

CIRMAT 24 es un congreso multidisciplinar centrado en la transición ecológica y energética y la economía circular para lograr un futuro más sostenible, que implicará tanto a la empresa como a la academia y a la ciudadanía en general. Tras una primera edición celebrada en 2022 en Madrid, auspiciada por la Universidad Carlos III, su segunda convocatoria se desarrollará los días 17 y 18 de octubre en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife. En su organización también se han implicado la Universidad de La Laguna, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) y la Zona Especial Canarias, con el periódico El Español como media partner.

Esta segunda edición del congreso ha sido presentada hoy, viernes 7 de junio, en el Aula Magna Blas Cabrera Felipe de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna, con la presencia del catedrático de Ingeniería Eléctrica del centro tinerfeño Ernesto Pereda de Pablo; el director del IPNA-CSIC, Juan Ignacio Padrón; y el presidente del comité organizador, el profesor del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la Universidad Carlos III Alberto García-Peñas.

Pereda explicó que ya está abierto el plazo para presentar trabajos e inscribirse como oyente, por lo que invitó a la comunidad científica de Canarias a participar, pues la celebración en Tenerife de un congreso de estas características supone una buena oportunidad, al no implicar desplazamientos fuera del Archipiélago. Por ello, puede ser un buen foro para que presenten sus trabajos investigadores de las universidades locales y entidades como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITRR) o el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Asimismo, confirmó la participación como ponentes de dos destacados químicos de la Universidad de La Laguna, David Díaz y Verónica Pino.

García-Peñas explicó que la conciencia sobre la necesidad de implementar la economía circular es algo que tanto empresas como universidades y administración tienen clara, pero aún no ha calado en el público general. Lograr esa implicación de la ciudadanía es, precisamente, uno de los objetivos que persigue este congreso y se ha elegido Tenerife como sede porque, en opinión del investigador, en Canarias hay una mayor conciencia social sobre los desafíos de la sostenibilidad porque su población está más acostumbrada a convivir con estrategias que permitan sortear los obstáculos de la insularidad.

El investigador de la Universidad Carlos III de Madrid desgranó los contenidos del congreso, que el día 17 de octubre estará centrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con mesas paralelas para cada uno de ellos en las cuales el personal investigador podrá presentar sus trabajos. El día 18 será para las conferencias plenarias, para las que ya hay confirmadas intervenciones de la presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), Leire Pajín, y la directora del Research and Innovation Center on CO2 and H2 en Abu Dabi, Lourdes Vega, y contará con ponencias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y autoridades autonómicas.

Por su parte, el director de IPNA-CSIC recordó el compromiso de su organización con la investigación vinculada a la sostenibilidad, y también resaltó la gran oportunidad que puede suponer el congreso CIRMAT 24 para indagar en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad en un foro que no solo incluya a personal investigador, sino a otros sectores de la sociedad.


Archivado en: Destacado, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: , , , , , , , ,