Skip to main content

La ULL presenta durante la celebración del Día de África algunos proyectos para apoyar al colectivo de migrantes

jueves 23 de mayo de 2024 - 13:49 GMT+0000

El Campus de Guajara acoge la conmemoración institucional del Día de África.

La Universidad de La Laguna ha celebrado hoy, jueves 23 de mayo, la primera de las dos jornadas que la institución dedicará a conmemorar el Dia de África, cuya fecha oficial es el 25 de este mes. Una de las sesiones ha servido para presentar algunas de las iniciativas que la comunidad universitaria o bien ha puesto en marcha o bien ha colaborado para apoyar a personas migrantes llegadas a Canarias, y tuvo un público de excepción: jóvenes de este colectivo acogidos en el campamento de Las Raíces.

Galería de imágenes

La jornada comenzó puntualizando que hay muchas más iniciativas que las presentes en el acto, además de la colaboración anónima de muchos miembros de la comunidad de la Universidad de La Laguna. Los cinco proyectos seleccionados a modo de ejemplo han sido La Escuelita de las Raíces, que ofrece formación sobre idiomas y cultura españolas cada domingo en el citado campamento; el proyecto de enseñanza del castellano y cultura española en la universidad; el proyecto Informa, que presta asistencia administrativa y jurídica a personas en riesgo de exclusion, como es el caso de las personas migrantes; Campus Sansofé, enfocado en el deporte como medio para la integración; y una propuesta del alumnado del Grado en Diseño para la resignificación del lugar donde están las cenizas de la patera que fue vandalizada en el Campus de Guajara.

Yomboui y Natcha, voluntarios de La Escuelita de Las Raíces, presentaron esta iniciativa fundada en 2012, nacida a partir de una comisión de la Asamblea de Apoyo a Personas Migrantes que, posteriormente, se separó para convertirse en pr una organización de voluntariado. Imparte clases de español en la entrada del campamento los domingos por la tarde, aunque puede haber más días, dependiendo del número de personas que haya disponibles en el equipo.

Pero el proyecto es algo más que formación, pues también se ha erigido en una forma de acompañar a las personas que en estos años ha hecho un largo trayecto, un espacio agradable de desconexión y tranquilidad, apoyo emocional e intercambio cultural tan enriquecedor como necesario. Además de español, se dan clases de teatro y yoga, y actividades como excursiones y caminatas. También ha servido para crear una red de contactos entre vecinos e instituciones.

La segunda iniciativa presentada es el programa de clases de español para personas migrantes surgido por iniciativa de los profesores Francisco Ledesma y Patricia Pareja a través del Centro de Estudios Africanos, con apoyo del  Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria. El equipo está formado por docentes ya jubilados de Secundaria y universidad, alumnado en prácticas y algunos profesores de facultad aún en activo. Estuvo ubicado en las aulas de la Facultad de Educación hasta finales de año pasado y, a partir de 2024, se imparte en las dependencias de las secciones de Física y Matemáticas.

Inicialmente se planteó con un curso normal, con una programación al uso que contemplaba objetivos y contenidos, pero la realidad de un alumnado en muchas ocasiones con poca o nula escolarización previa ha obligado a cambiar la estrategia  con un enfoque muy practica, en el que se prima la oralidad y la repetición. Una ventaja del alumnado es que suele conocer varias lenguas, tanto de sus países de origen como europeas, lo cual facilita el aprendizaje. Además, cuentan con una gran motivación para aprender. También tiene un componente más emocional, pues se trata de un colectivo que ha vivido un proceso muy deshumanizador que hay que compensar de algún modo.

Las estudiantes de Derecho Celia y Lucía comentaron su paso por el proyecto Informa, una asesoría jurídica en la que abogados expertos en Extranjería y otras materias les permiten profundizar en contenidos en los que no se profundiza dentro del plan de estudios, a la vez que ayudan a colectivos vulnerables. Es un grupo multidisciplinar en el cual también hay psicólogos, trabajadores sociales y filólogos que ayudan en las cuestiones relacionadas con traducción e interpretación.

Explicaron que cada día se dedica a un perfil de caso particular: los lunes se centran en los casos penales y que tiene que ver con menores; los miércoles, a los de inmigración; y los viernes suelen ser los días más variado, abordando los diferentes tipos de arraigo y algún caso de infancia migrante. Se trata de un proyecto que ha establecido buenas sinergias con otros como La Escuelita.

El profesor jubilado de Educación de la Universidad de La Laguna Miguel Llorca  explicó el proyecto de inclusion  Campus Sansofé, que surgió cuando, al iniciar las clases de español para los jóvenes migrantes y preguntarles que cosas les interesaban, la respuesta mayoritaria fue “fútbol”. Así, se pensó que este deporte podría ser un buen instrumento para la inclusión social y, gracias a la colaboración de entidades como la Fundación de Club Deportivo Tenerife y el Servicio de Deportes de la institución académica, que ceden sus instalaciones determinados días de la semana, se pudo poner en marcha este proyecto que no solo comporta entrenamientos, sino disputar partidos de competición e, incluso, integrar a algunos de estos jóvenes en equipos federados locales.

En la presentación participó Younusse Diop, actualmente entrenador del Campus Sansofé que llegó a Canarias en patera y logró integrarse en la sociedad canaria, donde llegó a ser futbolista profesional. Se dirigió en wolof y castellano a la audiencia para explicarle la importancia de aprender el idioma y esforzarse por lograr sus metas sin perder de vista la formación, algo que él ha vivido de primera mano.

Finalmente, el profesor del área de Antropología David Domínguez, que imparte docencia en el Grado en Diseño, presentó un proyecto desarrollado en su asignatura, en el cual el alumnado planteó propuestas para resignificar el espacio ocupado por la patera en el Campus de Guajara que fue quemada hace meses. Las alumnas Daniela Pimentel, Miriam Martín y Patricia Valentina Pavón propusieron crear una estructura vertical de madera con la forma de la patera tallada en medio, alrededor de la cual brotaran flores de especies canarias y africanas, simbolizando la vida que resurge de las cenizas.


Archivado en: Destacado, Institución, Portada ULL

Etiquetas: , , ,