El Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) de la Universidad de La Laguna proporciona soporte científico, instrumental y técnico a investigaciones dentro de la propia institución y en colaboración con entidades externas. Entre su oferta destaca el Servicio de Genómica, que tiene como objetivo principal el análisis genético de muestras biológicas, centrado en el estudio de la molécula de ADN, que ha alcanzado en 2024 un total de 7.000 ensayos.
Esta molécula, base de toda la vida conocida, contiene la información necesaria para la síntesis de proteínas, responsables de las características físicas, metabólicas y fisiológicas de los organismos. A través de distintas técnicas analíticas, es posible identificar regiones específicas del genoma con valor científico, sanitario, agrícola o biotecnológico.
Actualmente, la actividad del servicio se centra en la secuenciación del ADN, una herramienta esencial para identificar variaciones genéticas y estudiar la biodiversidad, enfermedades, contaminaciones microbianas y otros aspectos esenciales en disciplinas como genética molecular, biomedicina o ecología molecular, entre otras. Este análisis es fundamental para numerosos proyectos de investigación y aplicaciones prácticas, tanto en el ámbito académico como en el sector público y privado.
El Servicio de Genómica tiene implementado un sistema de gestión basado en la norma ISO 9001, y al frente se encuentra el investigador Rubén Jiménez, como personal técnico, y el profesor contratado doctor del área de Genética de la Universidad de La Laguna, Mario Andrés González, como responsable científico.
La adquisición y puesta en marcha de la plataforma robotizada Microlab Starlight, según Jiménez, ha permitido automatizar numerosos procedimientos en el servicio, lo que ha incrementado significativamente la capacidad operativa del laboratorio, de manera que se ha triplicado el número de muestras procesadas en los últimos años, reduciendo tiempos y obteniendo resultados muy robustos.
En 2024, el Servicio de Genómica recibió más de 3.000 muestras, realizándose alrededor de 7.000 ensayos anuales. Los ingresos obtenidos permiten cubrir los costes de fungibles y mantenimientos de los equipos. Recientemente se ha actualizado el equipamiento, lo que ha favorecido la introducción de nuevas técnicas y la consolidación de una oferta competitiva en biología molecular en el ámbito regional y nacional.
Si bien en sus inicios el 90% de la actividad se centraba en apoyar a grupos de investigación de la Universidad de La Laguna, actualmente el 50 % de los usuarios son organismos y entidades externas. Entre ellos destacan centros públicos como la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como también numerosas empresas privadas.
El servicio colabora activamente en más de veinte proyectos de investigación con grupos de este centro académico, generando también publicaciones científicas que incluyen al personal del laboratorio como coautores, lo que indica que el servicio no solo funciona como una unidad técnica, sino también como pieza activa en el ecosistema investigador.
Metodologías y equipamiento
Las metodologías aplicadas se dividen entre la preparación y procesamiento de muestras para la obtención del material genético y el análisis molecular. Entre las técnicas preparativas se oferta la toma de muestras, el cultivo de microorganismos, principalmente bacterias y hongos, para el estudio de sus características o para su identificación mediante técnicas moleculares, y la extracción de ADN, que se realiza mediante kits comerciales, utilizando equipamiento estándar de biología molecular.
Una vez obtenido el ADN genómico, se aplican dos metodologías analíticas principales. Una de ellas es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite amplificar regiones específicas del ADN utilizando termocicladores. La otra es la electroforesis capilar para la secuenciación de ADN y el análisis de fragmentos, realizadas con el analizador genético Applied Biosystems 3500.
La contratación del personal técnico se financia a través del proyecto Minerva del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN). El equipamiento científico disponible se ha adquirido con la financiación parcial del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y de la Universidad de La Laguna a través de distintos proyectos.