Skip to main content

Exposición Día del Libro. ‘De la cocina a los libros: alimentos que cuentan nuestra historia’

jueves 10 de abril de 2025 - 10:59 GMT+0000

El Servicio de Biblioteca de la Universidad de La Laguna dedica sus actividades del Día del Libro 2025 a la historia de la alimentación en Canarias, abordando también temas como la nutrición y la gastronomía.

La inauguración de la exposición De la cocina a los libros: alimentos que cuentan nuestra historia tendrá lugar el miércoles 23 de abril a las 11:30 en la Biblioteca General y de Humanidades.

Previamente, a las 11:00, se firmará el acta de aceptación de la donación de la asociación Alumni ULL y, como complemento al acto de inauguración, contaremos con la actuación de la Agrupación de Teatro de Filología y disfrutaremos de la proyección de un montaje cinematográfico.

Para finalizar, a las 12.30 se celebrará la mesa redonda: Hábitos y costumbres alimenticios canarios, con la participación de Rubén Barroso Martínez, gastrónomo e investigador del IPNA-CSIC, Silvia Santa Sosa, dietista-nutricionista, vocal de desarrollo profesional en CODINUISCAN y Carlos Díaz Romero, catedrático del área de Nutrición y Bromatología de la ULL. Modera: Néstor Benítez Brito, dietista-nutricionista, profesor del área de Nutrición y Bromatología de la ULL.

Esa misma tarde, a las 17:00 tendrá lugar el primero de los talleres organizados para celebrar el Día del Libro. Se trata del Taller Cocina canaria de producto: una cocina de vanguardia del s. XXI, impartido por Josué Mendoza, chef y asesor gastronómico del Colectivo Cocina Canalla (es necesaria inscripción).

La exposición estará abierta hasta el 20 de junio en horario de 8:30 a 20:30 de lunes a viernes.

La exposición

La muestra bibliográfica consiste en una selección de documentos pertenecientes a los Fondos Especiales de la Biblioteca, como son el Fondo Antiguo, el Fondo de Canarias, y a los  Archivos Personales que conservamos. Todos ellos poseen un gran valor patrimonial para Canarias, se trata de testimonios únicos y trascendentales para entender cómo este tema forma parte de la historia de las Islas. La exposición se completa con una recopilación de bibliografía moderna sobre la materia que se encuentra principalmente en el Fondo de Canarias, pero también en otras bibliotecas que componen el Servicio.

El objetivo es hacer un recorrido por la historia de la alimentación, desde los aborígenes hasta nuestros días: los principales alimentos que se consumían y se siguen consumiendo, su elaboración y conservación, los valores nutricionales de nuestros platos y los recetarios, entre otros aspectos.

Existe una extensa bibliografía sobre la alimentación de la población aborigen en Canarias. Los guanches se nutrían a base de gofio y de los productos derivados del ganado, como cabras, ovejas, conejos y cerdos preferiblemente, de los que tomaban su carne, su leche y su manteca. También consumían frutos como dátiles e higos y algo de marisco.

Contamos con documentos que nos relatan la relación entre Canarias y América. Con la conquista de las Islas en el siglo XV, estas se convierten en punto de partida y llegada de las Américas, son escala obligatoria y lugar de avituallamiento de navegantes.

Desde Canarias salieron para las Indias las primeras cañas de azúcar, trigo, lechugas, berenjenas y cientos de vegetales; también se mandaron cerdos, vacas, ovejas, caballos, etc.

Desde América llegaron a Canarias productos como papas -que se adaptaron especialmente bien al clima canario y de las que a día de hoy aún se conserva una gran variedad-, millo, tomates, pimientos y chocolate, entre otros. Desde aquí se distribuyeron hacia toda Europa.

En definitiva, las Islas se convirtieron en un lugar de tránsito y base de experimentación de todo un mundo de sabores que condicionó nuestra cocina y alimentación.

La historia culinaria de Canarias en la época moderna y contemporánea ha estado marcada por la sucesión de distintos cultivos de exportación, en los que se ha ido basando la economía de las Islas. Todas estas producciones han ido dejando su huella en la cocina isleña. Es el caso del cultivo del azúcar de caña, de la vid o del plátano.

Las materias primas propias de las islas, como son la carne de cabra, el gofio, el pescado fresco y salado, el marisco de costa (lapas, burgados, etc.), las papas y la fruta, se han fusionado con las influencias foráneas, dando lugar a la gastronomía tradicional canaria. Todos estos productos condicionan la dieta nutricional de las Islas, sin olvidar cómo esta se adaptó en las épocas de escasez y hambruna.

También se incluye un apartado en el que se muestra la relación entre la dieta y la salud de la población canaria o el uso de los propios alimentos como remedios medicinales para distintas enfermedades.

A los recetarios familiares pertenecientes a nuestros fondos bibliográficos se les dedica un importante espacio como fuente imprescindible para conocer qué se comía y cómo.

Aunque la exposición se circunscribe a Canarias, también es una oportunidad para exhibir algunos tesoros que forman parte de nuestro patrimonio bibliográfico, como por ejemplo el Arte cisoria del marqués Enrique de Villena, uno de los primeros tratados sobre el arte de trinchar, ejercicio que esconde un arte desarrollado durante siglos, del que tenemos la primera edición impresa en 1766; o Cocina ideal sencilla y económica: arte de preparar sabrosos y exquisitos platos para diferentes gustos y ocasiones de la señora Martín (pseudónimo de Luis Ruíz Contreras (1863-1953), escritor de la generación del 98, gran amigo de Baroja y de Azorín y autor de tres recetarios).

Actividades

Paralelamente están programadas una serie de actividades, que se desarrollarán en la Biblioteca General y de Humanidades:

  • 23 de abril, a las 17:00, Taller Cocina canaria de producto: una cocina de vanguardia del s. XXI, por Josué Mendoza, chef y asesor gastronómico del Colectivo Cocina Canalla (es necesaria inscripción)
  • 24 de abril, a las 17.00, Miel sobre hojuelas. Gastroerotismo en el cine de Bigas Luna, charla de Gonzalo M. Pavés, profesor de Historia del Arte de la ULL
  • 29 de abril, a las 17.00, Taller de cata de queso por María Fresno Baquero, coordinadora de Programas del ICIA, por María Fresno Baquero, Coordinadora de Programas del ICIA (es necesaria inscripción)
  • 5 de mayo, a las 17:00, Masterclass Cocinando con soles y estrellas, una propuesta de altura, por Babacar Fall, chef de Char fuego y brasas, 1 Sol Repsol (es necesaria inscripción)
  • 7 de mayo, a las 18.00, Taller de cata de miel, por Zoa Hernández García, técnico especialista de la Casa de la Miel (es necesaria inscripción)
  • 12 mayo, a las 17:00, Experiencias y placeres: catas de leche, sal, y otros productos del recuerdo, por Patricia Almeida, sumiller, y Ramón Ramos Hernández, cocinero (es necesaria inscripción)

Archivado en: Biblioteca Universitaria