Skip to main content

El Herbario TFC de la Universidad de La Laguna cuenta con más de 130.000 muestras

miércoles 02 de abril de 2025 - 11:59 GMT+0000

El Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) de la Universidad de La Laguna brinda soporte científico, instrumental y técnico a la institución y entidades externas, con más de 20 servicios especializados en áreas como tecnologías biomédicas, caracterización de materiales y superficies, electrónica, mecánica, fabricación en 3D y análisis elemental y molecular.

Dentro de estos servicios, se encuentra el Herbario TFC, ubicado en la Facultad de Farmacia, que alberga una amplia colección de plantas recolectadas en Canarias, la Macaronesia y otras partes del mundo. Esta colección está formada por más de 130.000 muestras, divididas en 53.000 de plantas vasculares, 24.000 de hongos, 22.000 de briófitos, 17.000 de líquenes y 17.000 de algas.

Su responsable, la catedrática Marta Sansón, investigadora del área de Botánica de la Universidad de La Laguna, explica que este tesoro botánico cuenta con representantes de todos los grupos vegetales, como plantas vasculares, algas, hongos, líquenes y briófitos. Cada subcolección está a cargo de un investigador del departamento de Botánica, con el apoyo de personal como Ana Isabel Gutiérrez, responsable de la conservación del material, quien se encarga de tareas como la congelación periódica de los pliegos para prevenir plagas.

Aplicaciones

El depósito de material de este archivo verde sirve como testigo para numerosas investigaciones, desde la botánica hasta la farmacología, la química y la genética. Cada pliego, sobre o caja incluye datos como el lugar de recolección, el hábitat y la morfología de la planta, lo que permite verificar si un espécimen corresponde a una especie concreta. El herbario funciona como una base de datos, ya que, por ejemplo, en el contexto del cambio climático, los pliegos permiten analizar la evolución de los ecosistemas.

Ana Isabel Gutiérrez, técnica responsable de la conservación del material.

Fundado en los años 60 por el botánico Wolfredo Wildpret en la entonces Facultad de Biología, el herbario ha sido clave en el estudio de la flora canaria y cuenta con material muy antiguo proveniente de otros herbarios. Su prestigio internacional proviene de su inclusión en base de datos globales, donde está registrado con siglas únicas en publicaciones internacionales, lo que facilita a los investigadores acceder a los materiales typus utilizados para describir las especies.

Este servicio de investigación dispone de varias salas especializadas: una de descontaminación, una de deshidratación, una para la conservación de muestras secas de algas, hongos y plantas vasculares, otra para muestras secas de briófitos y líquenes, una de conservación de muestras húmedas y una sala de microscopía. Además, cuenta con un sistema integrado para el registro de temperatura y humedad.

Por otro lado, Sansón explica que, debido al crecimiento de la colección de plantas, el espacio se volvió insuficiente. Así, lograron obtener financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) para ampliar sus instalaciones, creando una nueva sala donde actualmente se está organizando el material antes de su traslado.

Además de la ayuda de la ACIISI para ampliar el servicio con una nueva sala, el herbario se mantiene en funcionamiento gracias a una asignación del presupuesto del Servicio General de Apoyo a la Investigación. El proceso de solicitud para utilizar este servicio está unificado dentro del SEGAI y se gestiona a través de una plataforma web.


Archivado en: Destacado, Investigación, Noticias SEGAI, Portada ULL