La Universidad de La Laguna y la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) han organizado el III Seminario Científico Internacional: Ciencia que transforma, bajo el lema ‘Pedagogía social crítica y prácticas participativas para la transformación social’. Este evento se celebró a finales del mes pasado presencialmente en la Zona Joven de Candelaria, aunque se retransmitía por Internet a través del Canal de YouTube de la ULL.
La primera edición fue online desde la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la segunda también virtual desde la Universidad de Málaga, y esta tercera la ha organizado la Universidad de La Laguna en modalidad híbrida para poder tener más alcance y llegar a más territorios. En 2025 será responsabilidad de la Universidad de Oviedo.
“Estamos muy agradecidas porque es la primera vez que la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social organiza un evento científico con la Universidad de La Laguna, y es también la primera vez que se celebra un evento científico internacional de Pedagogía Social en Canarias”, asegura Itahisa Pérez Pérez, profesora de la Facultad de Educación y al mando de la organización local. El anterior evento que se conoce fue el Congreso Nacional Juventud Comprometida, celebrado en 2022 y organizado también por ella.
Este seminario comenzó con una conferencia plenaria que subrayaba la necesidad de tomar conciencia del carácter político de la metodología, planteada en particular por las pedagogías populares, feministas y decoloniales. En la mesa de experiencias sobre ocio educativo se resaltó el ocio como una herramienta para la transformación social, que se puede promover desde proyectos de Investigación Acción Participativa o Aprendizaje y Servicio, reforzando los vínculos de la universidad con la sociedad y promoviendo la participación y amplificando la voz de las comunidades.
En la segunda mesa sobre políticas sociales, culturales y educativas, se exploraron cómo estas políticas y las prácticas participativas no solo enriquecen nuestro entendimiento teórico, sino que impulsan cambios sociales y comunitarios. La tercera y última mesa de experiencias sobre espacios socioeducativos inclusivos, representó un espacio de experiencias sobre el papel de la Pedagogía Social y la Educación Social en la mejora de las condiciones de vida de las personas y cómo la participación de todas las personas implicadas en ese proceso de acompañamiento socioeducativo es vital a la hora de plantear acciones, programas, evaluaciones y estrategias socioeducativas que realmente funcionen.
La llamada al envío de comunicaciones ha tenido una amplia repercusión y se recibieron 82 trabajos de México, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Portugal y España, en los que han participado 152 profesionales. Se han presentado experiencias participativas inclusivas en ocio educativo y ámbitos clave del bienestar social (vivienda, educación, empleo) y de la participación vecinal o la participación infantil. Además, se han puesto en valor las posibilidades de la pedagogía social en el afrontamiento crítico de las violencias y desequilibrios sociales y en la construcción de sociedades más inclusivas.
Sin duda, este congreso ha visibilizado y dignificado las investigaciones y experiencias socioeducativas de Pedagogía Social que se desarrollan en Iberoamérica, a través de los grupos de investigación, señala Pérez, quien apunta que también ha promovido alianzas entre profesionales, instituciones y colegios profesionales en Pedagogía Social y Educación Social.
Pueden consultarse las dos sesiones en estos enlaces: primera jornada y segunda jornada.