Skip to main content

La ULL desarrolla un programa pionero para mejorar la inclusión del alumnado con trastorno autista

martes 25 de junio de 2024 - 14:07 GMT+0000

Investigadores de la Universidad de La Laguna han culminado la fase de implementación de un programa pionero en el ámbito educativo que busca la inclusión real y efectiva del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los centros escolares mediante la colaboración entre las familias y el profesorado, así como la puesta en marcha de metodologías conjuntas que permitan actuar e interpretar la realidad del día a día de los niños y niñas autistas.

«Construyendo Alianzas: un programa experiencial para familias y profesorado de alumnado con TEA», creado en el marco del proyecto de investigación «COFACEINTEA. Diseño, implementación y evaluación de un programa para mejorar», se implantó de manera presencial en cinco colegios de la isla de Tenerife durante este curso 2023/24. Dirigido a niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y 9 años, el programa nace como respuesta a las carencias detectadas en una primera fase, en la que se realizó una evaluación de necesidades con familias y profesorado.

Esa valoración se ejecutó con metodologías cuantitativas y cualitativas, según explica la profesora del Departamento de Comunicación y Trabajo Social del centro académico, e investigadora principal del proyecto, Miriam Álvarez Lorenzo, quien precisa que se trata de una iniciativa novedosa porque en España, “a día de hoy, no existe un programa estructurado” para promover la relación familia-profesorado de alumnado con el trastorno autista.

“La evidencia científica nos dice que la relación entre la familia y el profesorado es clave para la inclusión del alumnado con TEA porque es un espectro muy amplio, con diferentes grados y características. Partiendo de esta base, nos dimos cuenta de que las colaboraciones basadas en esta relación eran muy importantes para promover esa inclusión tan necesaria, ya que los estudios que hay al respecto apuntan a que esa relación a veces es jerárquica”, indica Álvarez.

En este sentido, el programa se aleja de metodologías más académicas, en las que un profesional se encarga de enseñar sobre la forma de proceder, e intenta que el profesorado y las familias reflexionen y busquen formas más activas para actuar y tratar de conseguir que la familia no sea una “mera espectadora” en el proceso educativo de sus hijos, sino que participe y se implique cuando aún se están buscando alternativas, y no cuando la solución ya está tomada.

Formato online, módulos y sesiones

Además del formato presencial, «Construyendo Alianzas» cuenta con una versión online en la que han participado distintos grupos formados por familias y profesores de otros centros de Tenerife. En total, el programa ha contado con la participación de 90 personas (40 familias y 50 docentes) en ambas modalidades, que se desarrollaron en 12 sesiones de hora y media de duración, en las que, semana a semana, intervinieron entre seis y ocho personas que realizaban dos o tres actividades con las que abordaban situaciones genéricas e individuales.

El programa, que consta de dos versiones, una destinada a las familias de niños con TEA y otra exclusiva para el profesorado, está estructurado en cuatro módulos. El primero se centra en la definición de las implicaciones del espectro autista, como los aspectos que han de tener en cuenta las familias o las expectativas que hay que rediseñar y ajustar a la realidad; el segundo aborda la identificación de competencias por parte del profesorado; el tercero se ocupa de las estrategias de colaboración, y el cuarto se enfoca en los conflictos del día a que se producen entre el profesorado y alumnado con trastorno autista.

Tal y como indica la profesora de la Universidad de La Laguna, finalizada su fase de implementación, se realizará la evaluación de su efectividad y la generación de evidencias que determinen si el programa ha provocado cambios positivos y en qué grupo lo ha hecho. Estas conclusiones se publicarán en un manual, como paso previo a la preparación de las próximas actuaciones de cara al curso escolar 2024/2025.

«Construyendo Alianzas» es un proyecto liderado por la Universidad de La Laguna en el que colaboran la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Oviedo y la Asociación Hestia, integrada por profesionales especializados en intervención educativa y psicosocial. Financiado por la Fundación CajaCanarias y Fundación la Caixa, se apoya en un programa basado en una metodología experiencial que el grupo de investigación multidisciplinar de la ULL, Familia y Desarrollo Humano (FADE), ha realizado en otras intervenciones familiares. Los centros educativos interesados en participar en el proyecto pueden solicitar información en el siguiente email: inclutea@ull.edu.es.


Archivado en: Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social, Consejo Social, Destacado, Investigación, Portada ULL

Etiquetas: ,