Skip to main content

La Biblioteca de la ULL digitaliza la documentación genealógica de cuatro archivos familiares de los siglos XVI al XX

martes 08 de abril de 2025 - 13:19 GMT+0000

Fruto del proyecto presentado en 2024 a los Presupuestos Participativos de la Universidad de La Laguna, la plataforma digital Maresía pone a disposición de la comunidad universitaria y la sociedad en general la digitalización de una selección de documentación genealógica correspondiente a cuatro archivos personales y familiares custodiados en el Fondo Antiguo y la Biblioteca de Canarias.

El proyecto que se presentó en la dicha convocatoria llevaba por título Creación de un banco de árboles y documentos genealógicos digitalizados a partir del Fondo Antiguo y  el trabajo desarrollado consistió en la selección y posterior digitalización de diferentes tipologías documentales relacionadas con la genealogía en  Canarias como árboles genealógicos, libros de citas, minutas matrimoniales, dotales  y testamentarias, pleitos, cartas, inventarios, libros y apuntes genealógicos de los archivos de la Familia Lercaro-Justiniani, Francisco Montes de Oca García, Dacio V. Darias Padrón y Rosendo García-Ramos y Bretillard.

Antes de la digitalización se procedió a realizar la selección de aquellos documentos que podían ofrecer mayor interés por su contenido en relación a la genealogía entre los archivos que albergaban el foco de interés. A continuación, se acometieron las tareas previas que requieren la preparación e identificación de los fondos elegidos para su digitalización como la creación de una base de datos en la que se recogen la signatura, el título del documento, lugar, fecha, número de hojas, etc.

La empresa encargada de los trabajos de digitalización y posproducción ha sido Vinfra, con la que ya se había trabajado en otros proyectos de digitalización anteriores. Las tareas de digitalización se llevaron a cabo en las dependencias de la Biblioteca General y de Humanidades del campus de Guajara.

En los últimos años ha aumentado notablemente el interés por la genealogía en Canarias; el incremento del número de congresos, jornadas, talleres, publicaciones o páginas webs lo evidencian.
También son cada vez más numerosas las solicitudes de investigación genealógica privada. Las oleadas migratorias de Canarias a América, así como la llegada de los primeros aborígenes desde África han generado en la población inquietud por conocer su ascendencia genealógica.

La genealogía es el estudio de los ascendientes o descendientes de una persona, pero también la ciencia que permite el conocimiento no solo de los antepasados, sino de la familia considerada como un conjunto de personas integradas en diferentes generaciones. Es, por tanto, un conjunto de técnicas y conocimientos que sirven para la investigación de la historia familiar que cada vez genera más interés en la sociedad canaria.

Familia Lercaro-Justiniano

La familia Lercaro representa a la más alta élite social de Canarias en el siglo XVI. Inscritos en el Libro de Oro de la República de Génova, se instalan en La Laguna y en La Orotava como consecuencia de su actividad comercial por el Atlántico. Su poder económico y social se vio fortalecido por la política de alianzas matrimoniales, vinculándose a las principales casas de nobleza isleña.

La familia Lercaro procede del noble Rubaldo Lercaro, Dux de Génova. La familia Justiniani proviene también de Génova, donde sus descendientes fueron duxes de Génova, Príncipes de la Iglesia, Duxes de Venecia, etc. Ambas familias se establecen en Canarias desde el primer siglo de la Conquista, unificándose en 1593. Se enriquecieron con mayorazgos y establecieron numerosos vínculos con gran número de casas de nobles, como Marqueses de Adeje, Marqueses de la Quinta Roja, Westerling, Ascanio, etc.

Extinguidas las diversas ramas italianas, la de Canarias queda en posesión de los feudos, mayorazgos que constituían su patrimonio en Génova, Turín, Palermo y Viena. Formaron parte de la élite social, política y económica de las islas durante varios siglos.

El entonces Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la universidad adquirió por compraventa en 1976 el archivo familiar, que luego fue trasladado al Fondo Antiguo del centro académico. Se trata de una documentación de gran relevancia para los estudios históricos y genealógicos de Canarias, con protocolos notariales, correspondencia y libros de cuentas. La documentación es textual en castellano; aunque contiene documentos en italiano y también otros en latín. Predominan los textos manuscritos, aunque los hay también impresos. Se han digitalizado un total de 1.222 documentos.

Dacio V. Darias Padrón

Este archivo es de gran relevancia e interés para los estudios históricos y genealógicos de Canarias, particularmente de las islas de El Hierro y La Gomera de los siglos XVII y XIX. Darias y Padrón nació en El Hierro, en 1880. Realizó estudios de Magisterio y de Intendencia Mercantil. Fue maestro elemental y superior de primera enseñanza, así como profesor del Seminario Diocesano de La Laguna y capitán de infantería. Ejerció como comandante militar de El Hierro entre 1936-1939, pasando posteriormente en dicho cargo a La Palma en 1939. Cronista oficial de El Hierro y de Valverde., fue director del periódico Gaceta de Tenerife y subdelegado de enseñanza de El Hierro, desde 1936.

El archivo digitalizado está formado por diferentes legajos que abarcan minutas de matrimonios celebrados en El Hierro [1625-1865], minutas de testamentos y cartas dotales del antiguo archivo notarial de El Hierro [1553-1844], el primer cuaderno de matrimonios de esa isla, tomados de los libros parroquiales [1625-1865], el primer cuaderno de testamentos y otros documentos [1554-1820] y un repertorio de asuntos históricos genealógicos y nobiliarios.

Francisco Montes de Oca García

Francisco Pedro Montes de Oca y García (1877-1964) nació en el Puerto de la Cruz, fue cronista oficial de esa ciudad, archivero y bibliotecario municipal., De hecho, su archivo muy relevante para el estudio de la historia y estudios genealógicos del Puerto de la Cruz y el norte de Tenerife.

En 1910, tomó a su cargo la tarea de emprender la organización del archivo municipal del Puerto de la Cruz, ordenando minuciosamente los deteriorados documentos. El fondo se compone de 1.149 documentos que se sitúan cronológicamente entre 1501 y 1943 (fechas más representadas 1750-1900). Se han digitalizado en esta ocasión un total de 257 documentos.

Rosendo García-Ramos y Bretillard

Rosendo García-Ramos y Bretillard (1835-1913) fue un científico, arqueólogo y genealogista español, nacido en Santa Cruz de Tenerife y alcalde de esta ciudad entre 1883 y 1884. Fue corresponsal titular del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, y socio de número del Gabinete Científico de Tenerife del que fue un miembro destacado y también su director en 1881.

Colaboró activamente en los principales periódicos y revistas del archipiélago, como en la Revista de Canarias (1878-1882); y en sus últimos tiempos en el popular diario La Prensa de Tenerife. El fondo digitalizado está formado por manuscritos, fundamentalmente de apuntes genealógicos y correspondencia correspondientes al siglo XIX. Es el más pequeño de los archivos; se han subido a Maresía un total de 204 digitalizaciones.


Archivado en: Biblioteca Universitaria, Cultura, Destacado, Legados, Portada ULL